El programa tiene como objetivo fortalecer la base de evidencia en el ámbito de los efectos del cambio climático y las exposiciones urbanas sobre la salud, y evaluar los co-beneficios para la salud de las acciones climáticas. Se centra en exposiciones como la contaminación atmosférica, la temperatura, los espacios verdes y el ruido, y en resultados como la mortalidad prematura, la salud cardiovascular y respiratoria y la función cognitiva. Esta investigación se complementa con modelización computacional de las variaciones climáticas globales y los puntos de inflexión, así como su impacto en la salud.
El objetivo final es respaldar una vida (urbana) saludable, así como prever y reducir los efectos del cambio climático en la salud.
Objetivos específicos
El objetivo general del programa es respaldar una vida (urbana) saludable, así como prever y reducir los efectos del cambio climático en la salud, mediante:
- El refuerzo de la base científica relacionada con los efectos y las repercusiones del cambio climático y la exposición urbana en la salud, y la evaluación de los beneficios colaterales de la acción climática para la salud.
- Centrándose en:
- Exposiciones: contaminación atmosférica, temperatura, espacios verdes, ruido,
- Efectos: mortalidad prematura, salud cardiovascular y respiratoria, función cognitiva, resultados del parto, salud mental, enfermedades infecciosas, comportamientos relacionados con la salud (por ejemplo, dieta, actividad física), salud emocional (por ejemplo, soledad), cáncer.
- Realizar modelizaciones computacionales de las variaciones climáticas globales y los puntos de inflexión, así como su impacto en la salud.
- Realizar estudios experimentales y observacionales para evaluar la eficacia de las intervenciones.
Principales áreas de investigación
Clima y salud
El área de clima y salud investiga los puntos de no retorno o inflexión de la Tierra y sus umbrales críticos en relación con el cambio climático en curso. Se presta especial atención al colapso del hielo marino del Ártico y la Antártida, la muerte de los bosques del Amazonas y otros bosques tropicales, el impacto en los fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, olas de calor, sequías) y el cambio de régimen en el ENOS en el Pacífico. Se están estudiando y modelando los efectos consiguientes sobre la salud humana, con el fin de desarrollar una nueva generación de modelos computacionales para mejorar la predicción de fenómenos extremos para la salud y las enfermedades sensibles al clima (CSID) y mejorar sus sistemas de alerta temprana. También se investiga, en el contexto del cambio climático, el papel de los microbios atmosféricos y la química de los aerosoles como determinantes clave de la salud humana.
- Xavier Rodó
- Leonardo López
Adaptación, mitigación y salud
En el ámbito de la adaptación, el análisis se centra en cómo las diferentes sociedades y grupos de población se están adaptando de manera diferente al cambio climático, y qué factores ambientales, socioeconómicos y demográficos explican las desigualdades en la adaptación y la mala adaptación. También se desarrollan plataformas de vigilancia, sistemas de alerta temprana y evaluaciones de proyección, detección y atribución del cambio climático para transformar la investigación básica en herramientas innovadoras que aumenten la resiliencia de la sociedad frente a las amenazas medioambientales. Se modelan las implicaciones para la salud de estrategias específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros (es decir, la mitigación del cambio climático), en particular a través de vías de exposición como la contaminación atmosférica y acústica, el acceso a la naturaleza, la actividad física y los accidentes de tráfico.
- Cathryn Tonne
- The Adaptation Group - Joan Ballester
- Mark Nieuwenhuijsen
- DataHealth Lab - Otavio Ranzani
- Guillaume Chevance
- Matilda van den Bosch
- Cristina O'Callaghan-Gordo
- Xavier Basagaña
- Margarita Triguero-Mas
- Sarah Koch
Contaminación atmosférica y salud
El objetivo del área de investigación sobre contaminación atmosférica y salud es cuantificar los efectos de la exposición a la contaminación atmosférica en la salud humana a lo largo de la vida. Para ello, la investigación se centra en diferentes aspectos, entre los que se incluyen: la mejora de la evaluación de la exposición a la contaminación atmosférica; el estudio de los efectos a corto y largo plazo de la exposición a la contaminación atmosférica en diferentes aspectos de la salud, desde la vida prenatal hasta la vejez; el estudio de los efectos sobre la salud de los diferentes componentes y fuentes de la contaminación atmosférica; y la estimación de los beneficios para la salud de las estrategias de reducción de la contaminación atmosférica.
