Publicador de contenidos
Investigación

Una elevada cobertura de la atención primaria de salud reduce de forma significativa la mortalidad infantil en Latinoamérica

La atención primaria de salud evitó más de 300.000 muertes infantiles, sobre todo las derivadas de enfermedades relacionadas con la pobreza y prevenibles mediante vacunación, en Brasil, Colombia, Ecuador y México

17.05.2024
Foto: Canva

La implantación de la atención primaria de salud (APS) en las dos últimas décadas ha evitado más de 300.000 muertes infantiles en cuatro países latinoamericanos, y podría evitar más de 140.000 hasta 2030 en un escenario de crisis económica. Esta es la principal conclusión de un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", que se ha publicado en The Lancet Global Health.

La Declaración de Astana de 2018 destacó el papel fundamental de la APS para garantizar que todas las personas disfruten del nivel más alto posible de salud y para lograr la cobertura sanitaria universal. La Declaración también hizo hincapié en la necesidad urgente de evaluar la efectividad de las estrategias de APS en los países de ingresos bajos y medios (PIBM), con el fin de hacerlas más eficaces y sostenibles.

Una evaluación multinacional

"El nuestro es el primer intento exhaustivo de evaluar el impacto de la atención primaria de salud como macroestrategia en cuatro países que representan a la mayoría (62%) de la población de América Latina", afirma Davide Rasella, investigador de ISGlobal. Él y su equipo realizaron una evaluación de impacto retrospectiva en Brasil, Colombia, Ecuador y México entre 2000 y 2019, utilizando datos de cobertura de APS y mortalidad entre el nacimiento y los cinco años de edad. También utilizaron modelos de previsión hasta 2030 en diferentes escenarios económicos. 

El análisis muestra que una alta cobertura de APS se asoció con reducciones significativas de la mortalidad entre los recién nacidos (de casi el 30%), así como en la población entre 1 y 5 años. Los efectos de la APS fueron especialmente fuertes en el caso de las afecciones relacionadas con la pobreza (como la anemia y la malnutrición) y las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Los modelos utilizados predicen que, en un escenario de crisis económica moderada, aumentar la cobertura de la APS podría evitar 142.285 muertes infantiles de aquí al 2030 en los c uatro países.

Los países latinoamericanos se encuentran entre los que más han sufrido las consecuencias socioeconómicas de la pandemia COVID-19 y podrían verse obligados a aplicar medidas de austeridad fiscal. "Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que ampliar la APS para proteger al creciente número de personas vulnerables es una estrategia eficaz para mitigar el impacto de la actual crisis económica y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud infantil", afirma Ana Moncayo, investigadora del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) y primera autora del estudio.

Los autores también subrayan la importancia de disponer de datos administrativos en suficiente cantidad y calidad (información demográfica, socioeconómica y sanitaria) para poder realizar estudios sólidos que ayuden a la toma de decisiones.


Referencia

Moncayo AL, Cavalcanti D, Ordoñez JA et al. Can Primary Health Care mitigate the effects of economic crises on child health? An integrated multi-country evaluation and forecasting analysis in Latin America. Lancet Global Health. 2024.

Análisis y Desarrollo Global, Investigación

El informe The Lancet Countdown in Europe 2024 advierte de la necesidad de actuar urgentemente para proteger la salud frente al cambio climático

La publicación monitoriza 42 indicadores y ha sido liderada por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación e ISGlobal

13.05.2024
Image of a wildfire in Greece. Photo by Matt Palmer / Unsplash.

El cambio climático está aquí, en Europa, y mata. Así lo advierten los 69 colaboradores del informe The Lancet Countdown in Europe 2024 , publicado hoy en la revista Lancet Public Health. El nuevo informe, que hace un seguimiento de los vínculos entre el cambio climático y la salud en toda la región, explora 42 indicadores que vigilan las repercusiones del cambio climático en la salud, así como las oportunidades inadecuadas, retrasadas o perdidas de la acción climática en Europa.

Este segundo informe de indicadores de la “Cuenta atrás” de The Lancet en Europa ha sido dirigido por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la "Fundación la Caixa", y otras 40 instituciones de toda Europa.

El cambio climático no es un escenario lejano en el futuro

Los resultados de los indicadores muestran que los efectos negativos del cambio climático sobre la salud han ido en aumento en comparación con los niveles de referencia, y que la mayoría de los efectos superan los niveles registrados anteriormente.

  • Se estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en la mayor parte de Europa, con un incremento medio de 17 muertes por cada 100.000 habitantes entre 2003-2012 y 2013-2022.
  • Las horas de riesgo de estrés térmico para la actividad física aumentaron entre 1990 y 2022 tanto para actividades de intensidad media (por ejemplo, ciclismo o fútbol) como extenuantes (por ejemplo, rugby o ciclismo de montaña), lo que posiblemente se traduzca en una reducción de la actividad física y, por tanto, en un aumento del riesgo de enfermedades no transmisibles.
  • La idoneidad climática para diversos patógenos, vectores y enfermedades sensibles al clima ha aumentado en Europa (p. ej., Vibrio, virus del Nilo Occidental, dengue, chikunguña, virus del Zika, malaria, leishmaniasis y garrapatas, que propagan la enfermedad de Lyme y otras).
  • Tanto el inicio como el final de la estación polínica se han desplazado en los casos del aliso, el abedul y el olivo, mientras que la duración de la estación se ha mantenido prácticamente igual en la mayor parte de Europa.

"El cambio climático ya está causando estragos en la vida y la salud de las personas en toda Europa", afirma Rachel Lowe, directora de The Lancet Countdown en Europa y profesora de investigación ICREA y líder del grupo de Resiliencia Sanitaria Global en el Barcelona Supercomputing Center. "Nuestro informe aporta pruebas sobre el alarmante aumento de los impactos en la salud relacionados con el clima en toda Europa, incluyendo la mortalidad relacionada con el calor, las enfermedades infecciosas emergentes y la inseguridad alimentaria y del agua. Ha llegado el momento de tomar medidas sin precedentes para limitar estos impactos negativos sobre la salud en Europa y en todo el mundo."

Profundización de las desigualdades sanitarias en un mundo que se calienta

Los efectos negativos sobre la salud relacionados con el clima y la responsabilidad del cambio climático no son iguales en Europa ni en todo el mundo, y a menudo reflejan desigualdades socioeconómicas y marginación . El equipo científico que ha realizado el informe reflexiona sobre aspectos de la desigualdad destacando los grupos de riesgo y la responsabilidad de Europa en la crisis climática.

  • La mortalidad relacionada con el calor fue dos veces mayor en las mujeres que en los hombres; los hogares con bajos ingresos tenían una probabilidad sustancialmente mayor de experimentar inseguridad alimentaria; las muertes atribuibles a una dieta desequilibrada fueron mayores entre las mujeres; y la exposición al humo de los incendios forestales fue mayor en las zonas muy desfavorecidas.
  • El sur de Europa tiende a verse más afectado por las enfermedades relacionadas con el calor, los incendios forestales, la inseguridad alimentaria, la sequía, las enfermedades transmitidas por mosquitos y la leishmaniasis. En cambio, el norte de Europa se ve igual o más afectado por la bacteria Vibrio y las garrapatas, que pueden propagar enfermedades como la enfermedad de Lyme y la encefalitis.
  • A pesar de que el cambio climático exacerba las desigualdades existentes en materia de salud, el informe muestra que en la investigación, las políticas y los medios de comunicación existe un escaso compromiso con los aspectos de igualdad, equidad o justicia , con solo 10 (0,1%) referencias a la intersección entre la salud y el cambio climático registradas en el Parlamento Europeo en 2022.

