EPICURO study-Spanish Bladder Cancer Case-control Study

- Duración
- 1997-
- Coordinador
- Manolis Kogevinas
- Financiadores
- Ministerio de Ciencia y Tecnología
Fondo de Investigación Sanitaria
European Comission
National Cancer Insitute, Bethesda, MD, USA
Objetivos
Evaluar el riesgo de cáncer de vejiga en relación con las exposiciones ambientales y laborales, incluida la desinfección del agua potable por los productos, las emisiones de diésel, disolventes, hidrocarburos aromáticos policíclicos, con base en el estado de evaluación de la exposición de última generación.
Evaluar el papel de los factores de estilo de vida como el tabaco, los analgésicos/hábitos de micción, la dieta, el pH urinario en la etiología del cáncer de vejiga.
Evaluar los efectos de los marcadores de susceptibilidad genética en el riesgo de cáncer de vejiga y su interacción con la exposición a riesgos ambientales
El estudio también está evaluando los factores clínicos moleculares y genéticos asociados con la supervivencia de cáncer de vejiga (coordinado por N Malats y Paco Real actualmente en el CNIO).
Métodos
El estudio de casos y controles se realizó en 17 hospitales de cinco zonas en España con alrededor de 1200 casos y controles de 1200. Los casos fueron pacientes recientemente diagnosticados con carcinoma histológicamente confirmado de la vejiga urinaria en el período 1998-2001, con edades entre 21-80 años. La información sobre factores potenciales de riesgo fue obtenida mediante entrevistas personales asistidas por computadora durante el ingreso hospitalario. Alrededor del 85% de los sujetos participaron en el estudio y de ellos, alrededor del 95%, ofrecieron que las muestras de sangre.
Principales conclusiones
El riesgo de cáncer de vejiga se asocia con la exposición a largo plazo a los trihalometanos (THM-la desinfección de subproductos de mayor prevalencia ) que se encuentra en el agua clorada en los niveles que se encuentran regularmente en los países industrializados. El riesgo se asocia con la exposición mediante la ingestión, inhalación y absorción cutánea.
Los fumadores de tabaco negro tenían un riesgo 40% mayor que los fumadores de tabaco rubio ninguna tendencia en el riesgo con la cesación del hábito de fumar tabaco negro era evidente.
Voluminosos aductos de ADN (un biomarcador de exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos), no se asociaron con un riesgo de cáncer de vejiga entre los no fumadores con el estilo de vida estable y el medio ambiente.
El uso regular de NSAIDs sin aspirina se asoció con un riesgo reducido de cáncer de vejiga, que no fue modificado por polimorfismos en el NSAID-gen metabolizante CYP2C9.
No se encontró asociación entre el uso de tinte para cabello y el cáncer de vejiga. El uso de tintes capilares se asoció con micronúcleos en las células uroteliales.
Aumento de la frecuencia miccional nocturna fue de protección
La orina ácida se asocia con un mayor riesgo, con modificaciones, del riesgo asociada al tabaquismo.
Varios polimorfismos genéticos implicados en el metabolismo de los carcinógenos de la vejiga y también en la reparación del ADN se asocia con un riesgo de cáncer de vejiga.
El estudio ha producido más de 30 publicaciones. Los análisis en curso incluyen la evaluación de la exposición ocupacional, la evaluación de las infecciones, análisis de supervivencia y los marcadores tumorales y sobre todo la realización de un GWAS por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. en la que el SBCS ha sido uno de los estudios básicos.
Organización
El estudio está coordinado por un comité de dirección de M Kogevinas PI (IMIM / CREAL), N Malats (co-PI, IMIM / CNIO), P Real (co-PI, IMIM / CNIO), D Silverman PI (NCI), N Rothman (co-PI, NCI), García M-Closas (co-PI, NCI). Mustafa Dosemeci (NCI) fue el primero en el PI de un lado del NCI antes de su retiro.
Consorcio Cáncer de Vejiga
El SBCS participa en el consorcio Cáncer de Vegija en la que el CREAL participa en el Comité Directivo. Se ha publicado un documento conjunt (Stern et al), y los análisis más comunes son planeados y que incluya los efectos de hairdyes, los AINEs y los diversos polimorfismos genéticos.
Nuestro equipo
Investigador principal (IP)
-
Manolis Kogevinas Research Professor
Equipo ISGlobal
-
Paco Fernández ICT Manager
-
Juan Ramón González Ruiz
-
Cristina Villanueva Associate Research Professor
-
Gemma Castaño Staff Scientist
Otros proyectos
ENDOMIX
Understanding how endocrine disruptors and chemical mixtures of concern target the immune system to trigger or perpetuate disease
AM-MENTAL
¿Cómo afecta a tu salud mental que tu jefe o jefa sea un algoritmo?
PANAMA
Inhaled dose of air pollution - an integrative approach towards personalized air pollution exposure assessment in participants with and without respiratory diseases
e-QuoL
e-health tools to promote Equality in Quality of Life for childhood to young adulthood cancer patients, survivors and their families
B-Triage
Una prueba en el punto de atención para la estratificación del riesgo de los pacientes febriles basada en los niveles de sTREM-1
El microbioma intestinal y la disrupción circadiana
Un estudio epidemiológico molecular sobre enfermedades cardiometabólicas y salud mental
IHEN
International Human Exposome Network
EXPONIT
Analysing and studying how night shift work affects workers' circadian rhythms and health