- Duración
- 2020-2022
- Coordinador
- Manolis Kogevinas (ISGlobal)
- Financiadores
- Fundación "la Caixa" (convocatoria de investigaciones sociales)
Sobre el proyecto
El objetivo general del estudio epidemiológico CONTENT es evaluar los efectos a largo plazo de la COVID-19, el estado inmunológico de la población de estudio, la salud mental y las desigualdades sociales en el período posterior al confinamiento de la COVID-19. En relación a la salud mental el estudio también pretende reconocer factores de riesgo y construir propuestas para la identificación temprana de síntomas que a mediano plazo permitan prevenir problemas más severos de salud mental, así como la identificación de factores que promueven resiliencia con tal de hacer recomendaciones informadas.
El proyecto realizará una consulta con todas las partes implicadas para priorizar las necesidades sociales y de salud que requieren apoyo científico, así como para proporcionar evidencia a las autoridades de salud pública y la sociedad para mitigar los efectos adversos de la pandemia y la respuesta a la pandemia.
El estudio CONTENT, coordinado por Manolis Kogevinas, director científico de la distinción Severo Ochoa en ISGlobal, ha sido uno de los 15 proyectos seleccionados para su financiación por la Fundación ”La Caixa” en el ámbito de proyectos sociales de excelencia.
Este proyecto nos permite dar continuidad a nuestro estudio epidemiológico COVICAT que tuvo lugar en el año 2020, en el que se evaluaban los efectos de la pandemia y el confinamiento sobre la salud de la población en Cataluña. En esta primera fase del estudio se demostró que la salud mental ha estado y sigue siendo uno de los problemas más importantes de la pandemia. Los resultados mostraron que entre los participantes que no tenían problemas de salud mental antes de la pandemia entre un 5 y 9 % desarrollaron depresión o ansiedad:
En este nuevo estudio, queremos evaluar con mayor profundidad los efectos de la COVID-19 en la salud mental de los participantes y los diferentes mecanismos que se han utilizado para afrontar estas dificultades.
Por qué este estudio
¿Por qué es importante seguir la investigación en COVID-19?
Aunque hemos pasado la parte más aguda de la epidemia, los casos de COVID-19 y sus efectos a largo plazo continúan. Es importante evaluar los posibles efectos de las variantes de la enfermedad, los efectos a largo plazo (covid persistente) de personas que habían contraído la enfermedad, los comportamientos de la población en relación a la vacunación y otras medidas. Es también muy importante evaluar las políticas de salud y como se adecúan a la situación social post-COVID-19.
¿Por qué es importante evaluar la salud mental?
Se espera que la pandemia de COVID-19 aumente significativamente la incidencia de problemas de salud mental en la población, en particular en términos de trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión, uso abusivo de drogas, autolesiones y suicidio. Además, para evaluar la salud mental también se tendrá en cuenta el aislamiento social, la carga relacionada con el trabajo, tanto en términos de sobrecarga de trabajo como de desempleo y los cambios en el hogar, como el aumento de la carga asociada con las actividades de cuidado y los conflictos interpersonales, en particular la violencia contra las mujeres.
¿Por qué es importante evaluar los aspectos sociales y conductuales y las desigualdades en salud mental?
La inseguridad laboral y las dificultades económicas en el período posterior al confinamiento afectarán el bienestar y tendrán efectos también en la salud mental de la población con marcadas desigualdades sociales y de género. Este estudio permitirá el examen cuantitativo de los efectos en las personas en diferentes condiciones de trabajo, incluidos los desempleados y poblaciones especiales como las madres solteras.
Objetivos específicos
El proyecto se centra en 5 objetivos principales:
- Evaluar los impactos de la pandemia en la salud mental
- Evaluar los impactos socioeconómicos y de las medidas de control
- Evaluar el estado inmunológico de la población de estudio
- Evaluar las secuelas causadas por la COVID-19 que persisten en el tiempo
- Compartir los resultados y promover el desarrollo de respuestas efectivas
Cómo se llevará a cabo el estudio
En este estudio participarán 20.000 personas, con edades comprendidas entre los 15 y los 85 años, todas ellas incluidas en anteriores estudios epidemiológicos de 11 comunidades autónomas de España. El seguimiento, que se realizará durante dos años, se basará en cuestionarios realizados en una plataforma web y en una aplicación móvil.
Como parte del estudio y con tal de identificar las intervenciones que se han llevado a cabo a nivel estatal, autonómico y local para paliar el impacto socio-económico y sobre la salud mental, se ha diseñado un encuesta para valorar la efectividad de estas intervenciones así como identificar sugerencias, buenas prácticas y barreras de implementación. Esta encuesta será respondida por un amplio grupo de actores, especialmente de la sociedad civil.
Los resultados de la encuesta se sintetizarán en una descripción general de los temas clave que requieren apoyo científico y desarrollo de políticas y se discutirán a través de talleres/grupos focales online. Este paso final permitirá el desarrollo de recomendaciones para ayudar a una mayor toma de decisiones.
Resultados esperados
El impacto del proyecto es doble: avanzar el conocimiento sobre los efectos y la prevención de casos de COVID-19, y aplicar este conocimiento para mejorar las políticas de salud.
- Entender mejor los impactos de COVID-19 sobre la salud a largo plazo y en salud mental
- Entender mejor los impactos socioeconómicos
- Evaluar las políticas sociales y de salud, y proponer cambios en dichas políticas
En qué consiste la participación de los voluntarios?
- I. Los participantes del estudio serán contactados vía correo electrónico, teléfono o con un mensaje de texto.