"El cambio climático es intrínsecamente un problema de justicia social y medioambiental", afirma la Kim van Daalen , Research Fellow en Lancet Countdown in Europe, autora principal del informe e investigadora posdoctoral en el Barcelona Supercomputing Center. "Dentro de los países europeos, las comunidades más desfavorecidas se ven especialmente afectadas por los efectos del cambio climático sobre la salud. Al mismo tiempo, los países europeos también deslocalizan los impactos en la salud de nuestro consumo en otros lugares, con otras partes del mundo experimentando contaminación atmosférica local y emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de los bienes y servicios consumidos por Europa."

  • En 2021, las emisiones procedentes de combustibles fósiles fueron de 5,4 toneladas de CO 2 por persona en Europa: seis veces más que las de África y casi tres veces más que las emisiones por persona de América Central y del Sur.
  • Muchos países europeos todavía externalizan las presiones ambientales a otros lugares, con emisiones de CO 2 y PM 2,5 basadas en el consumo que superan las emisiones basadas en la producción.

Una transición medioambiental justa y saludable

Esta primera actualización de la evaluación exhaustiva sobre el cambio climático y la salud en Europa pone de relieve que el cambio climático ya está afectando negativamente a la salud de las personas en todo el continente y, sin embargo, las señales de acción política para proteger a la ciudadanía son escasas .

  • Con la trayectoria actual, se estima que la neutralidad de carbono se alcanzará tan tarde como en 2100 , lo que demuestra que el camino hacia sistemas de energía neta cero sigue siendo lamentablemente inadecuado.
  • El uso del carbón aumentó hasta el 13% del suministro energético total de Europa en 2021, frente al 12% en 2020; y 29 de los 53 países de la región europea de la OMS siguen proporcionando subvenciones netas a los combustibles fósiles.
  • Durante el periodo 2005-2020, las muertes atribuibles a la contaminación atmosférica (PM2,5) por combustión de combustibles fósiles disminuyeron un 59% en Europa , en gran parte gracias a las tecnologías de control de la contaminación atmosférica.

"La exposición a la contaminación atmosférica está perjudicando la salud de las personas en Europa y fuera de ella", afirma Cathryn Tonne , codirectora de The Lancet Countdown en Europa e investigadora en ISGlobal. "Aunque nuestro informe muestra una disminución de la contaminación atmosférica (PM2,5) en los últimos 15 años en Europa, este descenso se debió predominantemente a la mejora de las tecnologías de control, que disminuyeron la contaminación atmosférica, pero no las emisiones de gases de efecto invernadero. Seguimos necesitando medidas políticas adecuadas que aborden paralelamente la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero".

Si no se toman medidas decisivas, pueden agravarse los efectos actuales del cambio climático y perderse oportunidades de obtener considerables beneficios colaterales para la salud a corto plazo. Las y los autores sostienen que, teniendo en cuenta las repercusiones del cambio climático dentro y fuera del continente y el papel de Europa en la creación de la crisis climática, Europa debería comprometerse con una transición medioambiental justa y saludable , que incluya la asunción de una responsabilidad global y el apoyo a las comunidades más afectadas.

"Ya estamos notando el coste del retraso en la acción, pero también conocemos las recompensas que podríamos cosechar con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y las vías para conseguirlo", afirma Rachel Lowe. "Limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados centígrados mediante una transición justa y saludable supondría beneficios que salvarían vidas en toda Europa y fuera de ella. En lugar de enfrentarnos a la mala salud y a las amenazas a nuestros medios de vida, en los países europeos podríamos sentir los beneficios para la salud de un aire limpio, mejores dietas, reducción de la desigualdad y ciudades más habitables mediante la aplicación urgente de políticas climáticas centradas en la salud y el bienestar."

Acerca de The Lancet Countdown en Europa

Establecida en 2021, la “Cuenta atrás” de The Lancet en Europa rastrea las conexiones entre el cambio climático y la salud pública en todo el continente, aprovechando la experiencia transdisciplinaria de 69 colaboradores que abarcan más de 40 instituciones académicas y de las Naciones Unidas. Con la riqueza de los datos y la experiencia académica disponible en Europa, la colaboración desarrolla indicadores específicos de cada región para abordar los principales retos y oportunidades que la respuesta de Europa al cambio climático tiene en términos de salud. Los indicadores elaborados por la colaboración proporcionan información para la toma de decisiones en materia de salud y clima y contribuyen al Observatorio Europeo del Clima y la Salud . En 2022, la colaboración publicó su primer informe de indicadores en la revista Lancet Public Health.

Este es el segundo informe de indicadores que realiza un seguimiento de los avances en materia de salud y cambio climático en Europa, e informa sobre 42 indicadores en cinco ámbitos que ponen de relieve los efectos negativos del cambio climático en la salud humana, el retraso de la acción climática de los países europeos y las oportunidades perdidas para proteger o mejorar la salud mediante una acción climática que la tenga en cuenta. El informe se publicó el 13 de mayo en la revista Lancet Public Health, antes de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, la 60ª sesión de los órganos subsidiarios de la CMNUCC y las elecciones al Parlamento Europeo.

Investigación

La mortalidad relacionada con el calor podría haber superado las 70.000 muertes en Europa en 2022

Un estudio desarrolla un marco teórico para reevaluar las primeras estimaciones de la mortalidad causada por las temperaturas récord del verano del 2022

21.11.2023
Foto: Canva

La mortalidad relacionada con el calor durante el verano del año 2022 en Europa podría haber superado las 70.000 muertes, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Los resultados, publicados en The Lancet Regional Health – Europe, revalúan al alza las primeras estimaciones de la mortalidad asociada a las temperaturas récord en el continente europeo.

En un estudio previo, publicado en la revista Nature Medicine, los mismos autores usaban modelos epidemiológicos aplicados a datos semanales de temperatura y mortalidad en 823 regiones de 35 países europeos para estimar una mortalidad prematura de 62,862 personas durante el año 2022. Los propios autores reconocían que el uso de datos semanales causaba una infraestimación de la mortalidad atribuida al calor, puesto que se requieren series de datos diarios para estimar con precisión el impacto de las temperaturas cálidas sobre la mortalidad.

El objetivo del nuevo estudio era desarrollar un marco teórico que cuantificara los errores derivados del uso de datos agregados, como series de temperatura y mortalidad semanales o mensuales. Estos datos agregados son especialmente útiles, ya que están disponibles en tiempo real a través de instituciones como Eurostat y, por tanto, permiten la cuantificación del peligro sobre la salud a los pocos días. Para desarrollar este marco teórico, el equipo investigador agregó las series diarias de temperatura y mortalidad de 147 regiones de 16 países europeos entre 1998 y 2004. A continuación, se analizaron y compararon las estimaciones de la mortalidad asociada al calor y al frío por distintos niveles de agregación: diaria, semanal, quincenal y mensual. 

Los resultados mostraron diferencias en las estimaciones epidemiológicas según la escala de agregación temporal. Concretamente, se halló que, en general, los modelos semanales, quincenales y mensuales subestiman los efectos del calor y del frío en comparación con el modelo diario, y que esta infraestimación aumenta cuanto mayor es la escala de agregación temporal. Concretamente, para el periodo 1998-2004, el modelo de datos diarios estimó una mortalidad anual relacionada con el frío y el calor de 290.104 y 39.434 muertes prematuras, respectivamente, mientras que el modelo semanal subestimó estas cifras en un 8,56% y un 21,56%.

