Publicador de contenidos

Cinefórum sobre el NOMA: Proyección del documental "Restoring Dignity" y debate posterior

26.09.2024
Fecha
26/09/2024
Lugar
Sala del pati, junto al acceso lateral al Chalet de CC Golferichs (Gran Vía de les Corts Catalanes, 491, L'Eixample, 08015 Barcelona)

En el marco de la Nit de la Recerca 2024, te invitamos a una tarde de concienciación y aprendizaje con la proyección del documental "Restoring Dignity. Un viaje con supervivientes de noma", seguido de un debate moderado por Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal y donde participarán la codirectora Claire Jeantet, junto a una de sus protagonistas; Mulikat Okanlawon, fundadora y presidenta de Elysium, primera asociación de personas supervivientes de noma y Valter Muendane, representante de Elysium en Mozambique.

Este evento ofrece una oportunidad única para conocer de cerca la lucha contra el noma, una enfermedad devastadora y poco conocida. La proyección de la película será en versión original subtitulada en español. El debate posterior será también en inglés y con traducción simultánea al castellano. Las preguntas se podrán realizar en catalán, en castellano o en inglés.

Agenda:

18:30 - 19:30: Proyección del documental "Restoring Dignity. Un viaje con supervivientes de noma".
19:30 - 20:00: Debate y sesión de preguntas y respuestas con Claire Jeantet (co-directora del documental), Mulikat Okanlawon (una de las protagonistas y presidenta de Elysium) y Valter Muendane (representante de Elysium en Mozambique) . Modera: Rafa Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal


La entrada gratuita, previo registro aquí.

Investigación

El calor causó más de 47.000 muertes en Europa en 2023, la segunda mayor carga de la última década

La mortalidad relacionada con el calor habría sido un 80% mayor en ausencia de la adaptación observada durante el presente siglo

12.08.2024
El calor causó más de 47.000 muertes en Europa en 2023, la segunda mayor carga de la última década

Más de 47.000 personas murieron en Europa como consecuencia de las altas temperaturas en 2023, el año más cálido registrado a nivel mundial y el segundo más cálido en Europa. Así lo estima un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y publicado en Nature Medicine. El equipo científico señala que la vulnerabilidad al calor de las sociedades europeas ha disminuido progresivamente a lo largo del presente siglo y estima que, sin estos procesos de adaptación de las sociedades, la carga de mortalidad relacionada con el calor durante el pasado año habría sido un 80% mayor.

El estudio reproduce la metodología utilizada el año pasado en otro trabajo publicado en Nature Medicine, que estimaba que el calor causó más de 60.000 muertes durante el verano de 2022, lo que representaba la mayor carga de mortalidad relacionada con el calor de la última década. Resumidamente, se emplearon registros de temperatura y mortalidad de 823 regiones de 35 países europeos durante el periodo 2015-2019 para ajustar modelos epidemiológicos y estimar la mortalidad relacionada con el calor en cada región europea durante todo el año 2023.

A diferencia del verano de 2022, que se caracterizó por temperaturas extremas persistentes en la parte central de la estación desde mediados de julio hasta mediados de agosto, en 2023 no se registraron grandes anomalías térmicas durante las mismas semanas. Sin embargo, dos episodios de altas temperaturas a mediados de julio y finales de agosto habrían sido responsables de más del 57% de la mortalidad global estimada, con más de 27.000 muertes.

Los países del sur de Europa, los más afectados

Los resultados muestran un total de 47.690 muertes estimadas en 2023 en el conjunto de los 35 países, de las cuales 47.312 se habrían producido en el periodo más caluroso del año (entre el 29 de mayo y el 1 de octubre). Si se tiene en cuenta la población, los países con mayores tasas de mortalidad relacionada con el calor se encontraban en el sur de Europa, concretamente Grecia (393 muertes por millón), Bulgaria (229 muertes por millón), Italia (209 muertes por millón), España (175 muertes por millón), Chipre (167 muertes por millón) y Portugal (136 muertes por millón).


 



En el siguiente enlace se puede observar el detalle de las estimaciones de mortalidad para los 35 países analizados.

Mayor vulnerabilidad de las mujeres y los mayores de 80 años

En línea con estudios anteriores, los datos muestran una mayor vulnerabilidad de las mujeres y las personas mayores. En concreto, tras tener en cuenta la población, la tasa de mortalidad relacionada con el calor fue un 55% más alta en mujeres que en hombres, y un 768% más alta en personas mayores de 80 años que en personas de entre 65 y 79 años.

Posible subestimación de la carga real de mortalidad relacionada con el calor

En el estudio se advierte que estas cifras pueden subestimar la carga real de mortalidad relacionada con el calor. Debido a la falta de disponibilidad de registros de mortalidad diarios y homogéneos durante el año 2023, se tuvo que utilizar recuentos semanales de muertes de Eurostat. En un estudio reciente publicado en Lancet Regional Health - Europe, el mismo equipo mostró que el uso de datos semanales conduciría a una subestimación de la carga de mortalidad relacionada con el calor, y describió una metodología para corregir este sesgo. Teniendo esto en cuenta, las y los investigadores estiman que la cifra probable de muertes relacionadas con el calor en 2023 podría haber sido en realidad del orden de 58.000 muertes en los 35 países estudiados, aunque sólo podría obtenerse una estimación más precisa si se pusieran a disposición de la comunidad científica bases de datos de mortalidad mejoradas.

La adaptación social al calor evita hasta el 80% de la mortalidad

Uno de los objetivos del estudio era evaluar si se ha producido una disminución de la vulnerabilidad al calor en Europa, un proceso que generalmente se entiende como una adaptación al aumento de las temperaturas. Para ello, el equipo ajustó el mismo tipo de modelo a los datos de temperatura y mortalidad de los periodos 2000-2004, 2005-2009, 2010-2014 y 2015-2019. A continuación, introdujeron las temperaturas y las cifras de mortalidad de 2023 en cada uno de los cuatro modelos para estimar el número de muertes que se habrían producido en cada periodo si las temperaturas hubieran sido tan altas como en 2023.

Utilizando este método, se calculó que si las temperaturas registradas en 2023 se hubieran producido en el periodo 2000-2004, la mortalidad estimada relacionada con el calor habría superado la cifra de 85.000 muertes, es decir, un 80% superior a la vulnerabilidad al calor en el periodo 2015-2019. En el caso de las personas mayores de 80 años, el número de muertes se habría más que duplicado, pasando de 1.102 a más de 2.200 muertes relacionadas con el calor.

