Publicador de contenidos

Investigación

Nueva herramienta para acelerar el desarrollo de fármacos y vacunas contra la malaria

Un ensayo clínico establece la dosis óptima de inoculación del parásito para lograr una infección humana de malaria controlada, segura y reproducible

15.05.2015
Foto: NIAID

Un estudio coliderado por ISGlobal evalúa un método de inoculación directa de esporozoitos (la fase infecciosa) de Plasmodium falciparum en humanos y muestra que la técnica es segura, reproducible y facilitará el desarrollo de nuevas terapias contra la malaria. En el estudio, publicado en Malaria Journal, también participaron investigadores del Instituto de Medicina Tropical de Tübingen (Alemania), de la empresa Sanaria (EEUU) y del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (España).

El objetivo del estudio es establecer un modelo experimental de infección controlada de humanos con el parásito para  facilitar las pruebas clínicas de fármacos y vacunas contra la malaria. Actualmente se hace exponiendo al sujeto a la picadura de cinco mosquitos infectados con esporozoitos, pero la tasa de infección es variable y la logística de mantener insectos infectados es complicada. Por ello, los autores del estudio probaron establecer otro método de infección controlada, que consiste en inocular directamente una preparación comercial de esporozoitos infecciosos de P. falciparum, purificados y congelados (PfSPZ Challenge). El estudio identifica la dosis óptima de esporozoitos que resulta en una infección reproducible y comparable a la obtenida por la picadura de mosquitos. De manera importante, los mismos resultados se obtuvieron en Tübingen y en Barcelona, usando lotes diferentes de esporozoitos y diferentes técnicas de administración intravenosa.  

Los autores concluyen que la inoculación intravenosa de PfSPZ Challenge "es segura y altamente reproducible", lo cual facilitará la estandarización de la infección controlada de humanos y acelerará el desarrollo de nuevas intervenciones contra la enfermedad.

Las dosis identificadas también proporcionarán valiosa información para ensayos clínicos en curso que evalúan la eficacia de vacunas con PfSPZ atenuados. 

A pesar de los logros alcanzados en la última década, la malaria sigue afectando a casi la mitad de la población mundial y en 2013 causó 584.000 muertes. La magnitud del problema y la capacidad de adaptación del parásito frente a intervenciones humanas requieren el desarrollo acelerado de nuevas herramientas contra la malaria, incluyendo la estrategia descrita en este estudio.