“Es importante destacar que estas diferencias fueron muy reducidas durante los periodos de frío y calor extremos, como el verano de 2003, con una subestimación de sólo el 4,62% en el modelo de datos semanales”, remarca Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal que lidera el proyecto EARLY-ADAPT del Consejo Europeo de Investigación.

El equipo investigador aplicó este marco teórico para reestimar la mortalidad causada por las temperaturas récord del año 2022. Según los cálculos realizados ahora por medio de este nuevo enfoque metodológico, en aquel estudio se habría subestimado la mortalidad en un 10,28%, lo que implicaría que la verdadera mortalidad relacionada con el calor durante el año 2022 sería de 70.066 muertes, según el modelo de datos diarios, y no los 62,862 muertos originalmente estimados.

Usar datos semanales para analizar los efectos de las temperaturas a corto plazo

“En general, encontramos que el uso de datos agregados mensuales no permite estimar los efectos a corto plazo de las temperaturas ambientales. En cambio, el uso de datos semanales ofrece la suficiente precisión en las estimaciones de mortalidad como para ser usados en la práctica en tiempo real en la vigilancia epidemiológica y en la generación de políticas públicas, como por ejemplo la activación de planes de emergencia para prevenir los impactos de las olas de calor y de frío”, señala el investigador de ISGlobal.

Este hecho supone una ventaja, ya que los equipos de investigación a menudo se encuentran con obstáculos burocráticos que dificultan o imposibilitan el diseño de estudios epidemiológicos a gran escala con datos diarios. Según Ballester, en aquellos casos en los que no sea posible disponer de datos diarios, el uso de series temporales semanales, que son fácilmente accesibles en tiempo real a escala europea, es una buena solución ya que ofrecen “una buena aproximación de las estimaciones obtenidas en el modelo de datos diarios”.

"La agregación de los datos de mortalidad a nivel semanal tiene importantes implicaciones para el diseño de sistemas sostenibles de alerta temprana sanitaria en función del clima utilizando datos disponibles públicamente", afirma la profesora Rachel Lowe, profesora de investigación ICREA, jefa del Grupo de Resiliencia en Salud Global del BSC y directora de Lancet Countdown en Europa.
 

Referencia

Ballester J, van Daalen KR, Chen Z, Achebak H, Antó JM, Basagaña X, Robine JM, Herrmann FR, Tonne C, Semenza JC, Lowe R. The effect of temporal data aggregation to assess the impact of changing temperatures in Europe: an epidemiological modelling study. The Lancet Regional Health – Europe. Nov 2023. doi: 10.1016/j.lanepe.2023.100779

Investigación

Los programas sociales salvan millones de vidas, sobre todo en tiempos de crisis

Un estudio en Brasil demuestra que la atención primaria de salud, las pensiones sociales y las transferencias monetarias condicionadas han evitado 1,4 millones de muertes de todas las edades en las dos últimas décadas

22.04.2024
Foto: Foto: Leonardo Lara Aldeia

La atención primaria de salud, las transferencias monetarias condicionadas y las pensiones sociales han evitado 1,4 millones de muertes de todas las edades en Brasil en las últimas dos décadas, según un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa". De ampliarse, estos programas podrían evitar 1,3 millones de muertes y 6,6 millones de hospitalizaciones adicionales de aquí a 2030.

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la pobreza y las desigualdades sociales en todo el mundo, especialmente en los países de renta baja y media (PRBM). Además, se espera que las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación empujen aún a más personas a la pobreza en los próximos años. Esto es lo que llamamos una policrisis: múltiples crisis que interactúan de tal manera que su impacto combinado es mayor que la suma de las partes.

En términos de salud pública, el empeoramiento de las condiciones socioeconómicas se traduce en más enfermedad y muertes, especialmente entre las personas más vulnerables de los PRBM. Pero los programas sociales pueden mitigar el impacto en salud de las crisis económicas. Brasil ha liderado una de las mayores expansiones del estado del bienestar en las dos últimas décadas, implantando un sistema público de asistencia sanitaria universal junto con programas de transferencias monetarias condicionadas (Programa Bolsa Familia) para las familias más pobres y pensiones sociales (Beneficio de Prestaçao Continuada) para personas ancianas y/o discapacitadas.

Reducción de hospitalizaciones y fallecimientos

En este estudio, el investigador de ISGlobal Davide Rasella y su equipo evaluaron el efecto combinado de estos tres programas (transferencias monetarias condicionadas, pensiones sociales y atención primaria de salud) en las hospitalizaciones y muertes durante casi dos décadas (2004 a 2019). "Este es el primer estudio que realiza una evaluación combinada a escala nacional de las transferencias monetarias, las pensiones sociales y la atención primaria durante un período tan largo en un país de renta baja o media", afirma Rasella, que coordinó el estudio.

Utilizando datos de 2.548 municipios brasileños, el análisis muestra que la elevada cobertura de los tres programas se tradujo en menores tasas de hospitalización y muerte, sobre todo en la población menor de cinco años y en la mayor de 70 años. En total, se evitaron 1,46 millones de muertes entre 2004 y 2019. El equipo investigador también utilizó modelos de previsión para demostrar que la ampliación de los programas a las nuevas personas que cayeron en la pobreza o la discapacidad podría evitar hasta 1,3 millones de muertes adicionales para el 2030.

"Demostramos claramente que ampliar estos tres programas es una estrategia viable para mitigar el impacto sanitario de la actual policrisis mundial", afirma Daniella Cavalcanti, coautora del estudio. "Por el contrario, las medidas de austeridad fiscal solo provocarían un gran número de muertes evitables".

 

Referencia

Aransiola TJ, Ordoñez JA, Cavalcanti D et al. Current and Projected Mortality and Hospitalization Rates Associated with Conditional Cash Transfer, Social Pension, and Primary Health Care Programs in Brazil, 2000-2030. JAMA Network Open. 2024; 7(4):e247519. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.7519

Investigación

La calidad del aire en Europa ha mejorado considerablemente en las dos últimas décadas, según un estudio

A pesar de las mejoras en la calidad del aire, el 98,10%, el 80,15% y el 86,34% de la población europea vive en zonas que superan los niveles recomendados por la OMS de PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente

13.03.2024
Air Pollution in Europe
Foto: Canva

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha estimado las concentraciones ambientales diarias de PM2.5, PM10, NO2 y O3 en un amplio conjunto de regiones europeas entre 2003 y 2019 basándose en técnicas de aprendizaje automático. El objetivo era evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para uno o varios contaminantes.

El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1.400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas. Los resultados, publicados en Nature Communications, muestran que los niveles globales de partículas ensuspensión (PM2,5 y PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) han disminuido en la mayor parte de Europa. En concreto, los niveles de PM10 fueron los que más disminuyeron durante el periodo de estudio, seguidos de los de NO2 y PM2,5, con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente. En cambio, los niveles de O3 aumentaron anualmente un 0,58% en el sur de Europa, lo que multiplicó casi por cuatro el número de días con mala calidad del aire.

El estudio también analizó el número de días en que se superaron simultáneamente los límites de dos o más contaminantes, una confluencia conocida como "día con contaminación compuesta". A pesar de las mejoras globales, el 86,3% de la población europea experimentó al menos un día con contaminación compuesta al año durante el periodo de estudio, siendo las combinaciones de PM2,5-NO2 y PM2,5-O3 las más comunes.