"Nuestros resultados muestran cómo ha habido procesos de adaptación de la sociedad a las altas temperaturas durante el presente siglo, que han reducido drásticamente la vulnerabilidad al calor y la carga de mortalidad de los últimos veranos, especialmente entre las personas mayores", señala Elisa Gallo, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

"Por ejemplo, vemos que desde el año 2000, la temperatura de mínima mortalidad -la temperatura óptima con menor riesgo de mortalidad- se ha ido calentando gradualmente de media en el continente, pasando de 15ºC en 2000-2004 a 17,7ºC en 2015-2019. Esto indica que somos menos vulnerables al calor de lo que éramos a principios de siglo, probablemente como resultado del progreso socioeconómico general, las mejoras en el comportamiento individual y las medidas de salud pública, como los planes de prevención del calor puestos en marcha tras el verano récord de 2003", añade Elisa Gallo.

Más allá de los límites fisiológicos de adaptación

"En 2023, casi la mitad de los días superaron el umbral de 1,5°C fijado por el Acuerdo de París, y Europa se está calentando a un ritmo dos veces más rápido que la media mundial. Las proyecciones climáticas indican que es probable que el límite de 1,5°C se supere antes de 2027, lo que nos deja una ventana de oportunidad muy pequeña para actuar", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador principal de la beca Consolidator EARLY-ADAPT del Consejo Europeo de Investigación (ERC) (https://www.early-adapt.eu/).

"Debemos tener en cuenta que los límites inherentes a la fisiología humana y a la estructura de la sociedad probablemente condicionarán las posibilidades de adaptación en el futuro. Es urgente aplicar estrategias encaminadas a reducir aún más la carga de mortalidad de los veranos más cálidos que se avecinan, junto con un seguimiento más exhaustivo de los efectos del cambio climático en las poblaciones vulnerables. Estas medidas de adaptación deben combinarse con esfuerzos de mitigación por parte de los gobiernos y la población en general para evitar alcanzar puntos de inflexión y umbrales críticos en las proyecciones de temperatura", añade.

Forecaster.health, una herramienta para predecir el riesgo de mortalidad por sexo y edad

Recientemente, el grupo de investigación que ha llevado a cabo el estudio presentó Forecaster.health, una herramienta web abierta al público que permite obtener predicciones de riesgo de mortalidad asociadas al frío y al calor por sexo y edad para 580 regiones de 31 países europeos. Este sistema de alerta temprana no se basa únicamente en datos meteorológicos, sino que incorpora modelos epidemiológicos para estimar los riesgos reales para la salud de cada grupo poblacional. Forecaster.health se puede consultar de manera gratuita (https://forecaster.health/) y permite obtener previsiones con hasta 15 días de antelación. 

 

Proyecto EARLY-ADAPT 

El estudio se ha llevado a cabo en el contexto del proyecto EARLY-ADAPT (https://www.early-adapt.eu/), financiado por el Consejo Europeo de Investigación, y cuyo objetivo es estudiar cómo se están adaptando las poblaciones a los retos de salud pública desencadenados por el cambio climático.
 

Referencia

Elisa Gallo, Marcos Quijal-Zamorano, Raúl Fernando Méndez Turrubiates, Cathryn Tonne, Xavier Basagaña, Hicham Achebak & Joan Ballester. Heat-related mortality in Europe during 2023 and the role of adaptation in protecting health. Nature Medicine, 2024. https://doi.org/10.1038/s41591-024-03186-1

Investigación

Los microorganismos pueden viajar largas distancias en la troposfera

Muestras de aire tomadas a altitudes de hasta 3.000 metros sobre Japón revelan la presencia de una amplia gama de microbios, algunos de ellos potencialmente patógenos para el ser humano, transportados a miles de kilómetros por aerosoles procedentes del noreste de China

09.09.2024
Avioneta Cessna tomando muestras de aire en el área de Tokyo.
Foto: canva

El análisis de muestras de aire tomadas a altitudes de hasta 3.000 metros sobre Japón ha revelado la presencia de una amplia gama de bacterias y hongos viables transportados por masas de aire originadas a más de 2.000 kilómetros de distancia, en regiones enriquecidas con fertilizantes y pesticidas. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela una nueva vía por la que patógenos humanos, animales y vegetales pueden viajar a regiones geográficas distantes. La investigación ha sido liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y ha contado con la colaboración de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu (FPDBA).

Los patógenos pueden viajar por el aire, pero se sabe poco sobre la diversidad de microbios que pueden sobrevivir a grandes altitudes, donde las condiciones son duras. "Sabemos que por encima de un cierto punto en la troposfera (llamado capa límite planetaria), ciertos materiales pueden desplazarse largas distancias debido que el aire en esta región está aislado de la superficie y hay menos fricción. Pero no sospechábamos que microorganismos viables pudieran estar allí también" dice Xavier Rodó, investigador ICREA en ISGlobal.

"Nuestro estudio es único en el sentido de que realizamos una serie de vuelos troposféricos para examinar la diversidad microbiana a grandes altitudes, mientras que la mayoría de los estudios se han realizado a pocos metros sobre el suelo o el océano", añade el investigador.

Microbios aéreos a gran altura sobre Japón

Utilizando un avión Cessna, Rodó y un equipo internacional de colegas realizaron diez estudios aéreos entre 1.000 y 3.000 metros por encima de Japón, partiendo del aeropuerto de Chofu, cerca de Tokio. Todos los vuelos se planificaron para seguir las corrientes de viento procedentes de Asia continental en lo que se conoce como puentes troposféricos, que conectan aire de regiones distantes del mundo; en este caso, aire que se eleva en China continental y que luego desciende sobre Tokio debido a las condiciones meteorológicas típicas del invierno. A modo de comparación, también se recogieron muestras a nivel del suelo en Chofu. Se analizó la composición química y biológica de un total de 22 muestras de filtros de aerosol recogidas durante dos periodos (febrero y abril de 2014).

Mediante secuenciación de ADN, el equipo de investigación identificó más de 266 géneros de hongos y 305 géneros de bacterias asociados a los aerosoles, algunos de los cuales son potencialmente patógenos para los seres humanos, otros animales o las plantas. Por ejemplo, se identificaron especies bacterianas como Escherichia coli, Serratia marcescens, Clostridium difficile, Clostridium botulinum, Haemophillus parainfluenzae, Acinetobacter baumannii y varias especies de Staphylococcus, así como hongos de géneros como Candida, Cladosporium y Malassezia, capaces de causar enfermedades en individuos susceptibles e inmunodeprimidos.

El cultivo de algunas de las muestras permitió demostrar que las bacterias recogidas del aire eran viables y que algunas eran resistentes a los antibióticos de uso común. "Sorprendentemente, la cepa de Micrococcus luteus aislada mostró resistencia a múltiples fármacos, incluyendo carbapenems, glicopéptidos, ciprofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol. Nuestros hallazgos sugieren que la resistencia a los antimicrobianos podría propagarse a grandes distancias por esta vía hasta ahora desconocida", menciona Sofya Podzniakova, co-primera autora del estudio.

