Publicador de contenidos

Traslación e Impacto

Objetivos de Desarrollo Sostenible y Salud Global

Buscamos fortalecer el papel del conocimiento y la innovación en la implementación de los ODS

¿Qué son los ODS y por qué importan para la salud?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas globales adoptadas por los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030. Estos objetivos buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, con metas específicas que deben alcanzarse antes del año 2030. Los ODS abarcan áreas como la educación, la igualdad de género, el cambio climático, la paz, la justicia, el trabajo decente y, por supuesto, la salud.

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se centraban mayoritariamente en los países en desarrollo, los ODS tienen un enfoque universal y exigen el compromiso de todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. La Agenda 2030 establece un marco transformador que promueve el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. Esta agenda busca “no dejar a nadie atrás”, priorizando la equidad y la inclusión social como pilares fundamentales.

En este contexto, la Agenda 2030 reconoce que el desarrollo humano no puede lograrse sin garantizar condiciones de vida saludables para todas las personas. Por ello, el acceso a la salud y el bienestar se sitúan como una prioridad central, no solo como un objetivo específico (ODS 3), sino como un componente esencial para alcanzar los demás objetivos. Muchos factores que determinan el estado de salud de las personas —conocidos como determinantes sociales de la salud— están relacionados con las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. .

Además, mejorar la salud de la población contribuye a reducir la pobreza, aumentar la productividad económica y fortalecer la cohesión social. Reconocer su rol transversal implica adoptar enfoques intersectoriales y colaborativos, en los que las políticas de salud se articulen con otras áreas como la vivienda, la educación, el transporte o el medio ambiente. 

ODS relacionados con la salud: más allá del ODS 3

El ODS 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", representa el objetivo más explícitamente vinculado a la salud. Dentro de este objetivo se incluyen metas como la reducción de la mortalidad materna e infantil, la lucha contra enfermedades transmisibles y no transmisibles, el acceso a servicios de salud esenciales, la cobertura sanitaria universal y la salud mental. 

No obstante, la salud está profundamente entrelazada con otros ODS que, aunque no mencionan la salud de manera explícita, tienen un impacto decisivo en sus determinantes sociales. El ODS 1 busca erradicar la pobreza en todas sus formas, un factor estrechamente ligado a la salud. Las personas que viven en situación de pobreza suelen enfrentar mayores obstáculos para acceder a servicios de salud, alimentación adecuada, vivienda digna y condiciones de trabajo seguras. Asimismo, el ODS 2 apunta a poner fin al hambre y mejorar la nutrición, lo cual es clave para prevenir enfermedades relacionadas con la desnutrición infantil, la anemia, la obesidad y las enfermedades crónicas. Una alimentación saludable es un pilar esencial para el desarrollo físico e intelectual desde la infancia hasta la adultez.

El ODS 4, al promover una educación de calidad, contribuye a una mejor comprensión de los hábitos saludables, del uso adecuado de los servicios sanitarios y del autocuidado. El ODS 5, centrado en la igualdad de género, también tiene una influencia directa sobre la salud, especialmente en la salud sexual y reproductiva, la protección frente a la violencia de género y el acceso equitativo a los servicios sanitarios. El ODS 6 garantiza el acceso universal al agua potable y al saneamiento, condición indispensable para prevenir enfermedades infecciosas como el cólera o la diarrea, que afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables.

Por otro lado, el ODS 10 aborda la reducción de las desigualdades, que tiene implicaciones directas en la equidad en salud. Las diferencias socioeconómicas, geográficas o étnicas condicionan el acceso a servicios y oportunidades saludables. El ODS 11, sobre ciudades sostenibles, destaca la importancia de un urbanismo que favorezca entornos saludables, seguros y accesibles, incluyendo transporte activo, espacios verdes y aire limpio. Finalmente, el ODS 13 reconoce la amenaza del cambio climático sobre la salud global, desde el aumento de enfermedades respiratorias hasta el impacto de fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones o inseguridad alimentaria, que agravan las vulnerabilidades ya existentes.

El ODS 3: Salud y Bienestar – Metas clave

Mortalidad materna e infantil

Una de las metas prioritarias del ODS 3 es reducir la mortalidad materna mundial a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Sin embargo, en 2020, la tasa global era de 223 muertes maternas, con regiones como África subsahariana registrando cifras hasta siete veces más altas que el promedio mundial. La mayoría de estas muertes son prevenibles mediante atención prenatal, partos seguros y servicios básicos de salud sexual y reproductiva.