Los resultados ponen de relieve las mejoras significativas de la calidad del aire en Europa en lo que respecta a las PM10 y NO2, mientras que los niveles de PM2.5 y Ono han seguido la misma tendencia positiva, lo que se traduce en un mayor número de personas expuestas a niveles de aire no limpio. "Se necesitan esfuerzos específicos para abordar los niveles de PM2,5 y O3 y los días con contaminación compuesta asociados, especialmente en el contexto del rápido aumento de las amenazas del cambio climático en Europa", dice Zhao-Yue Chen, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio.

"Nuestra estimación de la exposición de la población a eventos de contaminación atmosférica compuesta proporciona una base sólida para la investigación futura y el desarrollo de políticas para abordar la gestión de la calidad del aire y las preocupaciones de salud pública en toda Europa", señala Carlos Pérez García-Pando, ICREA y AXA Research Professor en el BSC-CNS.

Distribución geográfica heterogénea

El equipo de investigación ha desarrollado modelos de aprendizaje automático para estimar concentraciones diarias de alta resolución de los principales contaminantes atmosféricos, como PM2,5, PM10, NO2 y O3. Este enfoque basado en los datos crea una imagen diaria completa de la calidad del aire en el continente europeo, que va más allá de las estaciones de control escasamente distribuidas. Los modelos recogen datos de múltiples fuentes, como estimaciones de aerosoles por satélite, datos atmosféricos y climáticos existentes e información sobre el uso del suelo. Analizando estas estimaciones de contaminación atmosférica, el equipo calculó el promedio anual de días en los que se supera el límite diario de la OMS para uno o más contaminantes atmosféricos.

El análisis muestra que alrededor del 98,10%, el 80,15% y el 86,34% de la población europea vivía durante el período de estudio en zonas que superan los niveles anuales recomendados por la OMS de PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente. Estos resultados coinciden en gran medida con las estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) para los 27 países de la UE utilizando únicamente datos de estaciones urbanas. Ningún país cumplió las directrices anuales de ozono (O3) durante la temporada alta de 2003 a 2019. En cuanto a la exposición a corto plazo, más del 90,16% y del 82,55% de la población europea vivía en zonas con al menos 4 días que superaban las directrices diarias de la OMS para PM2,5 y O3 en 2019, mientras que las cifras para NO2 y PM10 eran del 55,05% y del 26,25%.

Durante el periodo de estudio, los niveles de PM2,5 y PM10 fueron más elevados en el norte de Italia y en Europa oriental, mientras que los niveles de PM10 también lo fueron en el sur de Europa. Los niveles elevados de NO2 se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el O3 aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa en el resto del continente. Por otra parte, las reducciones más significativas de PM2,5 y PM10 se observaron en Europa central, mientras que en el caso del NO2 se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.

La compleja gestión del ozono

El tiempo medio de exposición y la población expuesta a días con contaminación por PM2,5 y O3 es mucho mayor que en el caso de los otros dos contaminantes. Según el equipo de investigación, esto pone de manifiesto la urgencia de un mayor control de estos contaminantes, así como la importancia de abordar la tendencia creciente y el impacto de la exposición al O3.

El O3 troposférico se encuentra en las capas bajas de la atmósfera y se considera un contaminante secundario porque no se emite directamente a la atmósfera, sino que se forma a partir de ciertos precursores -como los compuestos orgánicos volátiles (COV), el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx)- que se producen en los procesos de combustión, principalmente en el transporte y la industria. En concentraciones elevadas, el ozono puede dañar la salud humana, la vegetación y los ecosistemas. "La gestión del ozono presenta un reto complejo debido a su vía de formación secundaria. Las estrategias convencionales de control de la contaminación atmosférica, que se centran en la reducción de las emisiones de contaminantes primarios, pueden no ser suficientes para mitigar eficazmente los altos niveles de O3 y los días con contaminación compuesta asociados", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y autor sénior del estudio. Sin embargo, abordar el cambio climático, que influye en la formación de ozono a través del aumento de la luz solar y el incremento de las temperaturas, es crucial para la gestión del ozono a largo plazo y la protección de la salud pública", añade.


 

El reto de los episodios compuestos

A pesar de las mejoras en la contaminación del aire, el equipo de investigación informó que más del 86% de los europeos experimentaron al menos un día con contaminación compuesta cada año entre 2012 y 2019, donde múltiples contaminantes superaron los límites de la OMS simultáneamente. Entre estos, la contribución de los días de contaminación compuesta por PM2,5-O3 aumentó del 4,43% en 2004 al 35,23% en 2019, convirtiéndose en el segundo tipo más común en Europa, lo que indica una tendencia preocupante. Este fenómeno se produce principalmente en latitudes más bajas durante las estaciones cálidas y está probablemente relacionado con el cambio climático y la compleja interacción entre PM2,5 y O3.

Las temperaturas más cálidas y la mayor intensidad de la luz solar en verano potencian la formación de O3 mediante reacciones químicas. Posteriormente, los niveles más altos de O3 acelerarán la oxidación de los compuestos orgánicos del aire. Este proceso de oxidación conduce a la condensación de ciertos compuestos oxidados, formando nuevas partículas PM2,5. Además, el cambio climático aumenta la probabilidad de incendios forestales, que elevan aún más tanto los niveles de O3 como de PM2,5. "Esta compleja interacción crea un bucle nocivo que pone de relieve la urgente necesidad de abordar simultáneamente el cambio climático y la contaminación atmosférica", explica Ballester Claramunt.

Consulta los datos de España por provincias

 

Referencia

Estudio principal: Chen, Z.Y., Petetin, H., Turrubiates, R.F.M., Achebak, H., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Population exposure to multiple air pollutants and its compound episodes in Europe, Nature Communications. Doi: 10.1038/s41467-024-46103-3

Estudio relacionado: Chen, Z.Y., Turrubiates, R.F.M., Petetin, H., Lacima, A., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Estimation of pan-European, daily total, fine-mode and coarse-mode Aerosol Optical Depth at 0.1° resolution to facilitate air quality assessments. Science of The Total Environment, p.170593. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2024.170593

Investigación

La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas

Un estudio destaca el posible impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico (NO2) en el desarrollo atencional

18.04.2024
La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas
Foto: Canva

Cada vez son más las investigaciones que muestran que la exposición a la contaminación del aire, especialmente durante el embarazo y la infancia, puede tener un impacto negativo en el desarrollo del cerebro. Ahora, un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", ha hallado que la exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) durante los dos primeros años de vida se asocia a una menor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 8 años, especialmente en los niños. El NO2 es un contaminante que procede principalmente de las emisiones del tráfico.

El estudio, publicado en Environment International, asoció una mayor exposición al NO2 a una peor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 6 años, y observó una mayor susceptibilidad a este contaminante en el segundo año de vida. Esta asociación persistió en las edades de 6 a 8 años sólo en los niños, no en las niñas, con un periodo de susceptibilidad al NO2 algo mayor en la etapa que va del nacimiento a los dos años.

El equipo investigador utilizó datos de 1.703 mujeres y sus hijos e hijas, pertenecientes a las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA en cuatro regiones españolas. A partir de la dirección de residencia, el equipo estimó la exposición diaria al NO2 durante el embarazo y en los 6 primeros años de infancia. Paralelamente, se evaluaron la función atencional (la capacidad de elegir a qué prestar atención y qué ignorar) a los 4-6 años y a los 6-8 años, y la memoria de trabajo (la capacidad de retener temporalmente la información) a los 6-8 años, utilizando pruebas informatizadas validadas.