Un viaje de miles de kilómetros

La asociación de estos aerosoles con ciertos elementos como el sulfato de zinc y el potasio, utilizados habitualmente en fertilizantes y pesticidas, sugiere un origen agrícola, de acorde con la presencia de tierras de cultivo intensivo en el noreste de China.

Por último, en los días muestreados, las muestras de vuelo y de tierra fueron muy similares en cuanto a diversidad microbiana, lo que puede explicarse por el descenso del aire desde grandes altitudes hasta el suelo. Los modelos de transporte de partículas, simulados por Roger Curcoll −actualmente investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC)−, han corroborado tanto el posible transporte de estas partículas desde el noreste de China como el descenso de las masas de aire troposféricas hasta tierra en Japón.

"Nuestro estudio revela por primera vez una gran diversidad de microbios que se propagan por las corrientes de viento a miles de kilómetros de su origen por intensos túneles de viento que se forman a algunos km de altura en la troposfera", afirma Rodó. "Estos hallazgos representan un cambio de paradigma en nuestra comprensión de cómo la salud humana puede verse afectada por patógenos que prosperan en el ambiente, especialmente en el aire".

Aunque el estudio no demuestra una relación causal entre la presencia de patógenos humanos en los aerosoles y un efecto sobre la salud, sí subraya la necesidad de seguir explorando la propagación de distintos microbios patogénicos sobre grandes distancias.

 

Referencia

Rodó X, Pozdniakova S, Borràs S, Matsuki A, Tanimoto H, Armengol MP, Pey I, VilaJ, Muñoz L, Santamaria S, Cañas L, Morgui JA, Fontal A, Curcoll R. Microbial richness and air chemistry in aerosols above the PBL confirm 2000-km long-distance transport of potential human pathogens. PNAS. 2024. doi:10/1073/pnas.2404191121.

 

Jornada de Salud Mental Comunitaria y Migración

28.11.2024
Fecha
28/11/2024
Hora
9.00 - 14.00 h
Lugar
Palau Macaya (Pg. de St. Joan, 108, L'Eixample, 08037 Barcelona)

El objetivo de la jornada es reflexionar sobre los representantes, oportunidades y modelos de intervención en salud mental comunitaria dirigida a la población migrante.

La jornada está dirigida a personal técnico de entidades y administraciones que trabajan con la población migrante, personal técnico y referentes de servicios de atención en salud mental, responsables políticos y coordinadores de servicios comunitarios o de atención a personas migrantes, personal investigador y estudiantes.

Este evento está organizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Parc Sanitari Sant Joan de Déu y Fundació per a la Recerca Sant Joan de Déu, el Màster en Salut Mental Comunitària UB y el Institut Català de la Salut (ICS). 

Programa

8:45h – Llegada e inscripciones

9h – Bienvenida

9:15h – Sessión inaugural: "Promoción de la salud mental en la población migrada: de la intervención clínica a la comunitaria". Conversación entre Joseba Achotegui y Paco Collazos. Modera Yolanda Osorio

10:15h- 11:30h – Mesa redonda: “Experiencias comunitarias interculturales de promoción de la salud mental: lecciones aprendidas”. Modera Stella Evangelidou

  • “Cuerpo y dolor”, Asociación Retorna: Kainat Iqbal Hameed Bibi (coordinadora y mediadora), Rosa Cardús y Paola Borlini (psicoterapeutas)
  • “Autocuidado entre mujeres”, Alba Cuxart (ISGlobal), Irene de Gracia, Carla Cisneros (RBECs CAPs Raval Sud y Raval Nord) y Fajar Matloob (Mediadora Cultural)

11:30h – Pausa café

12:00h – Mesa redonda: "Hacia un modelo de intervención comunitaria en salud mental con población migrada a Cataluña: retos, oportunidades y hoja de ruta". Modera Moisés Carmona

  • Victoria Feijoo (Atención Primaria y a la Comunidad de Barcelona Ciutat, Institut Català de la Salut)
  • Fàtima Ahmed, Co-fundadora de la Associación Intercultural Diàlegs de Dona
  • Soraya Ares, Associación Bayt-Al-Thaqafa
  • Anna Morancho, Salut i Cures, Àrea de Drets Socials, Salut, Cooperació i Comunitat, Ajuntament de Barcelona
  • Loida Mejía / Mireia Albors, Servei d’Acció Comunitària, Ajuntament de Barcelona

13:30h – Clausura: “Reflexiones finales para la investigación y la acción”

  • Stella Evangelidou, Yolanda Osorio i Moisès Carmona
  • Conclusiones co-creades con el público

¡INSCRÍBETE!

Investigación

EPICOH Early Conference

EPICOH Early Conference.jpg
Fecha
04/11/2024 - 05/11/2024
Lugar
PRBB - Barcelona Biomedical Research Park (C/ del Dr. Aiguader, 88, Barcelona)

The EPICOH Early Career Conference 2024 will be held on 4-5 November at the Barcelona Biomedical Research Park (PRBB) in Barcelona. It is organised by the Scientific Committee on Epidemiology in Occupational Health (EPICOH), an international organisation that is part of the International Commission on Occupational Health (ICOH).

The conference serves as a platform for early career researchers and professionals in the field of occupational epidemiology, industrial hygiene and occupational health to exchange ideas, share insights, and foster collaboration. The event will highlight research from early career researchers and will include keynote lectures and networking activities. Barbara Harding, researcher at ISGlobal, is the Chair of the Organising Committee.

Registration ends on 4 October!

Please note that the conference registration deadline is 4 October. We encourage all attendees to register for the conference as soon as possible on the conference website: https://epicoh2024.org/registration/

Visit the EPICOH Early Career Network LinkedIn page for more updates. The organisation will post and discuss about the conference

Thank you for your continued support and enthusiasm! We look forward to welcoming you in Barcelona.

Investigación

Los síntomas neurológicos son comunes -y similares- en niños y niñas gravemente enfermos con distintas afecciones

Un nuevo estudio resalta la urgente necesidad de utilizar herramientas de diagnóstico precoz para identificar con precisión la causa de tales síntomas y adaptar intervenciones para reducir la mortalidad infantil

03.09.2024

En los países de renta baja y media, los niños y niñas gravemente enfermos presentan, con frecuencia, manifestaciones neurológicas antes de morir, que suelen estar relacionadas con diversas enfermedades que pueden tratarse. Las punciones lumbares, que son útiles para identificar las causas de estos síntomas neurológicos y evitar muertes, rara vez se utilizan. Estas son las principales conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, y publicado en JAMA Network Open.

Cuando un niño o niña presenta repentinamente síntomas neurológicos, necesita ayuda médica urgente. Los países de renta baja y media registran el mayor número de estos casos, pero carecen de los recursos necesarios para un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Hasta ahora, la comprensión de las razones que subyacen a estas emergencias médicas depende principalmente de las evaluaciones clínicas y de los informes de las familias tras la muerte del menor.

