- Duración
- 02/09/2024 - 31/08/2027
- Coordinador
- Nuria Matilla-Santander
- Financiadores
- Fundación "la Caixa"
AM-MENTAL es un proyecto centrado en investigar los impactos en la salud mental de la exposición a la gestión algorítmica. Con la adopción generalizada de la tecnología, la gestión algorítmica está remodelando la naturaleza del trabajo al automatizar los procesos de toma de decisiones que tradicionalmente requerían el juicio humano. La gestión algorítmica ya está presente en múltiples sectores, además de la logística, como la sanidad y la administración, y tiene potencial para extenderse a toda la economía. Las tareas de las que tradicionalmente se encargaban los supervisores humanos —como asignar el trabajo, marcar el ritmo y evaluar el rendimiento de los trabajadores— son realizadas cada vez más, parcial o totalmente, por algoritmos de software. Este fenómeno se denomina gestión algorítmica. En España, el 15% de los centros de trabajo utilizó máquinas, sistemas u ordenadores para determinar el contenido o el ritmo de trabajo, y el 8% los utilizó para supervisar el rendimiento de los trabajadores en 2019.
A medida que las herramientas de gestión digital se vuelven más prevalentes, esta investigación tiene como objetivo entender cómo la gestión algorítmica influye en el bienestar de los trabajadores, con un énfasis particular en los riesgos psicosociales y los efectos en la salud mental. El objetivo final es proporcionar recomendaciones basadas en la ciencia a las partes interesadas para implementar la gestión algorítmica con tal de minimizar sus efectos negativos en la salud mental de los trabajadores.
El proyecto abordará tres aspectos clave:
- 1) La prevalencia de la gestión algorítmica en España en 2025, proporcionando una visión global de su difusión dentro de la fuerza de trabajo.
- 2) El impacto de la gestión algorítmica en la salud mental, explorando si la gestión algorítmica aumenta el riesgo de mala salud mental y de qué manera.
- 3) Cómo factores como el empleo precario y la desigualdad (por ejemplo, género, estatus migratorio) pueden modificar la relación entre la gestión algorítmica y la salud de los trabajadores.
Basándose en los resultados, AM-MENTAL proporcionará recomendaciones prácticas para aplicar la gestión algorítmica de manera que se reduzca el riesgo de mala salud mental entre los trabajadores, ofreciendo el «know-how» para un uso más seguro de la gestión algorítmica. Las recomendaciones se elaborarán conjuntamente con las partes interesadas.
AM-MENTAL está formado por un equipo de investigación interdisciplinario de investigadores laborales de ISGlobal (institución anfitriona) y Karolinska Institutet (socios de investigación). Está apoyado por un comité asesor (que incluye sociólogos e investigadores de derecho, el sindicato español CCOO, y el departamento de trabajo de la Generalitat de Catalunya).
Financiación total
300.000 euros.
Financiado por la Fundación "la Caixa".
Nuestro equipo
Coordinadora
-
Nuria Matilla Investigadora postdoctoral
Equipo ISGlobal
-
Manolis Kogevinas Research Professor
Otros proyectos
ENDOMIX
Understanding how endocrine disruptors and chemical mixtures of concern target the immune system to trigger or perpetuate disease
PANAMA
Inhaled dose of air pollution - an integrative approach towards personalized air pollution exposure assessment in participants with and without respiratory diseases
e-QuoL
e-health tools to promote Equality in Quality of Life for childhood to young adulthood cancer patients, survivors and their families
B-Triage
Una prueba en el punto de atención para la estratificación del riesgo de los pacientes febriles basada en los niveles de sTREM-1
El microbioma intestinal y la disrupción circadiana
Un estudio epidemiológico molecular sobre enfermedades cardiometabólicas y salud mental
IHEN
International Human Exposome Network
EXPONIT
Analysing and studying how night shift work affects workers' circadian rhythms and health
FINDOOR
FTIR spectroscopy for real-time detection of bacterial outbreaks and the rapid identification of pathogenic serotypes, relapsing infections and antibiotic resistance