Períodos de mayor susceptibilidad a la contaminación ambiental

Un estudio anterior de INMA había hallado que la exposición al NO2 durante el embarazo y la infancia se asociaba a un deterioro de la función atencional en niños y niñas de 4-5 años. El presente estudio ha observado que:

  • Una mayor exposición al NO2 entre los 1,3 y 1,6 años de edad se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción al estímulo, un indicador de la consistencia de la velocidad de respuesta, en la prueba de función atencional a los 4-6 años de edad.
  • Una mayor exposición al NO2 entre 1,5 y 2,2 años de edad se asoció con un mayor número de errores de omisión.
  • Una mayor exposición al NO2 entre los 0,3 y los 2,2 años se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción a los 6-8 años sólo en los niños.

Por otro lado, no se encontraron asociaciones entre una mayor exposición al NO2 y la memoria de trabajo en niños y niñas de 6 a 8 años.

"Estos hallazgos subrayan el impacto potencial de la contaminación del aire relacionada con el tráfico en el retraso del desarrollo de la capacidad atencional, y la importancia de seguir investigando sus efectos a largo plazo en grupos de edad más avanzada", explica Anne-Claire Binter, última autora del estudio e investigadora postdoctoral en ISGlobal.

A medida que el cerebro madura

La función atencional es crucial para el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, que gestionan y controlan las acciones, los pensamientos y las emociones que nos permiten alcanzar un objetivo o propósito. "El córtex prefrontal, la parte del cerebro responsable de las funciones ejecutivas, se desarrolla lentamente y va madurando durante el embarazo y la infancia", añade Binter. Esto lo hace vulnerable a la exposición a la contaminación atmosférica, que se ha relacionado en estudios en animales con inflamación, estrés oxidativo y deterioro del metabolismo energético en el cerebro.

"En los chicos, la asociación entre la exposición al NO2 y la función atencional puede durar más tiempo porque sus cerebros maduran más lentamente, lo que podría hacerlos más vulnerables", señala. Para entenderlo mejor, se debería hacer un seguimiento de las personas para ver cómo la edad y el sexo afectan a la relación entre la contaminación ambiental y la capacidad de atención, especialmente en los grupos de mayor edad.

En conclusión, "este estudio sugiere que la primera infancia, hasta los dos años, parece un periodo relevante para aplicar medidas preventivas", afirma Binter. "Incluso un pequeño efecto a nivel individual de niveles relativamente bajos de exposición, como en este estudio, puede tener grandes consecuencias a nivel poblacional. La exposición a la contaminación ambiental relacionada con el tráfico es, por tanto, determinante para la salud de las generaciones futuras."

Referencia

Crooijmans, K.L.H.A., Iñiguez, C., Withworth, K.W., Estarlich, M., Lertxundi, A., Fernández-Somoano, A., Tardón, A., Ibarluzea, J., Sunyer, J., Guxens M., Binter, A.C. 2024, Nitrogen dioxide exposure, attentional function, and working memory in children from 4 to 8 years: Periods of susceptibility from pregnancy to childhood, Environment International. Volume 186, 2024, 108604, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.108604

Investigación

Prevención eficaz de malaria en embarazadas a pesar de la farmacorresistencia

Un estudio en el sur de Mozambique demuestra que la SP mantiene su actividad parasitológica y eficacia clínica a pesar de la alta prevalencia de marcadores de resistencia, y puede seguir utilizándose para la quimioprevención de la malaria

17.04.2024
Foto: Paola de Grenet

La sulfadoxina-pirimetamina (SP) conserva su actividad parasitológica y sigue siendo eficaz para prevenir la infección por P. falciparum en mujeres embarazadas y el bajo peso de sus recién nacidos, incluso en zonas con una alta prevalencia de mutaciones asociadas a la resistencia al fármaco. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado en el sur de Mozambique y liderado por el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa".

Dar tratamiento preventivo a las mujeres embarazadas y a los menores de cinco años, independientemente de que estén o no infectados, es una estrategia eficaz para reducir la carga de malaria en estas dos poblaciones altamente vulnerables. En las mujeres embarazadas, dosis mensuales de sulfadoxina-pirimetamina (SP) después del primer trimestre han demostrado ser seguras y eficaces para reducir las graves consecuencias de la malaria en las madres y sus bebés, incluido el bajo peso al nacer. Sin embargo, preocupa la creciente prevalencia de parásitos de la malaria portadores de una serie de mutaciones que disminuyen la eficacia de la SP. En concreto, cinco mutaciones en dos genes (mutantes quíntuples) están asociadas a la resistencia al fármaco.

"Curiosamente, incluso en áreas donde la prevalencia de estas cinco mutaciones es alta, la quimioprevención con SP sigue beneficiando a las mujeres embarazadas", afirma Alfredo Mayor, investigador de ISGlobal. "No está claro si este beneficio sostenido se debe a otros efectos de la sulfadoxina (que también actúa como antibiótico), o si sigue habiendo un efecto directo sobre el parásito de la malaria", añade.

Para responder a esta pregunta, un equipo liderado por Mayor y Glória Matambisso, investigadora del CISM, evaluó las infecciones por P. falciparum, los anticuerpos, los desenlaces clínicos y los marcadores de resistencia del parásito en 4.016 mujeres embarazadas en el sur de Mozambique, a lo largo de tres años.

La SP conserva su actividad antiparasitaria

A pesar de que el 94% de las mujeres infectadas en la primera visita prenatal portaban mutantes quíntuples, el tratamiento preventivo con SP (IPTp-SP) siguió siendo eficaz en aquellas que tomaron tres o más dosis de SP durante el embarazo (el 84% de las participantes). En concreto, mostraron una mayor eliminación de las infecciones por P. falciparum (la prevalencia de mujeres infectadas descendió del 7,7% en la primera visita al 1,9% en el momento del parto); tuvieron una menor prevalencia de anticuerpos que resultan de la infección de la placenta por el parásito; y sus bebés tuvieron un mayor peso al nacer, comparado con las mujeres que tomaron menos de tres dosis de SP.

"Nuestros resultados sugieren que la SP mantiene su actividad contra parásitos portadores de estas cinco mutaciones, y que el beneficio observado no se debe únicamente a las propiedades antibióticas de la sulfadoxina", afirma Matambisso, primera autora del estudio. En otras palabras, el efecto parasitológico sostenido de la SP para eliminar las infecciones de malaria, combinado con las propiedades antibióticas de la sulfadoxina, puede explicar por qué el IPTp-SP sigue siendo beneficioso incluso en zonas donde la mutación quíntuple es dominante. Los autores concluyen que, hasta que se encuentren alternativas más eficaces, la SP debe seguir utilizándose para la quimioprevención del paludismo en mujeres embarazadas, a pesar de la elevada prevalencia de marcadores moleculares de farmacorresistencia.

"Son buenas noticias", afirma Mayor. Pero el hecho de que muchas de las participantes acudieran a su primera visita prenatal en la semana 21 (en lugar de durante el primer trimestre, como se recomienda) y de que el 16% de ellas no recibieran tres o más dosis de SP, significa que sigue habiendo obstáculos para la implementación exitosa del IPTp. "Tenemos que reforzar nuestras capacidades operativas para proporcionar quimioprevención a tiempo a las embarazadas", añade.