Este estudio se realizó en el marco de una red internacional centrada en la prevención de muertes infantiles, denominada CHAMPS. Un equipo dirigido por Quique Bassat, investigador ICREA y director general de ISGlobal, analizó los datos de más de 3.000 niñas y niños fallecidos en siete países de renta baja y media para identificar qué síntomas neurológicos estaban presentes antes de la muerte y correlacionarlos con la causa de muerte. Para determinar esta última, la red CHAMPS utiliza una técnica de muestreo de tejidos mínimamente invasiva (MITS, por sus siglas en inglés) desarrollada y validada por investigadores de ISGlobal, que consiste en obtener pequeñas muestras de tejidos y fluidos corporales (sangre, líquido cefalorraquídeo) tras el fallecimiento y analizarlas mediante pruebas histopatológicas y microbiológicas avanzadas.

Las evaluaciones clínicas no bastan

De los 1.330 menores en los que se registraron evaluaciones neurológicas, más de la mitad (727 de 1.330, es decir, el 54,7%) presentaban síntomas neurológicos antes de su muerte. Las causas de muerte confirmadas más comunes fueron: falta de oxígeno en el cerebro (23,2%); infecciones cerebrales como meningitis y encefalitis (10,2%); y malaria cerebral (5,11%).

Los síntomas neurológicos eran muy similares en los distintos diagnósticos, y las manifestaciones clínicas no permitían diferenciar las principales causas subyacentes. Entre los neonatos, los síndromes más importantes que presentaban manifestaciones similares eran los eventos hipóxicos y la meningitis, y en los niños, las presentaciones más similares se daban en los niños con malaria cerebral y meningitis. Sin embargo, sólo en el 18% de los niños con meningitis se realizó una punción lumbar (una prueba diagnóstica crucial) antes del fallecimiento. Esto se debe a varias razones, entre ellas la falta de recursos para realizar punciones lumbares, la falta de capacidad o de infraestructuras de laboratorio para analizar el líquido cefalorraquídeo, y la falta de directrices claras.

“Los síntomas neurológicos son comunes en los niños muy enfermos en países de renta baja y media, pero es imposible determinar la causa exacta sin realizar pruebas complementarias”, afirma Sara Ajanovic, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. El estudio muestra que las punciones lumbares rara vez se realizan en estos países, y en más de la mitad de los lugares donde se hizo el estudio, no estaban disponibles.

"Lamentablemente, esto sitúa a estos países muy lejos de alcanzar los objetivos de la OMS para vencer a la meningitis en 2030. Mejorar el diagnóstico precoz de las emergencias neurológicas es esencial para reducir las tasas de mortalidad infantil”, añade la investigadora. Las y los autores señalan que casi el 90% de las muertes tras síntomas neurológicos eran evitables.

“La red CHAMPS nos brinda una oportunidad única de crear conocimiento sobre las causas subyacentes de las emergencias neurológicas en la población infantil de los países de renta baja y media”, concluye Bassat.

Referencia

Ajanovic S, Madewell ZJ, El Arifeen S et al. Neurological symptoms and cause of death among young children in LMIC. Results from the CHAMPS network, 2016-2022. JAMA Network Open. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2024.31512

Investigación

Una nueva herramienta epidemiológica proporciona alertas de mortalidad relacionada con el frío y el calor por sexo y edad en Europa

Forecaster.health, un sistema de alerta de salud temprana de libre acceso para 580 regiones de 31 países europeos, ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación

26.06.2024
Captura de pantalla de la herramienta Forecaster.health

Las temperaturas ambientales están asociadas a más de 5 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, más de 300.000 de ellas en Europa Occidental. En un contexto de rápido calentamiento en que las temperaturas han ido batiendo sucesivamente los récords anteriores durante las dos últimas décadas, es esencial utilizar modelos epidemiológicos para desarrollar sistemas novedosos de alerta temprana que anticipen los efectos de las temperaturas previstas sobre la salud.

Eso es precisamente lo que ha hecho el grupo de Adaptación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa": Forecaster.health es la primera plataforma paneuropea de libre acceso que utiliza modelos epidemiológicos específicos por sexo y edad para predecir los riesgos reales de mortalidad por temperaturas ambientales en distintos segmentos de la población.

La herramienta permite introducir la fecha para la que se desea obtener las predicciones de salud en una ventana de tiempo de hasta dos semanas, así como el subgrupo de población para el que se desea obtener la predicción de mortalidad relacionada con la temperatura . Una vez seleccionadas estas variables, el sistema muestra un mapa con alertas para 580 regiones de 31 países europeos con códigos de colores correspondientes a cuatro niveles de riesgo de mortalidad relacionada con el calor y el frío: bajo, moderado, alto y extremo.

Cambio de paradigma: de la meteorología a la epidemiología

"Hasta ahora, las alertas de temperatura se basaban únicamente en la información física de las previsiones meteorológicas y, por tanto, ignoraban las diferencias de vulnerabilidad al frío y al calor entre grupos de población. Nuestro sistema cambia este paradigma desplazando el foco de la meteorología a la epidemiología y los determinantes sociales de la vulnerabilidad a los factores ambientales", afirma Joan Ballester Claramunt , investigador principal del grupo de Adaptación de ISGlobal. " Forecaster.health no sólo pronostica las temperaturas en sí, sino también los riesgos reales que estas temperaturas tienen sobre el conjunto de la población y, especialmente, sobre subgrupos específicos de población en función del sexo y la edad", añade.

El equipo utilizó la base de datos de mortalidad del proyecto EARLY-ADAPT (https://www.early-adapt.eu), que actualmente incluye datos de 580 regiones de 31 países europeos por sexo, edad y causa de muerte, para ajustar modelos epidemiológicos independientes por grupos de población. Cada día, la herramienta obtiene registros y previsiones de temperatura, y utiliza los modelos epidemiológicos para cuantificar el riesgo de mortalidad relacionada con la temperatura por sexo y grupo de edad para cualquier fecha determinada en los 15 días siguientes.

"Sabemos que la vulnerabilidad al calor está influida por una serie de factores, entre ellos el sexo y la edad. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres son más susceptibles al calor que los hombres, y que el riesgo de muerte tanto por calor como por frío aumenta con la edad. Por ello, nuestra herramienta ajusta por separado modelos epidemiológicos para cada sexo y grupo de edad, lo que permite emitir alertas independientes que den cuenta de los impactos reales sobre la población", señala Marcos Quijal-Zamorano , investigador de ISGlobal y uno de los autores del sistema.