Respecto a la infancia, se busca poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de cinco años. En 2022, 4,9 millones de niños menores de 5 años murieron, la mayoría en los primeros meses de vida. La meta es reducir esta cifra a menos de 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos (niños menores de 5 años) y menos de 12 por cada 1.000 (recién nacidos). La atención sanitaria oportuna, la nutrición adecuada y la educación de las madres son factores clave para alcanzar este objetivo.

Enfermedades transmisibles y no transmisibles

El ODS 3 busca poner fin a las epidemias de VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas. Aunque se han logrado avances importantes, en 2022 todavía hubo 630.000 muertes por VIH, 1,3 millones por tuberculosis y 608.000 por malaria. Estas enfermedades afectan sobre todo a contextos con sistemas de salud frágiles, pobreza y falta de acceso a tratamientos.

Simultáneamente, las enfermedades no transmisibles (ENT) —como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares— representan un desafío creciente. Son responsables de cerca del 74% de todas las muertes en el mundo, es decir, alrededor de 41 millones de muertes anuales. Se busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT mediante promoción de la salud, detección temprana y acceso a tratamiento. 

Cobertura sanitaria universal y acceso a medicamentos

La salud mental se ha convertido en una prioridad creciente dentro del ODS 3, con el objetivo de reducir las tasas de suicidio y mejorar el tratamiento de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Cada año, más de 700.000 personas mueren por suicidio, y millones viven con trastornos no tratados debido al estigma y la falta de servicios adecuados, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

Por otra parte, la seguridad vial y la prevención de accidentes son componentes clave del bienestar. Los accidentes de tráfico causan más de 1,19 millones de muertes anuales y son la principal causa de muerte entre personas de 5 a 29 años. El ODS 3 busca reducir estas cifras mediante políticas de prevención, infraestructura segura y regulación efectiva del tránsito y el consumo de sustancias.

Políticas públicas e investigación en salud

El cumplimiento del ODS 3 exige políticas públicas sólidas, inversión sostenida y una mirada intersectorial. Muchos países siguen destinando menos del 5% de su PIB a salud, lo que limita la capacidad de ofrecer atención equitativa y de calidad. Además, es clave fortalecer la gobernanza, la participación social, los sistemas de información sanitaria y el enfoque de equidad territorial.

La investigación científica y la innovación en salud también son motores esenciales del progreso. La pandemia de COVID-19 mostró cómo la inversión en ciencia puede salvar millones de vidas, pero también evidenció desigualdades en el acceso al conocimiento y las tecnologías. Invertir en investigación —especialmente en enfermedades desatendidas y sistemas de salud— es crucial para anticipar amenazas futuras y mejorar la salud global de forma equitativa.

¿Qué dice la OMS sobre los ODS y la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un marco esencial para orientar la acción global en salud. Desde su adopción en 2015, la OMS ha reafirmado que el ODS 3: Salud y Bienestar no solo es un objetivo específico, sino también un componente transversal que condiciona y refleja el avance en los demás ODS. La salud, según la OMS, es un derecho humano y una condición indispensable para el desarrollo sostenible.

En su posicionamiento institucional, la OMS promueve una visión integral de la salud, abogando por sistemas de salud resilientes, atención primaria de calidad, enfoques intersectoriales y políticas públicas informadas por la evidencia. También insiste en la necesidad de reducir las desigualdades sanitarias y abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Para la OMS, alcanzar los ODS exige una gobernanza global colaborativa, basada en la solidaridad y el principio de “no dejar a nadie atrás”.

La OMS ha publicado numerosos informes globales y regionales para monitorear el progreso del ODS 3 y su relación con otros objetivos. Uno de los principales instrumentos es el Global Monitoring Report on Universal Health Coverage, que mide el acceso efectivo a servicios de salud esenciales y la protección financiera. También destacan los World Health Statistics anuales, que proporcionan datos comparables sobre los indicadores sanitarios en todos los países miembros.

Además, la OMS coordina y contribuye a la producción de informes como el SDG3 Global Action Plan Progress Report, desarrollado junto con otras agencias de la ONU, que evalúa el avance colectivo en la implementación de las metas de salud. En estos informes se identifican brechas, se proponen recomendaciones y se destacan buenas prácticas que pueden ser replicadas. En todos los casos, la OMS subraya la urgencia de aumentar la inversión en salud pública y acelerar el ritmo de implementación de los ODS.