 

Referencia

Matambisso G, Brokhattingen N, Maculuve S et al. Parasitological and clinical effects of malaria chemoprevention with sulfadoxine-pyrimethamine in pregnant women from southern Mozambique. J Infection. 2024. Doi: 10.1016/j.jinf.2024.106144

Investigación

Una parte significativa de la población mundial sigue confiando en las vacunas, según una encuesta realizada en 23 países

Las respuestas de 23.000 personas apuntan a la necesidad de estrategias de comunicación pertinentes a nivel local para aumentar la confianza en las vacunas

30.04.2024
Foto: Ariadna Creus y Àngel García/Banco de Imágenes Enfermeras

Una proporción sustancial de la población mundial sigue dispuesta a vacunarse contra enfermedades como la COVID-19, según una nueva encuesta realizada en 23 países que representan más del 60% de la población mundial. El estudio, publicado en Nature Medicine, ha sido codirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, y la ‘Graduate School of Public Health and Health Policy de la City University of New York’ (CUNY SPH). 

El enorme impacto humano de la pandemia de COVID-19 condujo a la rápida investigación y desarrollo de vacunas seguras y eficaces basadas en modelos existentes, y dio lugar a la mayor campaña de vacunación de la historia. SOlo un año después de que la COVID-19 fuera declarada pandemia, más de 250 millones de personas en todo el mundo habían sido vacunadas contra SARS-CoV-2, el virus que la causa. 

Aunque ya no se considera una amenaza significativa para la salud pública, el virus sigue circulando y mutando. Esto significa que siguen siendo necesarios refuerzos adaptados a las variantes, especialmente para las muchas personas con mayor riesgo de enfermar gravemente y morir. 

"Hoy en día, la reticencia ante las vacunas, la fatiga pandémica y la fatiga vacunal representan los principales desafíos para que la gente se mantenga al día con sus vacunas, incluidas las de refuerzo de COVID-19", afirma Jeffrey V. Lazarus, jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal, profesor de Salud Global en CUNY SPH y coordinador del estudio. 

La confianza en las vacunas sigue siendo alta

Mediante una serie de encuestas anuales realizadas en 23 países a lo largo de la pandemia, Lazarus y sus colegas han evaluado la confianza mundial en las fuentes de información y en las vacunas. En esta cuarta encuesta a 23.000 adultos, realizada en octubre de 2023, el equipo de investigación descubrió que la intención de vacunarse contra la COVID-19 era ligeramente inferior (71,6% de los encuestados) a la de 2022 (87,9%). Sin embargo, la confianza general de la población mundial en la vacunación no disminuyó. Más de 3 de cada 5 participantes (60,8%) dijeron estar más dispuestos a vacunarse contra enfermedades distintas de la COVID-19 como resultado de su experiencia durante la pandemia, mientras que sólo el 23,1% se mostró menos dispuesto. 

 

"Este hallazgo sugiere que existe una apertura general a la vacunación que puede utilizarse para aumentar la confianza en las nuevas generaciones de vacunas y refuerzos contra la COVID-19", afirma Ayman El-Mohandes, coautor del estudio y decano de CUNY SPH. "Debemos diseñar mensajes dirigidos a los comunicadores de confianza para fomentar la aceptación de las vacunas". 

La nueva encuesta también evaluó la confianza del público en las fuentes de información utilizadas durante la pandemia. En general, las fuentes más fiables fueron los profesionales sanitarios (con una puntuación de 6,9 sobre 10) y la Organización Mundial de la Salud (6,5 sobre 10), lo que pone de relieve la importancia de seguir contando con estas fuentes para futuras campañas de comunicación. No obstante, hubo cierta variabilidad entre países. Por ejemplo, los líderes religiosos obtuvieron una puntuación de 3,16 en Suecia, pero de 6,72 en India. 

 

La confianza pública en la capacidad de las autoridades, la comunidad científica y las organizaciones sanitarias para gestionar futuras pandemias presentaba un panorama desigual. "La gran variabilidad de la confianza observada en los distintos países deja claro que para mejorar la confianza en las vacunas a nivel mundial se necesitarán estrategias de comunicación locales adaptadas al punto de vista cultural", afirma Lazarus. "Urge ponerse al día con las vacunaciones de rutina y prepararse para posibles nuevas amenazas pandémicas, por lo que debemos seguir vigilando la confianza en las vacunas", añade. 

Los datos de la encuesta son altamente representativos de las distintas regiones geográficas del mundo y de los distintos grupos demográficos (edad, sexo, nivel educativo) dentro de cada país.

Referencia

Lazarus, J.V., White, T.M., Wyka, K. et al. Influence of COVID-19 on trust in routine immunization, health information sources and pandemic preparedness in 23 countries in 2023. Nat Med (2024). https://doi.org/10.1038/s41591-024-02939-2

 

Investigación

Mordeduras de serpiente en Paraguay: un problema de salud laboral

Los varones en edad productiva y trabajando en el sector agrícola y ganadero son los más afectados, según un estudio que analizó datos entre 2015 y 2021

29.04.2024
Foto: canva

Los varones jóvenes trabajando en ámbitos agrícolas o ganaderos son los más afectados por las mordeduras de serpiente, según una investigación en Paraguay con datos de los últimos seis años. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, pone de relieve la importancia de colectar más y mejores datos para estimar la verdadera carga de esta enfermedad desatendida.

Cada año, mueren entre 80.000 y 140.000 personas por la mordedura de una serpiente venenosa. En el 2017, la OMS incluyó el envenenamiento por serpiente en la lista de enfermedades tropicales desatendidas, con el propósito de darle mayor visibilidad a un problema de salud pública para el cual no solo hay un problema de acceso a tratamientos antiveneno, sino también una escasez de datos fiables a nivel global y nacional.

En las Américas, la gran mayoría de casos de mordeduras de serpiente ocurren en el este de Paraguay y el sureste de Brasil. En Paraguay, casi 300.000 personas viven en zonas donde hay por lo menos una especie de serpiente venenosa y que están a más de tres horas de un centro médico.

“El problema es que hay una gran falta de información actualizada sobre la carga de mordeduras de serpiente en el país,” dice Sofia Ardiles, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

El equipo investigador analizó los casos de mordeduras reportados en Paraguay entre 2015 y 2021, así como la información sociodemográfica, clínica y de tratamiento para cada caso. En total, se reportaron 1.651 mordeduras entre 2015 y 2021 (una media de 235 casos por año). Estas cifras son similares a las que se habían reportado entre 2004 y 2015, lo cual indica que la incidencia se ha mantenido estable. Las regiones con más casos son las que forman parte del Gran Chaco, una región geográfica que incluye territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y en la que ISGlobal está colaborando con actores locales para mejorar la atención a enfermedades desatendidas.

Varones en edad productiva: los más afectados

Los varones en edad productiva (alrededor de los 25 años), representan casi el 70% de casos, muchos de ellos trabajando en el sector agrícola o ganadero. “Esto refuerza la noción de que el envenenamiento por serpiente es una enfermedad laboral”, dice Irene Losada, investigadora de ISGlobal y coautora del estudio. Muchas de las mordeduras ocurrieron de día, en granjas o viviendas, y durante la época de lluvias. “Tener una mejor idea del contexto en que ocurre la mayoría de las mordeduras nos puede ayudar a implementar medidas de protección en el lugar de trabajo”, añade.

En más de la mitad de casos, no se identificó, o no se documentó, la serpiente responsable, lo cual puede comprometer la selección del antiveneno más adecuado. Un 15% de pacientes recibió tratamiento más de seis horas después de la mordedura.

“Constatamos que falta mucha información sobre mortalidad, secuelas, efectos adversos del tratamiento y manejo del paciente”, comenta Ardiles. Esto subraya la importancia de mejorar la colecta de información para estimar la verdadera carga humana y social de esta enfermedad desatendida.