- II. La participación consiste en responder a dos cuestionarios online en un período de 2 años. Aquellos que no estén familiarizados con las plataformas web se les realizará el cuestionario de manera telefónica.
- III. Los participantes que respondan al cuestionario online recibirán un enlace para acceder a un portal e iniciar el cuestionario.
- IV. Un subgrupo de participantes también podrá descargarse una aplicación móvil para recolectar información adicional relevante para el estudio.
- V. Como parte del estudio se recolectará una muestra de sangre de una parte de los participantes para realizar análisis de serología, y así medir el número de anticuerpos frente al SARS-CoV-2.
Grupos de trabajo
Grupos de trabajo Par conseguir sus objetivos, el proyecto está organizado en 5 grupos de trabajo:
Cohortes participantes
Las cohortes poblacionales que participan en el proyecto son:
Grupo consultor
- Xavier Vallés. Programa de Salut Internacional del Institut Català de la Salut, Fundació Institut per la Recerca en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol.
- Pedro Gullón Tosio. Universidad de Alcalá.
- María del Mar García-Calvente. Escuela Andaluza de Salud Pública.
- Dolors Liria Zamora. Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya.
- José Luis Gómez Alcalde. Departamento de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco.
Presupuesto
100.000 euros
Enlaces de interés
- La ola oculta de la pandemia: el tsunami psiquiátrico. Entrevista a Ximena Golberg. El Periódico. [Vídeo]
- La psicóloga Ximena Goldberg dialoga en directo en El Periódico sobre la ola psiquiátrica de la pandemia. El Periódico.
- Ximena Goldberg. Ante el tsunami psiquiátrico de la pandemia. El Periódico.
- South Korean Government briefing on COVID-19 | Is mentaldemic an emerging grisis? Ximena Goldberg valora la cuestión en el minuto 00:25:20. [Vídeo]
- ¿Es la salud mental la pandemia después de la COVID-19? Documento número 32 de la serie COVID-19 y estrategia de respuesta. ISGlobal.
- Mental Health and the Environment. How European policies can better reflect the impact of environmental degradation on people's mental health and well-being. ISGlobal.
- Mental health and the environment: Bringing nature back into people's lives. Institute for European Environmental Policy (IEEP) e ISGlobal.
Nuestro equipo
Investigador principal (IP)
- Manolis Kogevinas Director científico de la distinción Severo Ochoa
Equipo ISGlobal
- Gemma Castaño Staff Scientist
- Guillaume Chevance Assistant Research Professor and Head of the eHealth Group
- Judith Garcia Jefa del programa de Enfermedades No Transmisibles y Medio Ambiente
- Ximena Goldberg Assistant Research Professor
- Gonzalo Fanjul Suarez
- Oriana Ramírez Associated Research Professor
Otros proyectos
Ver proyectos pasadosMCC-Spain
Estudio multi-caso control poblacional, incluyendo tumores de alta incidencia en España
ALEC
Aging Lungs in European Cohorts
PROactive
Physical Activity as a Crucial Patient Reported Outcome in COPD
QUALI-VERD
Social and environmental determinants of physical activity in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD): a qualitative and quantitative epidemiological study
OMEGA-NET
Network on the Coordination and Harmonisation of European Occupational Cohorts
Global Assessment of Trihalomethanes in Drinking Water
POLLAR
Impact Of Pollution on Asthma and Rhinitis
EPHOR
Exposome Project for Health and Occupational Research
CORSAIR
Severe respiratory failure in COVID-19: clinical, biological and imaging risk factors
VEIS
Valorización del Archivo Europeo del Genomas y Fenomas (EGA) para la Industria y la Sociedad
Mobilise-D
Connecting digital mobility assessment to clinical outcomes for regulatory and clinical endorsement
COVICAT
Cohorte Covid-19 en Cataluña
EARLY-ADAPT
Signs of Early Adaptation to Climate Change
AiguaBCN
Exposure to emerging contaminants in drinking water in Barcelona potentially liked to chronic diseases and wellbeing
Fotovoz
Las Voces de los Afectados por la Nefropatía Mesoamericana
Metabolomic Analysis as a Window into the Etiology of Mesoamerican Nephropathy
CALMA
Co-created educational programme for dyspnea-bearing patients and their caregivers
Cancer-Watch
Risk of colorectal and breast cancer with widespread drinking water chemical contaminants
EXPANSE
EXposome Powered tools for healthy living in urbAN SEttings
COVAIR-CAT
Air Pollution in Relation to COVID-19 Morbidity and Mortality: A Large Population-Based Cohort Study in Catalonia
Alimentación S2: por una dieta saludable y sostenible
Estudio sobre la exposición a nano y microplásticos a través del agua de consumo de Barcelona
¿Es mejor consumir el agua de grifo si queremos reducir la exposición a nano/micropláticos?
Laboratorio Ciudadano de Salud Urbana
Characterizing Oral Exposure to Nanoplastics and Microplastics
Characterization of Oral NMP Exposure
iGenCO
In-Depth Genomics and Cross-Omics Analysis for Undiagnosed Rare Diseases on a User-Friendly Collaborative Platform
CityExposomeCat
An Exposome Approach to Urban Health: Individualized Environmental Exposure Assessment in an Adults Population Cohort Study (GCAT)
TwinAir
Digital Twins Enabled Indoor Air Quality Management for Healthy Living
Subclinical Infections in Children and Long Term Health Effects
Infection acquisition in early life and health outcomes in childhood - MARATO TV3
UBDPOLICY
The Urban Burden of Disease Estimation for POLICY Making
Exposición prenatal a sustancias poli y perfluoradas en agua de consumo y neurodesarrollo en el inicio de la vida
Project Code: PI20/00829