El primer paso hacia una plataforma multirriesgo

Siempre basándose en evidencias y modelos epidemiológicos, Forecaster.health se ampliará en los próximos meses y años en distintas direcciones. Para empezar, se añadirán a la plataforma nuevos países y regiones más pequeñas, en cuanto el equipo adquiera nuevos datos. También se espera que la herramienta desarrolle nuevos modelos epidemiológicos para incorporar alertas de salud sobre varios contaminantes atmosféricos , como las partículas, el ozono o el dióxido de nitrógeno. Por último, la plataforma también emitirá alertas para causas específicas de muerte, como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para otros resultados de salud, como ingresos hospitalarios y accidentes laborales.

"Nuestro planteamiento depende fundamentalmente de la disponibilidad de datos de salud para ajustar nuestros modelos epidemiológicos. Estamos deseosos de añadir resultados de salud adicionales para más países o regiones más pequeñas, tanto de Europa como de otros continentes, si se nos facilitan datos", subraya Joan Ballester Claramunt.

Ayudas del Consejo Europeo de Investigación para pruebas de concepto

Forecaster.health ha sido financiada por las ayudas Proof-of-Concept HHS-EWS y FORECAST-AIR del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Estas subvenciones tienen por objeto transformar la investigación básica y los recursos generados en la ayuda de consolidación del ERC EARLY-ADAPT en herramientas innovadoras para abordar los retos de la sociedad. En este sentido, EARLY-ADAPT estudia cómo se adaptan las poblaciones a los retos del cambio climático para la salud pública y, en consecuencia, HHS-EWS y FORECAST-AIR ofrecen soluciones reales para aumentar la resiliencia de las sociedades ante amenazas como la temperatura ambiente y los contaminantes atmosféricos.

El equipo que ha desarrollado la plataforma está integrado por Joan Ballester Claramunt, Mireia Beas-Moix, Nadia Beltrán-Barrón, Raúl Fernando Méndez Turrubiates, Fabien Peyrusse y Marcos Quijal-Zamorano.

Las condiciones climáticas contribuyeron a las pandemias de cólera de los siglos XIX y XX

El análisis de datos históricos de India y Bangladesh sugiere que las anomalías climáticas favorecieron el reemplazo y la propagación de cepas emergentes de cólera, relevante hoy ante el aumento de fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia del calentamiento global

02.08.2024
Foto: Shajal Shaik

La combinación de la evolución de los patógenos y las anomalías climáticas, como las que se producen durante los fenómenos de El Niño, contribuyeron significativamente a la propagación del cólera. La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, pone de manifiesto el papel sinérgico de los cambios climáticos y de los patógenos en la aparición y propagación de enfermedades infecciosas.

Durante el siglo XIX, el cólera se extendió por todo el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias posteriores han matado a millones de personas en todos los continentes. La actual (séptima) pandemia comenzó en el sur de Asia en 1961, llegó a África en 1971 y a América en 1991. Desde 2022, el número de casos de cólera ha aumentado considerablemente en muchos países, sobre todo en lugares con malas condiciones socioeconómicas.

El origen y propagación de las distintas pandemias de cólera ha sido objeto de debate. Los científicos sospechan, desde hace tiempo, que los cambios genéticos en la bacteria podrían haber originado y propagado las distintas pandemias. Por ejemplo, durante la séptima pandemia, la cepa dominante (“Clásica”) fue sustituyéndose gradualmente por otra cepa (“El Tor”), contra la que la gente tenía menos inmunidad. Sin embargo, Xavier Rodó, investigador ICREA en ISGlobal, y sus colegas sospechaban que las condiciones climáticas también podían desempeñar un papel al facilitar la propagación regional de la cepa emergente una vez que llegaba a una nueva zona.

Regresar en el tiempo

Utilizando registros históricos, Rodó y su equipo examinaron los vínculos entre los patrones climáticos y las muertes por cólera en diferentes provincias de la antigua India británica durante la sexta pandemia de cólera (1899-1923). Compararon estos resultados con los de la séptima pandemia y la breve aparición de una nueva cepa de cólera en Bangladesh. Utilizaron métodos estadísticos avanzados para estudiar cómo estaban conectados los brotes en distintas regiones y cómo se relacionaban con los cambios de temperatura y precipitaciones, sobre todo durante fenómenos como El Niño, que provoca importantes fluctuaciones climáticas y condiciones meteorológicas extremas.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la sincronización de los brotes de cólera en la región de Bengala, señal de una nueva cepa de cólera para la que la población carecía de inmunidad. Esto fue acompañado por un fenómeno de El Niño entre 1904 y 1907. Al parecer, las condiciones meteorológicas anómalas, similares a las observadas a finales del siglo XX durante las expansiones del cólera en África y Sudamérica, desempeñaron un papel crucial a la hora de ayudar a la nueva cepa a superar a la anterior. En concreto, las lluvias inusuales de 1904-05, que fueron de las más extremas de las que se tiene constancia, parecieron proporcionar las condiciones perfectas para que la nueva cepa de cólera prosperara y se propagara.

“Nuestros hallazgos indican que los cambios genéticos en la cepa de cólera dominante, combinados con unas condiciones climáticas inusuales, condujeron a la aparición y propagación de la sexta pandemia”, afirma Rodó. “Sin embargo, la facilitación del clima no siempre conduce a la sustitución de una nueva cepa, a menos que las nuevas cepas ya se estén diseminando en el medio ambiente y puedan tomar el relevo. Hemos visto cómo incluso las mayores anomalías climáticas del pasado reciente no siempre han ido acompañadas de nuevas cepas que sustituyan a las anteriores. Estos resultados ponen de relieve la dinámica no lineal de tales relaciones y la necesidad de una acción conjunta de ambos factores en la misma dirección”, explica. Los hallazgos también subrayan el papel de las condiciones ambientales a la hora de generar oportunidades para la propagación de nuevas variantes o nuevos patógenos.

Necesitamos comprender y predecir mejor la dinámica de los patógenos sensibles al clima, como los transmitidos por el agua o los vectores”, añade Rodó. Esta comprensión es especialmente importante para prevenir y mitigar futuras pandemias, ya que nos enfrentamos a una creciente variabilidad y extremos climáticos como consecuencia del calentamiento global.

La variación de las condiciones climáticas o el cambio evolutivo de un patógeno pueden ser importantes impulsores de grandes epidemias. Pero estos dos factores suelen considerarse por separado en los estudios que tratan de explicar la aparición de brotes inusualmente grandes. Aquí presentamos pruebas indirectas de que ambos pueden actuar conjuntamente para explicar de forma sinérgica el establecimiento y la transmisión generalizada de una nueva cepa”, afirma Mercedes Pascual, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Nueva York.

Referencia

Rodó X, Bouma MJ, Rodriguez Arias MA, et al. Strain variation and anomalous climate synergistically influence cholera pandemics. Plos NTD. 2024.