- Xavier Basagaña
- Payam Dadvand
- Mark Nieuwenhuijsen
- Xavier Rodó
- Cathryn Tonne
- BrainChild Lab - Mònica Guxens
- The Adaptation Group - Joan Ballester
- Natalie Mueller
- DataHealth Lab - Otavio Ranzani
- Judith Garcia-Aymerich
- Juan Ramón González
- Jordi Sunyer
- Michelle Turner
- Eider M Arenaza-Urquijo
- Ioar Rivas
- Sarah Koch
Naturaleza y salud
Los objetivos del área de investigación sobre naturaleza y salud son: 1) examinar los mecanismos causales entre la exposición a la naturaleza y la salud y el bienestar humanos utilizando métodos de investigación de vanguardia, y 2) informar la práctica clínica y las políticas basadas en la evidencia para profesionales de la salud y urbanistas en el uso de los espacios naturales en la promoción de la salud, así como en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades. A través de iniciativas a gran escala y globales, se están avanzando métodos descriptivos, epidemiológicos y experimentales, así como la experiencia en revisiones sistemáticas, con el fin de generar conocimientos sobre el impacto de la naturaleza en la salud humana a lo largo de toda la vida y comprender los factores mediadores y moderadores. Se aplican marcos interdisciplinarios que involucran a diversas partes interesadas de todos los sectores, basándose en las disciplinas de la psicología, la sociología, la medicina, la epidemiología, las ciencias naturales, la planificación urbana y paisajística, el diseño y la informática, con el fin de crear conjuntamente enfoques basados en la teoría y fomentar la cooperación y la comunicación para lograr un impacto más amplio. Los proyectos principales del área de naturaleza y salud tienden puentes entre las soluciones basadas en la naturaleza y los sistemas de salud para abordar la soledad, la calidad de vida y el síndrome metabólico, así como las políticas y prácticas para promover soluciones basadas en la evidencia, como la terapia basada en la naturaleza y la prescripción social basada en la naturaleza.
- Jill Litt
- Mark Nieuwenhuijsen
- Payam Dadvand
- Margarita Triguero-Mas
- Guillaume Chevance
- Matilda van den Bosch
- Judith Garcia-Aymerich
- Sarah Koch
Salud urbana
El objetivo de esta área de investigación es evaluar de manera holística los efectos y el impacto de las exposiciones relacionadas con planificación urbana y del transporte en la salud urbana, como la contaminación atmosférica, el ruido, los espacios verdes, la temperatura, la luz nocturna y la actividad física. Se utilizan varias herramientas y metodologías, como la evaluación de la exposición, métodos epidemiológicos y de evaluación del impacto en la salud para cuantificar los niveles de exposición, los efectos en la salud y el impacto. Además, también se utilizan datos de SIG, datos satelitales y datos de teléfonos inteligentes para evaluar la exposición. Se están evaluando las intervenciones y políticas urbanas con el fin de proporcionar información cuantitativa para la elaboración de políticas y la toma de decisiones. El área de investigación se integra directamente en la iniciativa traslacional Planificación urbana, medio ambiente y salud. El objetivo final es promover una vida urbana saludable. El trabajo se basa en proyectos financiados por la CE, como UBDPolicy (que utiliza un conjunto de datos de casi 1000 ciudades para evaluar la carga para la salud y la eficacia de las intervenciones políticas), EXPANSE y ATHLETE, entre otros.
- Mark Nieuwenhuijsen
- Cathryn Tonne
- The Adaptation Group - Joan Ballester
- Payam Dadvand
- Natalie Mueller
- Jill Litt
- Matilda van den Bosch
- Judith Garcia-Aymerich
- BrainChild Lab - Mònica Guxens
- Eider M Arenaza-Urquijo
- Sarah Koch
Historias de impacto relacionadas
Escuelas saludables: Tansformar los entornos escolares para la salud y bienestar de los más pequeños
Nuestro equipo
Dirección
-
Mark J Nieuwenhuijsen Research Professor, Scientific Director of the Severo Ochoa Programme, and Director of the Urban Planning, Environment and Health Initiative
Investigadores/as principales del programa
-
Xavier Rodó ICREA Research Professor
-
Xavier Basagaña Research Professor
-
Cathryn Tonne Research Professor
-
Joan Ballester Research Professor
-
Payam Dadvand Research Professor
-
Natalie Mueller Assistant Research Professor
-
Leonardo López Assistant Research Professor
-
Otavio Ranzani Assistant Research Professor
-
Margarita Triguero-Mas Investigadora asociada
-
Guillaume Chevance Investigador asociado
-
Jill Litt Senior Researcher
-
Matilda van den Bosch Investigadora Sénior
-
Judith Garcia Aymerich Research Professor y directora del Programa de Medio ambiente y salud a lo largo de la vida
-
Mònica Guxens ICREA Research Professor
-
Jordi Sunyer Research Professor
-
Juan Ramón González Research Professor
-
Michelle Turner Associate Research Professor
-
Eider Arenaza-Urquijo Assistant Research Professor
-
Ioar Rivas Associated Researcher (External)
-
Sarah Koch Associated Researcher (external)
-
Cristina O'Callaghan Associated Researcher