Escuelas saludables - Impact Story

Escuelas saludables

Transformar los entornos escolares para la salud y el bienestar de los más pequeños

Foto: Paula Jaume / Ajuntament de Barcelona (1); Alex Losada / Ajuntament de Barcelona (2)

El proyecto BREATHE, liderado por ISGlobal, fue el primero en medir la contaminación relacionada con el tráfico en las escuelas de Barcelona y revelar sus efectos perjudiciales en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Esta investigación aumentó la conciencia pública, empoderó a las organizaciones de la sociedad civil, e inspiró la campaña ‘Protegim les Escoles’ ('Protejamos las escuelas'), que redujo con éxito el tráfico alrededor de 217 escuelas. Los hallazgos de BREATHE contribuyeron de manera significativa a la aprobación de una moción no legislativa en el Congreso que abogaba por Entornos Escolares Seguros y Saludables. Además, la investigación ha influido en informes de grandes organizaciones internacionales como la OMS, la UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE, promoviendo un aire más limpio para los niños y niñas.

¿Cuál es el problema?

Según la OMS, el 99% de la población mundial vive en áreas con aire no saludable, lo que conlleva graves consecuencias para la salud y el desarrollo de los niños. Antes de BREATHE, había una comprensión limitada de cómo la contaminación del aire y el ruido afectan a las funciones cognitivas de los niños. Se hizo evidente la necesidad de cuantificar este impacto e informar sobre políticas efectivas, ya que existía una creciente preocupación por los efectos perjudiciales de la contaminación en los resultados educativos y el bienestar general de los niños y niñas.

Datos clave

2.687 niños participantes en el estudio BREATHE
217 colegios beneficiados por la reducción del tráfico
283% aumento de niños y niñas jugando en la calle

¿Qué hizo nuestro personal investigador?

En 2011, ISGlobal (entonces CREAL) lanzó el estudio BREATHE (BRain dEvelopment and Air polluTion ultrafine particles in scHool childrEn), el más grande de su tipo, para investigar cómo la contaminación relacionada con el tráfico en las escuelas afecta al neurodesarrollo de los niños. En colaboración con IDAE-CSIC y NEUROVOXEL, el estudio midió la exposición a la contaminación del aire directamente en las aulas y patios de recreo y evaluó el desarrollo cognitivo mediante pruebas informáticas y resonancias cerebrales.

El estudio involucró 39 escuelas, 265 aulas y 2.687 niños en Barcelona y Sant Cugat. Durante todo el año, el personal investigador evaluó regularmente la capacidad cognitiva de los escolares y midió los niveles de NO2, partículas ultrafinas y carbono en aulas seleccionadas. También se evaluaron los niveles de ruido y los espacios verdes en las escuelas. Los hallazgos clave revelaron que los niños y niñas que asistían a escuelas con niveles más altos de contaminación mostraron un crecimiento cognitivo más lento (7,4% frente al 11,5% en escuelas menos contaminadas), y que incluso las fluctuaciones diarias de la contaminación tenían un impacto en su capacidad de atención. La exposición a espacios verdes se asoció con un mejor desarrollo cognitivo, mientras que el ruido del tráfico en la escuela redujo la memoria de trabajo y disminuyó la atención. Un hallazgo adicional fue que la población infantil recibía el 20% de su dosis diaria de carbono negro durante el trayecto a la escuela, a pesar de que este periodo solo representaba el 6% de su día.

¿Qué cambios ha promovido nuestra investigación?

Aumento de la conciencia y empoderamiento entre ciudadanos y responsables políticos

El proyecto BREATHE generó nuevos datos de alta calidad sobre la contaminación relacionada con el tráfico en las escuelas de Barcelona y su impacto en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Esta información aumentó la conciencia entre escuelas, ciudadanos y responsables políticos, empoderando a los movimientos para exigir entornos más saludables.

Por ejemplo, algunas escuelas participantes como la Escola Betània Patmos incrementaron su conciencia ambiental, creando espacios verdes y participando en proyectos de sostenibilidad. Los hallazgos de BREATHE recibieron una gran atención mediática y fueron compartidos a través de charlas públicas en instituciones como la Universidad Autónoma de Barcelona (marzo de 2017), el King's College de Londres (2018) y la plataforma ciudadana Sarrià Respira (octubre de 2019). Esta cobertura aumentó la preocupación pública sobre el efecto de la contaminación del aire en el desarrollo de los más pequeños.