Las ciudades compactas tienen menor huella de carbono, pero peor calidad del aire, menos espacios verdes y mayores tasas de mortalidad

Un estudio de ISGlobal analiza 919 ciudades europeas y su calidad medioambiental, emisiones de CO2 e impacto en la salud humana

04.07.2024
The four models of European cities, compared

¿Qué tipos de ciudades existen en Europa y cuáles son más favorables en términos de salud humana, calidad medioambiental y huella de carbono? Para responder a estas preguntas, un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", ha analizado 919 ciudades europeas. La investigación, publicada en The Lancet Planetary Health , ha identificado cuatro configuraciones urbanas básicas en el continente : ciudades compactas de alta densidad, ciudades abiertas de baja altura y densidad media, ciudades abiertas de baja altura y baja densidad y ciudades verdes de baja densidad. Los resultados muestran que las ciudades más verdes y menos densamente pobladas tienen menores tasas de mortalidad, menores niveles de contaminación atmosférica y menor efecto de isla de calor urbano, pero mayor huella de carbono per cápita. Por el contrario, las ciudades compactas de alta densidad tienen tasas de mortalidad más altas, menos espacios verdes, peor calidad del aire y un mayor efecto de isla de calor urbano, pero menores emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) per cápita.

Ciudades compactas de alta densidad

Ciudades compactas de alta densidad

Las ciudades compactas se caracterizan por una superficie reducida y una alta densidad de población. Además, suelen tener una alta densidad de zonas peatonales, una densidad moderada de carriles bici y una baja disponibilidad de zonas verdes naturales. Es la tipología urbana con mayor número de habitantes de Europa (más de 68 millones). Barcelona, Milán, París y Basilea son ejemplos de esta categoría.

Las ciudades de este tipo tienden a facilitar la movilidad a corta distancia , ya que suelen tener redes de transporte público e infraestructuras para peatones y ciclistas densas. Por estas razones, en la literatura reciente, la ciudad compacta ha surgido como el modelo teórico óptimo para promover ciudades más saludables y sostenibles.

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Las ciudades abiertas de baja altura y densidad media tienen superficies pequeñas , densidades de población medias y una densidad relativamente elevada de vías para el tráfico motorizado . La disponibilidad de zonas peatonales, carriles bici y zonas verdes es intermedia, en comparación con otros tipos de ciudades. Bruselas, Dublín o Leipzig son ejemplos de este tipo de ciudades.

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Las ciudades abiertas de baja altura y baja densidad ocupan una superficie mayor que las dos tipologías anteriores y tienen una menor densidad de población . También se caracterizan por una baja disponibilidad de zonas peatonales y carriles bici y una disponibilidad de moderada a alta de zonas verdes naturales hacia las afueras. Pisa, Oviedo o Toulouse son ejemplos de ciudades abiertas de baja densidad.

Ciudades verdes de baja densidad

Ciudades verdes de baja densidad

Por último, la ciudad verde de baja densidad se caracteriza por tener una gransuperficie con una baja densidad de población. Estas ciudades dispersas acostumbran a tener disponibilidad moderada de zonas peatonales y una gran disponibilidad de carriles bici yespacios verdes naturales, integrados desde las partes centrales del casco urbano. Helsinki, Rennes, Aarhus o Estocolmo son ejemplos de ciudades de este grupo.

Comparación entre tipos de ciudades

Entre los cuatro grupos identificados, las ciudades compactas de alta densidad y las ciudades abiertas de baja altura y media densidad registraron los mayores flujos de tráfico motorizado , lo que se tradujo en los mayores niveles de exposición adversa a la contaminación atmosférica y al efecto isla de calor urbano. En consecuencia, estas ciudades también presentaban las tasas de mortalidad más elevadas . En el lado positivo, la concentración de personas y servicios en un espacio más reducido conlleva una mayor eficiencia energética , por lo que las ciudades compactas son también el tipo de ciudad con menores emisiones de CO 2 per cápita.

Por el contrario, las ciudades verdes de baja densidad mostraron los niveles más bajos de efecto isla de calor urbano y de contaminación atmosférica , lo que se tradujo en tasas de mortalidad más bajas. Sin embargo, como aglomeraciones urbanas dispersas, requieren desplazamientos más largos y son menos eficientes energéticamente, lo que las convierte en el tipo de ciudad más costoso en términos de huella de carbono per cápita.

 

Ciudades compactas de alta densidad

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Ciudades verdes de baja densidad

Número de ciudades

246

245

261

167

Población total

68.096.496

56.108.876

38.559.619

27.474.508

Población media

276.815

229.016

147.738

164.518

Superficie media (km 2 )

126

128

148

206

Densidad de tráfico
(vehículos/día/km)

Alta

(808)

Media

(495)

Baja

(314)

Baja

(316)

NO 2
(μmol/m2)

Alta

(59,6)

Alta

(59,6)

Media

(50,8)

Media

(52)

CO 2
(toneladas métricas per cápita)

Media

(1.3)

Media

(1.4)

Media/alta (1,7)

Alta

(1.9)

SUHI
(ºC)

Alta

(3,7)

Alta

(3,8)

Media /alta (3,5)

Media/baja

(3)

Mortalidad
(muertes por 100.000 habitantes)

Alta

(1.124)
 

Media/alta (1.093)

Media/alta (1.091)

Baja

(1.003)

Compactibilidad

(% de la superficie dedicado a estructuras construidas densas)

Alta

(8,7)

Baja

(2,1)

Baja

(1)

Baja

(1,9)

Densidad

(media población/cuadrícula de 250 m2)
 

Alta

(421)

Media

(248)

Baja

(173)

Baja

(179)

Zonas peatonales
(longitud media en m/cuadrícula de 250 m2)

Alta

(33)

Media

(14)

Baja

(9)

Media

(15)

Carriles bici
(longitud media en m/cuadrícula de 250 m2)

Media

(49)

Media

(38)

Baja

(22)

Alta

(118)

Espacios verdes
(% medio de la superficie total de la ciudad)

Bajo

(17,3)

Bajo

(18,5)

Medio/Alto (32,2)

Alto

(38,5)

La mayoría de la población del estudio residía en ciudades compactas de alta densidad (68.096.496 personas) y ciudades abiertas de baja altura y densidad media (56.108.876 personas), en comparación con los tipos de ciudades abiertas de baja altura y baja densidad (38.559.619 personas) y con las ciudades verdes de baja densidad (27.474.508).

 

Aprovechar las ciudades compactas

"Tras analizar más de 900 ciudades de Europa, creemos que, tal y como apuntan la literatura y los expertos, la ciudad compacta puede seguir siendo el modelo del futuro, pero en su configuración actual muestra una baja calidad ambiental y necesita superar importantes retos", afirma Tamara Iungman, investigadora de ISGlobal y una de las autoras principales del estudio. "El potencial para reducir la dependencia del coche, la accesibilidad a pie o el acceso a los servicios y las oportunidades de interacción social son ventajas claras del modelo de ciudad compacta. Sin embargo, las ciudades compactas siguen mostrando una elevada presencia del transporte motorizado y una clara falta de espacios verdes", añade.

