Publicador de contenidos

Análisis y Desarrollo Global

Neumonía infantil: ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia y qué hacer ahora?

Serie | COVID-19 y las otras pandemias #49

22.12.2022

[Este documento forma parte de una serie de notas de debate que abordan preguntas fundamentales sobre la salud global. Su propósito es trasladar el conocimiento científico a la conversación pública y al proceso de toma de decisiones. Los trabajos han sido elaborados sobre la base de la mejor información disponible y pueden ser actualizados a medida que esta evolucione].

 

La neumonía es la enfermedad infecciosa que más muertes provoca en la población infantil. Antes de la pandemia, era la causa de que 2.000 niños y niñas de menos de cinco años perdieran la vida cada día en el mundo. La mayor parte de esas muertes se concentraban en las regiones más pobres del planeta.

A las múltiples razones que explican estas cifras, en el año 2020 se sumó la COVID-19. La pandemia añadió carga de enfermedad, dificultó el acceso a los servicios de atención primaria y limitó el oxígeno médico, además de interrumpir la atención al recién nacido, el acceso a los antibióticos y el suministro de vacunas contra la neumonía. El resultado fue, según la Universidad Johns Hopkins, que murieron más de 25.000 niños y niñas adicionales cada mes por neumonía y sepsis neonatal.

La pandemia también ha deteriorado otras variables no sanitarias, de tipo social, asociadas a la incidencia de la neumonía infantil, como la alimentación o la precariedad de la vivienda.

¿Cómo responder a este impacto? La estrategia se puede articular en torno a cuatro áreas: prevención (ampliar la cobertura vacunal), protección (garantizar una alimentación adecuada), diagnóstico y tratamiento (ante la sospecha clínica, derivar adecuadamente a un centro sanitario que disponga de oxígeno para uso médico y amoxicilina) e innovación y acceso (acelerar las innovaciones tecnológicas que permitan intervenciones de mayor impacto). Para ello, la acción internacional coordinada e integrada resulta indispensable.

Lo detallamos en este nuevo documento de análisis que publicamos dentro de la serie “La COVID-19 y las otras pandemias” y que han escrito Daniel G. Abiétar, residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Unidad Docente PSMar-UPF-ASPB (Parc de Salut Mar - Universitat Pompeu Fabra - Agència de Salut Pública de Barcelona) y Quique Bassat (ICREA Research Professor y director del Programa de Malaria de ISGlobal).

 

CLICA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO COMPLETO (1,2 MB)