El estudio fue un esfuerzo conjunto con la División de Accidentes Ponzoñosos del Programa de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional de Paraguay, encabezado por Edgar Sanabria.

 

Referencia

Ardiles-Ruesjas S, Sanabria E, Segovia Portillo VH, Jara Oroa L, de Egea V, Sequera G, Alonso-Padilla J, Losada I and Pinazo, MJ. Epidemiological and sociodemographic description of snakebite envenoming cases in Paraguay reported between 2015 and 2021. BMJ Public Health. 2024;2:e000359. doi:10.1136/bmjph-2023-000359

 

Investigación, Planificación urbana, medio ambiente y salud

La ciudad autosuficiente

La sostenibilidad energética y la ciudad sostenible

Foto: Fundación "la Caixa"
Fecha
07/05/2024
Hora
18.30 - 20.00 h
Lugar
CaixaForum Macaya
(Paseo de Sant Joan, 108) Barcelona
Ponentes
Nerea Morán (UPM), Pilar Sampietro y Raül Torán (ISGlobal).

¿Desde las ciudades podemos ser autosuficientes desde un punto de vista energético? ¿De qué manera podemos cultivar nuestros propios alimentos en las ciudades? ¿Es un sistema viable? ¿Tendría consecuencias en la economía de mercado y el sector de la alimentación?

El 7 de mayo trataremos de responder a estas y muchas otras preguntas relacionadas con la sostenibilidad y la autosuficiencia de nuestras urbes en un contexto social en que nuestra alimentación está muy vinculada al consumo, la inmediatez y los gustos gastronómicos nuevos y elaborados.

El evento tiene una duración aproximada de 90 minutos y es gratuito. Aún así, el aforo es limitado, por lo que recomendamos que llegar puntual y reservar las entradas con antelación.

 

Con la participación de:

  • Nerea Morán, doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Pilar Sampietro, periodista radiofónica especializada en ecología y cultura, y coautora del libro 'La ciudad comestible' (Morsa, 2018).
  • Raül Torán, divulgador científico de ISGlobal. Moderador.
Investigación, Planificación urbana, medio ambiente y salud

La ciudad, la movilidad sostenible y los espacios compartidos

¿Cómo se fomenta una movilidad sostenible en la ciudad?

Foto: Fundación "la Caixa"
Fecha
21/05/2024
Hora
18.30 - 20.00 h
Lugar
CaixaForum Macaya
(Paseo de Sant Joan, 108) Barcelona
Ponentes
Carolyn Daher, Mònica Ubalde y Raül Torán, de ISGlobal.

¿Qué consecuencias comporta tanto a nivel social como para nuestra salud el hecho de crecer en una ciudad donde predomina el tráfico y el ruido? ¿Cómo afectan estos determinantes a la población más joven?

Este debate abierto, de 90 minutos de duración, abordará cómo hacer compatible el crecimiento de la ciudad con el fomento de una buena salud de la ciudadanía, y cómo repensar las urbes para disponer de más espacios públicos donde los más pequeños puedan jugar y las personas mayores recrearse.

La entrada es gratuita aunque el aforo limitado por lo que se recomienda llegar puntuales y reservar la entrada.

 

Con la participación de:

  • Carolyn Daher, coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal.
  • Mònica Ubalde, investigadora postdoctoral de ISGlobal.
  • Raül Torán, divulgador científico de ISGlobal. Moderador.
Institucional

Nace Campus Clínic Solidari para impulsar el compromiso en cooperación sanitaria

Las seis instituciones que conforman el Campus Clínic, entre ellas ISGlobal, se unen en una estrategia compartida para la cooperación en el ámbito de la salud.

26.04.2024

Campus Clínic Solidari tiene como objetivo optimizar las sinergias y compromiso para la cooperación internacional y local de todas las entidades que conforman el Campus Clínic: el Clínic Barcelona, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, el CAPSBE, el IDIBAPS, el ISGlobal y la Fundación Món Clínic.

La experiencia, el conocimiento, las personas, los recursos y las alianzas se orientan a contribuir a los retos globales de la salud planetaria.

El objetivo es que todos y todas las profesionales y estudiantes del Campus puedan acercarse y conocer las necesidades y retos globales de cooperación sanitaria; colaborar en proyectos de cooperación sanitaria, tanto a nivel local como internacional; cuidar a las personas en situación de vulnerabilidad; favorecer y promover la docencia, la formación y la investigación en el ámbito de la cooperación sanitaria; posicionar la cooperación y el compromiso del campus Clínic como un valor reconocido por la sociedad.

En los últimos conflictos y situaciones de emergencias Campus Clínic Solidari ha colaborado a través del envío de material y equipamiento sanitario del hospital Clínic retirado por renovación, pero que puede tener una segunda vida útil para construir un hospital de campaña en Ucrania y también para ayudar a los damnificados por el terremoto de Marruecos.

¿Qué hace Campus Clínic Solidari?

Campus Clínic Solidari trabaja en diferentes líneas estratégicas:

  • Hermanamientos con centros sanitarios de Mozambique y otras regiones con potencialidad para acoger proyectos asistenciales, docentes y/o de investigación
  • Intervención en emergencias sanitarias facilitando material sanitario de apoyo a distancia, como ya se ha hecho con el Hospital de Campaña en Ucrania o la intervención en el terremoto de Marruecos.
  • Convocatoria de ayudas para financiar proyectos propuestos por profesionales del Campus Clínic para desarrollar iniciativas propias o de terceros. Hasta el momento se han financiado más de 150 proyectos internacionales.
  • Colaboración con ONGs y el Tercer Sector a través de convenios estables y acciones puntuales para hacer llegar la ayuda allá donde es necesaria, como por ejemplo con Open Arms, Bombers Solidaris, Fundación Exit, Fundación Vicente Ferrer o la Fundación Convent de Santa Clara, impulsada por Sor Lucia Caram.
  • Formación a través de cursos y jornadas para compartir conocimiento con los centros hermanados y otros en los que se desarrollan proyectos de cooperación.

En Campus Clínic Solidari pueden participar profesionales asistenciales y no asistenciales, profesorado, estudiantes y personal investigador de todas las entidades del Campus Clínic. 

Investigación

Un estudio muestra el papel clave de la actividad física y la masa corporal en el crecimiento de la función pulmonar en la infancia

Un mayor índice de masa corporal y niveles elevados de actividad física pueden ayudar a superar los déficits de función pulmonar en la primera infancia, con importantes implicaciones para la salud respiratoria a largo plazo

16.04.2024

Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", arroja luz sobre el crecimiento de la función pulmonar en la infancia. Los resultados muestran que unos niveles altos de actividad física y un mayor índice de masa corporal (IMC) desempeñan un papel clave en la recuperación de los déficits iniciales. Estos hallazgos, publicados en la revista Thorax, tienen importantes implicaciones para la práctica clínica, la investigación y las políticas de salud pública, ya que proporcionan nuevos conocimientos sobre cómo mejorar la salud respiratoria desde la infancia hasta la edad adulta.

El estudio analizó datos de la cohorte española de nacimiento del proyecto INMA – Infancia y Medio Ambiente, incluyendo un total de 1.151 niños y adolescentes de entre 4 y 18 años. El equipo investigador midió la función pulmonar mediante espirometrías, una técnica que evalúa la función pulmonar a través de la cantidad de aire exhalado. Más concretamente, los investigadores midieron el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), que es el volumen de aire exhalado en el primer segundo durante la espiración forzada tras una inhalación profunda, y la capacidad vital forzada (CVF), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede exhalar tras una inhalación profunda sin límite de tiempo. Mientras que el FEV1 es un indicador del grado de apertura de las vías respiratorias, la CVF da una idea del tamaño de los pulmones.