Grupos ciudadanos como Eixample Respira y Revolta Escolar utilizaron los resultados de la investigación para abogar por la reducción del tráfico alrededor de las escuelas. Los investigadores de BREATHE también interactuaron con las autoridades locales, influyendo en las discusiones a nivel de distrito y ciudad sobre la mejora de la calidad del aire. Los hallazgos informaron iniciativas y reportes locales, incluyendo la campaña de calidad del aire del Ayuntamiento de Barcelona.

Reducción del tráfico en 217 escuelas de Barcelona

Tras la trágica muerte de un niño fuera de una escuela en 2019, grupos ciudadanos —liderados por Eixample Respira y citando los hallazgos de la investigación de ISGlobal— instaron a la alcaldesa de Barcelona a tomar medidas inmediatas para reducir el tráfico alrededor de las escuelas. En respuesta, el Ayuntamiento de Barcelona lanzó la campaña Protegim les Escoles en 2020, con el objetivo de reducir el tráfico alrededor de 200 escuelas.

Esta iniciativa, respaldada por asociaciones de padres y madres, llevó a la pacificación total o parcial de 217 entornos escolares mediante la reducción del tráfico, la disminución de los límites de velocidad y la peatonalización de calles. En 2023, el Ayuntamiento de Barcelona expresó la importancia de extender esto a todas las escuelas, reflejando el compromiso político continuo.

Mejora del bienestar y la socialización entre los niños en edad escolar y sus familias

ISGlobal desempeñó un papel clave en la evaluación del impacto de la campaña Protegim les Escoles. En 2021, Mònica Ubalde de ISGlobal, junto a Andrea Ballbé del Ayuntamiento de Barcelona y Jordi Honey-Rosés de ICTA-UAB, co-diseñaron una innovadora evaluación de impacto. Esta colaboración entre la academia y el gobierno aseguró un análisis completo y relevante.

La evaluación reveló: i) una reducción del 80% en el flujo de vehículos motorizados y una mejora de calidad de aire alrededor de las escuelas; ii) un incremento del 283% en los niños, especialmente las niñas, jugando en las calles; y iii) mejoras en las percepciones de seguridad y calidad en las áreas pacificadas. Estos resultados respaldan el avance de Barcelona hacia el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), mejorando tanto los entornos educativos como los espacios públicos.

Cambio de políticas para proteger la salud de los niños y niñas en Barcelona, España y más allá

  1. Nivel Local (Barcelona): El proyecto BREATHE proporcionó datos críticos a la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y las autoridades locales, impulsando cambios políticos orientados a reducir la contaminación del aire en las escuelas. En 2014, los hallazgos de ISGlobal llevaron al Departamento de Educación de Barcelona a solicitar recomendaciones para entornos escolares más saludables. Esto culminó en un informe de la ASPB en 2020, elaborado en colaboración con ISGlobal y agencias locales, que ofreció estrategias para reducir los niveles de contaminación en las escuelas. Desde 2019, el Informe Anual de Calidad del Aire ha incluido datos sobre los niveles de contaminación en las escuelas de la ciudad, reflejando la influencia duradera de BREATHE. Además, el nombramiento de Jordi Sunyer en 2015 en el Grupo de Expertos en Calidad del Aire de Barcelona y su participación continua en congresos sobre calidad del aire subrayan el impacto más amplio de la investigación de ISGlobal sobre el control de la calidad del aire.
  2. Nivel Nacional (España): En 2018, Mireia Gascon de ISGlobal defendió la integración de la salud y la contaminación del aire en los debates sobre seguridad vial, contribuyendo a la creación del movimiento nacional Entornos Escolares Seguros y Saludables. Este movimiento, apoyado por diversas organizaciones, desarrolló un manifiesto que finalmente llevó a la aprobación de una moción no legislativa en el Congreso en marzo de 2022 para entornos escolares seguros y saludables. Esta moción, respaldada por ISGlobal y otros socios, refleja el énfasis creciente en la salud en los debates políticos.
  3. Nivel Global: Los hallazgos de BREATHE han influido en recomendaciones y reportes internacionales de organizaciones como la OMS, la UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE, todos enfocados en la contaminación del aire y la salud infantil. De manera notable, el informe de la UNICEF “Danger in the Air” y el informe de la OMS “Inheriting a Sustainable World?” citaron la investigación de BREATHE, contribuyendo a la defensa global por reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud de los niños y niñas. Estos esfuerzos están alineados con el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 13 (Acción por el clima).

Enlaces y referencias