"Los elevados niveles de contaminación atmosférica constituyen un reto particular para las ciudades compactas, hasta tal punto que si se consiguiese reducirlos, también se reducirían las tasas de mortalidad significativamente", afirma Sasha Khomenko, investigadora de ISGlobal y coautora principal del estudio.

"Debemos aprovechar el potencial de nuestras ciudades compactas mediante modelos innovadores, como supermanzanas, barrios de bajo tráfico o sin coches, e incorporando alternativas como las soluciones basadas en la naturaleza, incluidas la plantación de árboles o los tejados y fachadas verdes. Es esencial reducir el uso del coche y apostar aún más por el transporte activo y público. Por supuesto, no existe una solución única para todas las ciudades. Cada ciudad debe realizar estudios específicos basados en sus propias características y diseñar una solución ad hoc para encontrar el modelo óptimo en términos de salud, calidad ambiental y huella de carbono", afirmaMark Nieuwenhuijsen, responsable del programa Clima, Contaminación Atmosférica, Naturaleza y Salud Urbana de ISGlobal y autor principal del estudio.

Metodología

El estudio analizó 919 ciudades europeas incluidas en la base de datos Urban Audit 2018. El área de cada ciudad se dividió en cinco anillos concéntricos para un análisis detallado de cada una de las variables. La configuración morfológica de cada uno de los anillos se realizó mediante una clasificación estandarizada basada en imágenes de satélite; el diseño y el uso previsto de cada calle se extrajeron de la base de datos OSM; el volumen de tráfico se obtuvo de la base de datos Open Transport Map (OTM); dada la limitada disponibilidad de datos de temperatura ambiente, el equipo optó por utilizar la temperatura de la superficie terrestre para calcular el efecto isla de calor superficial (SUHI) como indicador del efecto isla de calor urbano, expresado como la diferencia en grados centígrados entre la ciudad y las zonas rurales circundantes. Del mismo modo, como indicador de la contaminación atmosférica, los niveles de NO2 troposférico se obtuvieron del satélite Sentinel-5P; las emisiones de CO2 se extrajeron del inventario ODIAC; y las tasas de mortalidad por causas naturales a nivel de ciudad se obtuvieron de estudios anteriores utilizando las bases de datos de Eurostat.

Algunos de los datos recogidos por el equipo en estudios anteriores están a disposición del público en isglobalranking.org

 

 

Referencia

 

Iungman T, Khomenko S, Pereira Barboza E, Cirach M, Gonçalves K, Petrone P, Erbertseder T, Taubenböck H, Chakraborty T, Mark Nieuwenhuijsen M. The impact of urban configuration types on urban heat islands, air pollution, CO2 emissions and mortality in Europe: a data science approach. The Lancet Planetary Health , 2024. 8: e489–505. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(24)00120-7

 

BLOG: ¿QUÉ POLÍTICAS PODRÍAN ADOPTAR LAS CIUDADES (COMPACTAS) PARA REDUCIR SU CARGA SANITARIA?

Investigación

Una prueba innovadora para diagnosticar el Chagas en recién nacidos

La prueba de diagnóstico molecular LAMP, asociada con una impresora 3D modificada para extraer el ADN, tiene una sensibilidad comparable a la PCR, y puede usarse en laboratorios con escasos recursos

04.07.2024
Foto: canva

Una prueba innovadora que combina un sistema de extracción de ADN inspirado en una impresora 3D modificada (PrintrLab) con la amplificación molecular isotérmica mediada por asas (LAMP), podría usarse para detectar la infección por T. cruzi –responsable de la enfermedad de Chagas- en recién nacidos. Es la conclusión de una prueba de concepto realizada en el Chaco boliviano, una zona endémica para la enfermedad de Chagas. El estudio publicado en la revista Lancet Microbe ha sido coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, en colaboración con la Fundación CEADES (Bolivia), CONICET-INGEBI (Argentina), la compañía AI Biosciences (EE.UU.), FIND (Suiza) y la Fundación Mundo Sano (Argentina).

El 20% de los nuevos casos de Chagas se deben a la transmisión vertical (o congénita). Es decir, cuando la madre, infectada, pasa el parásito a su bebé durante el embarazo. Por ello, la detección temprana del parásito en mujeres y recién nacidos es una prioridad de salud pública. El problema es la falta de pruebas sencillas, rápidas y fiables. En países de renta alta como España, el diagnóstico del recién nacido se puede hacer por PCR, pero es un método costoso que requiere personal cualificado. En regiones endémicas, se realizan hasta dos pruebas de microscopía (al nacimiento y a los dos meses), que por su baja sensibilidad deben seguirse de un estudio serológico varios meses después para detectar anticuerpos frente al parásito. La multiplicidad de pruebas y el tiempo que pasa entre éstas eleva el riesgo de que las y los niños no reciban el tratamiento necesario.

“En regiones endémicas sería muy útil contar con una prueba sencilla, rápida y sensible para detectar el parásito en el recién nacido, que es cuando el tratamiento funciona mejor,” explica Julio Alonso Padilla, investigador de ISGlobal.

Mayor sensibilidad que el análisis microscópico

En este estudio, un equipo liderado por Alonso-Padilla evaluó una prueba diagnóstica innovadora que combina una técnica sencilla de amplificación molecular (LAMP) desarrollada por la empresa japonesa Eiken, con una impresora 3D modificada para extraer el ADN a partir de una pequeña muestra de sangre (PrintrLab). Los resultados se compararon con los de la PCR y los métodos diagnósticos ‘estándar’(microscopía y serología).

El estudio incluyó a 224 recién nacidos de madres seropositivas para T. cruzi, a los que se siguió durante ocho meses. En total, se detectaron 23 casos de transmisión congénita (nueve recién nacidos detectados por microscopía y 14 detectados por serología ocho meses después). LAMP logró detectar desde el principio a 13 de los 23 casos (es decir, cuatro casos adicionales a los detectados por microscopia), y la PCR a 14 de los 23 (cinco casos adicionales). 

“Esto muestra que la sensibilidad de PrintrLab-LAMP es mayor a la del análisis microscópico y prácticamente igual a la de la PCR” dice Alonso-Padilla. La ventaja es que el PrintrLab debería ser menos costoso que la PCR y requiere una infraestructura mínima.

Siguiendo las guías de diagnóstico y tratamiento de Chagas congénito del país, todos los recién nacidos infectados fueron tratados y curados, subrayando la importancia de detectar y tratar lo antes posible a los recién nacidos.