Coordinación de la OMS con gobiernos y ONGs

La OMS desempeña un rol activo en la coordinación internacional para la implementación del ODS 3, trabajando de manera directa con gobiernos, agencias multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sociedad civil. Proporciona asistencia técnica, desarrolla guías y estándares, y apoya a los países en la planificación, ejecución y monitoreo de políticas de salud alineadas con los ODS.

Un ejemplo destacado de esta coordinación es el Global Action Plan for Healthy Lives and Well-being for All, que reúne a 13 agencias internacionales para trabajar de forma conjunta y más eficiente en apoyo a los países. Estas agencias son:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  2. UNICEF
  3. UNFPA
  4. ONUSIDA (UNAIDS)
  5. Gavi, la Alianza para las Vacunas
  6. PMNCH (Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño)
  7. Fondo Mundial (The Global Fund)
  8. RMNCH Trust Fund
  9. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  10. Banco Mundial
  11. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  12. ONU Mujeres
  13. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Estas organizaciones trabajan bajo el principio de "mayor impacto a través de una mejor colaboración", alineando estrategias y recursos para apoyar a los países en sus hojas de ruta hacia el cumplimiento del ODS 3, con un enfoque centrado en derechos humanos, equidad y sostenibilidad.

La contribución de ISGlobal a los ODS

Estrategia ISGlobal 2020-2030

ISGlobal es uno de los centros líderes a nivel mundial en investigación y políticas en el ámbito de la salud global. Combinando la investigación sobre enfermedades transmisibles con el estudio de enfermedades crónicas y sus causas ambientales y climáticas, ha asumido progresivamente los principios de la Agenda 2030, reforzando el papel del conocimiento, la innovación y el desarrollo de capacidades para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En junio de 2020 se inició un proceso interno participativo para definir la dirección y prioridades de ISGlobal en relación con la Agenda 2030, a través del desarrollo de la estrategia corporativa sobre los ODS 2020-2030, que fue presentada en noviembre de 2021. Queremos convertirnos en una institución sostenible, potenciar nuestro impacto en la formulación de políticas relacionadas con la salud global y demostrar nuestro compromiso con los ODS de forma transparente y con rendición de cuentas.

La Estrategia ODS 2020-2030 refleja la vinculación directa de la institución con los ODS 3 (salud), 11 (ciudades) y 17 (alianzas), seguida por los ODS 4 (educación), 5 (género), 8 (trabajo decente), 10 (desigualdad), 12 (consumo y producción responsables) y 13 (cambio climático). El documento también presenta 17 objetivos estratégicos que la institución considera prioritarios para la contribución efectiva de ISGlobal a la Agenda 2030, y establece una serie de indicadores de desempeño para monitorear la implementación de las acciones previstas en cinco áreas de trabajo: sostenibilidad, equidad, investigación e innovación, incidencia política e impacto en la salud.

Iniciativas y alianzas globales

ISGlobal forma parte del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España y participa activamente en redes y espacios de colaboración para avanzar en la implementación de los ODS. A nivel local y autonómico, integra la Red Barcelona + Sostenible, el Consejo Asesor Académico de la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, la Alianza Catalunya 2030 impulsada por la Generalitat, y el Consejo Asesor del Observatorio ODS liderado por Fundación” la Caixa” y Esade. En el ámbito internacional, coordina la iniciativa Health for All junto a instituciones académicas de China e India, dentro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), bajo el liderazgo de Jeffrey Sachs. También forma parte del Consejo Asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Casos y proyectos en marcha

ISGlobal impulsa programas de investigación orientados al ODS 3 y a otros ODS con impacto directo o indirecto en la salud, transformando el conocimiento en soluciones prácticas. Entre ellos, destaca el programa sobre Salud Materna, Infantil y Reproductiva centrado en mejorar el control de la malaria en embarazadas y niños, identificar causas de mortalidad materna e infantil, y evaluar la inmunización materna. Por su parte, el programa sobre Clima, contaminación atmosférica, naturaleza y salud urbana que estudia los efectos del cambio climático y las exposiciones urbanas (como contaminación, temperatura, espacios verdes y ruido) sobre la salud, así como los beneficios sanitarios de las políticas climáticas.

Otras líneas de acción vinculadas a la promoción de los ODS son las impulsadas desde el área de Traslación e Impacto. Por ejemplo, a través del refuerzo de la salud como estrategia de intervención de la cooperación española ofreciendo nuevas ideas para mejorar su impacto, o trabajando en el terreno para mejorar la equidad en salud con nuevos modelos de acción y proyectos de desarrollo basados en la evidencia científica que generamos y en colaboración estratégica con socios en Bolivia, Marruecos y Mozambique.