EPI-CT Epidemiological study to quantify risks for paediatric computerized tomography and to optimise doses

- Duración
- 2011-2016
- Coordinador
- International Agency for Research on Cancer (Francia) Prof. A. Kesmiene.
- Financiadores
- Comisión Europea
Con el fin de obtener directrices específicas sobre la optimización de dosis pediátricas de TC se ha establecido el estudio de colaboración multinacional EPI-CT.
Este proyecto quiere conjugar una masa crítica de científicos europeos, expertos en epidemiología, práctica clínica, radiología, dosimetría, biología y salud pública con el objetivo de:
• Describir el patrón de uso del TC en varios países y a lo largo del tiempo
• Derivar estimaciones de las dosis de los órganos individuales
• Evaluar el riesgo de cáncer relacionado con la exposición a radiaciones recibidas en las exploraciones TC
• y caracterizar la calidad de las imágenes del TC en lo referente a las dosis estimadas para mejorar la práctica de la generación de imágenes.
El estudio colaborativo multinacional EPI-CT definirá una de las mayores cohortes pediátricas para su seguimiento retrospectivo y prospectivo con el fin de detectar los potenciales casos de cáncer atribuibles a la exposición y crear evidencia científica que complemente los estudios epidemiológicos existente. El objetivo del mismo es unir aquellos estudios de cohortes que se vienen realizando en Europa (Francia y Reino Unido) e impulsar en paralelo este estudio en 8 países europeos más (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Noruega, Países Bajos y Suecia) bajo la coordinación de la International Agency for Research on Cancer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con investigadores de varios países.
En España el proyecto se está llevando a cabo en las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia.
El CREAL coordina el estudio EPI-CT en España y en paralelo tiene asignado un papel destacado en la coordinación internacional del proyecto, dado que forma parte del comité ejecutivo y del comité consultivo del proyecto. Con una ayuda de la UE, el CREAL lidera el grupo de trabajo de Métodos Epidemiológicos y del análisis del riesgo de leucemia infantil en relación con las dosis de radiación que proviene de los TC.
Web del proyecto
Nuestro equipo
Investigador principal (IP)
- Elisabeth Cardis Jefa del Programa de Radiación
Equipo ISGlobal
- Martine Vrijheid Research Professor
- Magda Bosch de Basea Investigadora postdoctoral
Otros proyectos
Ver proyectos pasadosSPAIN CCSS (Spanish Childhood Cancer Survivor Study)
GERoNIMO
Generalized EMF research using novel methods. An integrated approach: from research to risk assessment and support to risk management
ELFES
CREST
Characterization of exposure to radiofrequency (RF) induced by new uses and technologies of mobile communication systems
SHAMISEN-SINGS
SHAMISEN (Nuclear Emergency Situations - Improvement of dosimetric, Medical And Health Surveillance) - Stakeholder INvolvement in Generating Science (SINGS)
MEDIRAD
Implications of Medical Low Dose Radiation Exposure
HARMONIC
Health effects of cArdiac fluoRoscopy and mOdern radIotherapy in paediatriCs
HERA
Integrating Environment and Health Research: a Vision for the EU
Proyecto INMA - Infancia y Medio Ambiente
Born in Bradford
EGG/EAGLE
Early Genetics Growth/Early Genetics and Lifecourse Epidemiology
HBM4EU
APACHE
Air Pollution, Autism spectrum disorders, and brain imaging in CHildren amongst Europe
LIFECYCLE
Early-life stressors and LifeCycle health
STOP - Childhood Obesity
Science and Technology in childhood Obesity Policy
BiSC (Barcelona Life Study Cohort)
ATHLETE
Advancing Tools for Human Early Lifecourse Exposome Research and Translation
MOOD-COVID
Pre- and post-natal Maternal mental health and newbOrn neurOdevelopment during the COVID-19 panDemic
EUCAN-Connect
A federated FAIR platform enabling large-scale analysis of high-value cohort data connecting Europe and Canada in personalized health
OBERON
An integrative strategy of testing systems for identification of EDs related to metabolic disorders