Publicador de contenidos

Traslación e Impacto

Comienza “Voces para la Salud” con la vista puesta en la acción climática

Eliane Brum, Jonathan Watts y Fernando Valladares inauguran el nuevo ciclo de reflexión organizado por ISGlobal y la Fundación ”la Caixa”

17.06.2025
Voces para la Salud: Narrativas y Acción frente al Cambio Climático
Foto: De izquierda a derecha: Rafael Vilasanjuan, Fernando Valladares, Eliane Brum y Jonathan Watts. Abajo a la derecha, Iván Zahinos.

“Necesitamos recuperar la vida, la potencia enorme que es la vida”, repitió la documentalista especializada en la Amazonía Eliane Brum en la conferencia inaugural del ciclo “Voces para la Salud: Narrativas y Acción frente al Cambio Climático”. Y ese “vida” pronunciado enfáticamente en su portugués brasileño y que ella entiende como “algo colectivo”, resonó como un latido en la sala del Palau Macaya de Barcelona donde se congregaban un centenar de personas. El encuentro, celebrado el pasado 11 de junio y organizado por la Fundación ”la Caixa” e ISGlobal, invitaba a reflexionar conjuntamente sobre las transformaciones urgentes que exige el actual escenario climático. “La esperanza está sobrevalorada, como lo estuvo la felicidad: lo que necesitamos es querer vivir”, continuó Brum.

La acompañaban en el debate Fernando Valladares, investigador, biólogo y ecólogo del CSIC y profesor asociado en la URJC, Jonathan Watts, periodista y editor de información sobre medio ambiente en The Guardian, y Rafa Vilasanjuan, director del área de Traslación e Impacto en ISGlobal, quien moderó el acto.

Fue el primero de una serie de eventos que durante los próximos seis meses se proponen fomentar una conversación plural, abierta y orientada a la acción. Divididos en tres bloques temáticos, cada uno de ellos se estructurará en una sesión inicial abierta, de carácter inspirador, tres talleres cerrados y una conferencia final pública en la que se expondrán las propuestas surgidas de las reflexiones.

Desde el centro de la vida

Fernando Valladares hizo hincapié en la necesidad de posicionarse públicamente ante una realidad que ya no permite ni la pasividad ni la neutralidad: “Es el momento de significarse en el día a día”. Para el científico, “el negacionismo es un síntoma de una civilización que asoma al colapso”, y ya “no hay margen para la mayoría silenciosa”.

El periodista británico Jonathan Watts, estuvo de acuerdo en la necesidad de dar un paso más allá: “Todo el mundo puede hacer algo. Hacer lo que pueda… y un poquito más.” Autor de un libro sobre James Lovelock, el padre de la teoría de Gaia, Watts se mostró convencido del poder de las historias contadas pero también crítico con el periodismo actual: “Hay que cambiar la narrativa, necesitamos ser más radicales, porque el periodismo también puede convertirse en una industria extractora”.

En este sentido, Watts y Brum, que comparten vida en la devastada población amazónica de Altamira, han fundado la plataforma de periodismo SUMAÚMA para contar historias desde “el centro del mundo”, siempre a partir de la perspectiva de la selva y sus pueblos, y con una redacción cada vez más compuesta por periodistas de la selva. “Queremos hacer más de lo que hemos hecho hasta ahora”. Brum, quien ha publicado el libro La Amazonía, concluyó: “Vivir es luchar, hemos de entenderlo”.

El evento terminó con la proyección del documental Don Benjamín, producido por medicusmundi Mediterránea y presentado por su autor, Iván Zahinos, sobre la relación íntima de un campesino de la Amazonía boliviana con la naturaleza y sus esfuerzos por reverdecer la selva arrasada.

La próxima conferencia abierta tendrá lugar el 25 de junio en el Palau Macaya de Barcelona.