A partir de las espirometrías, se identificaron cuatro trayectorias de crecimiento de la función pulmonar: una trayectoria baja (19% de la muestra tanto para FEV1 como para FVC), una trayectoria normal (62% y 63%), una trayectoria alta (16% y 13%) y una trayectoria final que de denominó "de recuperación" o catch-up (2% y 5% de la muestra). El grupo catch-up comenzó con valores de función pulmonar por debajo de la trayectoria baja y mostró un crecimiento acelerado entre los 4 y los 10 años de edad, alcanzando valores de función pulmonar normales.

"El hallazgo clave de nuestro estudio es que una función pulmonar baja en la infancia temprana no se traduce automáticamente en una función pulmonar deficiente en la edad adulta temprana, sino que un crecimiento acelerado puede recuperar los déficits de función pulmonar en la infancia y dar lugar a valores normales en la adolescencia", afirma Sarah Koch, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

Niveles elevados de actividad física y masa corporal aumentan la función pulmonar

Utilizando historiales clínicos, cuestionarios y resultados de visitas presenciales con los participantes y sus familias, el equipo recopiló información sobre los posibles predictores del crecimiento de la función pulmonar. Se agruparon en cuatro categorías: características demográficas y de nacimiento, enfermedades alérgicas, tabaquismo y otras exposiciones ambientales, y actividad física y masa corporal.

Los resultados del estudio muestran que el crecimiento acelerado de la función pulmonar se asocia principalmente a niveles más altos de actividad física en la primera infancia (entre los 4 y los 7 años) y a un mayor índice de masa corporal a los 4 años.

"Nuestro estudio confirma y va más allá de investigaciones anteriores sobre predictores conocidos de la función pulmonar. Según la investigación, los niños y niñas con menos enfermedades alérgicas tienen más probabilidades de tener trayectorias normales o altas de FEV1. Esto apoya la evidencia previa sobre cómo las condiciones alérgicas de los niños afectan al crecimiento de la función pulmonar", dice Judith Garcia-Aymerich, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio.

Implicaciones clínicas y de salud pública

La aparición temprana o el deterioro acelerado de la función pulmonar, más allá de lo esperado como parte del proceso normal de envejecimiento, es un claro factor de riesgo de enfermedad respiratoria crónica. Por lo tanto, comprender los factores determinantes que predicen el crecimiento de la función pulmonar durante la infancia y la adolescencia es tan importante para la prevención de estas enfermedades como comprender los factores determinantes del deterioro de la función pulmonar en la edad adulta tardía.

Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la práctica clínica y las políticas de salud pública. "Tanto la gestión clínica como las políticas de salud pública deberían apoyar y promover una dieta saludable y altos niveles de actividad física en niños y niñas con valores iniciales bajos de función pulmonar, condiciones ambientales subóptimas o alergias. Esto puede ayudar a superar las limitaciones de crecimiento en la función pulmonar y mejorar la salud respiratoria en la infancia y la edad adulta", afirma Sarah Koch.

 

Referencia

Koch, S., Prado Peralta, G., Carsin, AE., Abellan, A., Roda, C., Torrent, M., Iñiguez, C., Ballester, F., Ferrero, A., Zabaleta, C., Lertxundi, A., Guxens, M., Vrijheid, M., Sunyer, J., Casas, M., Garcia-Aymerich, J. Physical activity and body mass related to catch-up lung function growth in childhood: a population-based accelerated cohort study. Thorax, 2024. Doi: 10.1136/thorax-2022-219666

Investigación

Evaluar el impacto de intervenciones contra la malaria mediante muestreos rutinarios de mujeres embarazadas

El análisis genómico del parásito de la malaria en mujeres embarazadas que acuden a su primera visita prenatal revela una menor diversidad en zonas del sur de Mozambique, donde se implementó una estrategia de eliminación

19.03.2024
Foto: canva

La diversidad genética del parásito de la malaria en mujeres embarazadas y población infantil disminuyó en una zona de Mozambique donde se aplicaron intervenciones para eliminar la enfermedad, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM). Los resultados, publicados en Nature Communications, destacan el potencial del muestreo rutinario de mujeres embarazadas como estrategia costoefectiva para mejorar la vigilancia genómica del parásito y detectar cambios en la transmisión dentro de la comunidad.

La vigilancia genómica del parásito de la malaria P. falciparum es esencial para detectar la aparición y propagación de parásitos resistentes a los fármacos. Pero puede aportar mucha más información. "Creemos que la diversidad genómica de la población del parásito también puede ayudarnos a evaluar la eficacia de las intervenciones dirigidas a eliminar la enfermedad”, afirma Alfredo Mayor, investigador de ISGlobal. “Esperamos una menor diversidad genética del parásito en zonas con menos transmisión".

La toma regular de muestras para la vigilancia genómica es difícil y costosa, sobre todo en entornos de bajos recursos, pero Mayor y su equipo tienen una solución: las mujeres embarazadas que acuden a su primera visita prenatal representan una población centinela de fácil acceso. El mismo equipo demostró anteriormente que la carga de malaria en las mujeres embarazadas refleja la de la comunidad. En este estudio, evaluaron si la diversidad genética del parásito en las embarazadas también es representativa, y si puede informar sobre cambios en los niveles de transmisión.

Vigilancia genómica de la malaria en la atención prenatal

El equipo de investigación secuenció muestras de P. falciparum de 289 mujeres que acudieron a su primera visita prenatal y 93 niñas y niños de la comunidad, de entre 2 y 10 años. Las muestras se recogieron entre 2015 y 2018 en tres áreas del sur de Mozambique: una con alta transmisión de la enfermedad (Ilha Josina) y dos con baja transmisión (Magude, donde se implementaron intervenciones de eliminación, y Manhiça).

El análisis confirmó que la diversidad genética y la prevalencia de marcadores de farmacorresistencia en las mujeres que acudían a la visita prenatal y en la población infantil eran similares. La población de parásitos con mayor diversidad genética estaba en Ilha Josina, y la de menor diversidad en Magude. Además, en Magude se observó una clara disminución de la diversidad de parásitos infectando a un mismo individuo (diversidad intra-huésped), lo cual indica una reducción del tamaño de la población de parásitos tras las intervenciones de eliminación. En Manhiça no se observó ninguna disminución de la diversidad intra-huésped.

"Nuestros hallazgos revelan el impacto que tienen dichas intervenciones en la estructura de la población de parásitos, que no es tan evidente cuando se mira solo el número de casos durante el mismo período de tiempo", dice Nanna Brokhattingen, primera coautora del estudio e investigadora de ISGlobal. "La vigilancia parasitaria en mujeres embarazadas puede complementar los datos clínicos y epidemiológicos a la hora de evaluar el impacto de las intervenciones de control y eliminación de la malaria", añade Mayor. El equipo investigador concluye que la vigilancia genómica rutinaria en las clínicas de atención prenatal es una estrategia costoefectiva y conveniente para informar sobre los cambios en la transmisión de la enfermedad.

Referencia

Nanna Brokhattingen, Glória Matambisso, Clemente da Silva et al. Genomic malaria surveillance of antenatal care users detects reduced transmission following elimination interventions in Mozambique. Nat Commun. https://doi.org/10.1038/s41467-024-46535-x.