El equipo investigador aclara que esta fue una prueba de concepto para mostrar la viabilidad del test PrintrLab-LAMP, y que ahora es necesario probarlo a mayor escala y en un mayor número de centros. De confirmarse su potencial, la prueba podría también resultar de gran utilidad para detectar infecciones agudas en personas adultas, o para evaluar la eficacia del tratamiento.

Referencia

Rojas L, Rivera S, Wehrendt DP et al. Evaluation and validation of a PrintrLab-based LAMP assay to identify Trypanosoma cruzi in newborns in Bolivia: a proof of concept study. Lancet Microbe, doi: 10.1016/S2666-5347(24)00110-1.

MASLD and MASH: prioritising a global public health threat

23.09.2024
Fecha
23/09/2024
Hora
08:00 - 10:30 h
Lugar
Paramount Club, 1301 6th Ave, New York, NY 10019

Join Economist Impact for ‘MASLD and MASH: prioritising a global public health threat’, supported by the Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal). 

The event is scheduled for September 23 2024 from 08:00 - 10:30 h in New York and will explore the critical public health threats posed by MASLD (metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease) and MASH (metabolic dysfunction-associated steatohepatitis), diseases that affect one in three adults worldwide.

It will bring together senior global stakeholders (Government [including policymakers, regulators and influencers], Civil Society and/or Patient Organizations, Multilateral Organisations [e.g., UN or NCD-related], Healthcare providers) to discuss the future outlook and policies required to reduce the environmental, social, economic, and human contributors to these diseases.

Broad themes for the session include:

  • The social and economic consequences: What are the impacts of leaving MASLD and MASH unaddressed on both societal and economic levels?
  • Raising awareness: How can awareness around MASLD and MASH be improved to encourage more action by governments, healthcare providers, and civil society?
  • Building a cohesive community: How can a more cohesive community of practice around MASLD and MASH be developed, nurtured, and supported?
  • Policy development: What types of policies can be implemented to reduce the environmental, social, economic, and human contributors to MASLD?

Speakers 

  • Vanessa Garcia Larsen, Unit Chief on Risk Factors and Nutrition, Department of Noncommunicable Diseases and Mental Health, Pan American Health Organization
  • Jeffrey V. Lazarus, Head of Public Health Liver Group, ISGlobal; Professor of Global Health, CUNY SPH; Chair, Healthy Livers Healthy Lives coalition
  • Arun J. Sanyal, Director, Stravitz-Sanyal Institute for Liver Disease and Metabolic Health, Virginia Commonwealth University School of Medicine
  • Lorraine Stiehl - CEO of the American Liver Foundation
  • Johanna Ralston - CEO of World Obesity Foundation
     

Register now!

Investigación

Los niños y niñas que viven en barrios más verdes presentan una mejor función pulmonar

Un metaanálisis con 35.000 menores de 12 años de 8 países europeos subraya la relación entre los espacios verdes urbanos y la salud respiratoria en la infancia

17.07.2024
Un grupo de niños jugando en un parque urbano

Un amplio estudio con 35.000 niños y niñas de ocho países ha hallado un vínculo "sólido" entre la exposición a espacios verdes en la primera infancia y una mejor función pulmonar. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha sido publicado en Environment International.

La investigación utilizó datos de 10 cohortes de nacimiento europeas de 8 países (Dinamarca, España, Francia, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos y Reino Unido) para realizar un metaanálisis. Esta evaluación de los datos se hizo a nivel individual para cada participante.

Se disponía de datos sobre la exposición a espacios verdes en dos momentos distintos: el embarazo y la infancia (de los 3 a los 12 años). Como indicador de los espacios verdes residenciales, el equipo de investigación utilizó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en un radio de 300 m alrededor de la dirección de cada participante. El NDVI es un índice que utiliza imágenes por satélite para estimar la cantidad de vegetación en un punto determinado.

La función pulmonar se midió mediante pruebas de espirometría. Para evaluar el volumen pulmonar, el equipo midió la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede espirar sin límite de tiempo tras inspirar profundamente. Y como indicador de lo abiertas que están las vías respiratorias, se tomó el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1). El FEV1 es el volumen de aire espirado en el primer segundo de respiración forzada tras una inspiración profunda.

El análisis estadístico mostró que los niños y niñas que vivían en vecindarios más verdes tenían una mejor función pulmonar, concretamente mayores FVC y FEV1. Por el contrario, los que vivían más alejados de las zonas verdes tenían un volumen pulmonar (FVC) inferior.

Aunque la asociación positiva de vivir en barrios más verdes con la función pulmonar se observó independientemente del nivel socioeconómico, el efecto fue mayor entre participantes de entornos socioeconómicos más altos. "Una posible explicación podría ser que las familias con mayor nivel educativo o de ingresos pueden tener acceso a zonas verdes de mayor calidad, más seguras y mejor mantenidas", afirma Amanda Fernandes, primera autora e investigadora de ISGlobal en el momento de realizar el estudio.

Posibles mecanismos

El equipo científico también analizó el domicilio de las madres durante el embarazo, pero en este caso el verdor residencial no se asoció con ninguno de los indicadores de salud respiratoria, lo que sugiere que el vínculo entre los espacios verdes y la mejora de la función pulmonar tiene que ver con algo que ocurre durante la infancia.

"Nuestra comprensión de cómo afectan los espacios verdes a la función pulmonar es aún incompleta. Sabemos que los espacios verdes reducen la contaminación atmosférica, que a su vez afecta a la salud respiratoria. También creemos que los espacios verdes pueden exponer a los niños y niñas a una microbiota beneficiosa, que puede contribuir al desarrollo del sistema inmunitario e influir indirectamente en la función pulmonar. Por último, es probable que los espacios verdes cercanos al hogar reflejen la presencia de zonas de juego que fomentan la actividad física a una edad en la que los pulmones aún se están desarrollando", afirma Amanda Fernandes.

"Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de integrar los espacios verdes en los entornos urbanos para mejorar la salud respiratoria, también en la infancia. Si la manera en que están configuradas las ciudades es un factor que contribuye a generar desigualdad, es importante un urbanismo que contribuya de forma consciente a paliar la inequidad", afirma Martine Vrijheid, autora sénior del estudio y codirectora del programa Medio Ambiente y Salud a lo largo de la Vida de ISGlobal.

Problemas de salud no relacionados con los espacios verdes

El estudio también analizó si los espacios verdes cercanos al hogar durante el embarazo y la infancia se asociaban con otros problemas respiratorios, cardiometabólicos y del neurodesarrollo, pero no encontró más asociaciones.

 La investigación se llevó a cabo dentro de la Red de Cohortes Infantiles de la UE (EU Child Cohort Network) como parte de los proyectos LifeCycle, EUCAN-Connect y ATHLETE, financiados por la Unión Europea, que construyeron una plataforma de análisis de datos totalmente armonizada. Las cohortes que participan en el estudio son Amsterdam Born Children and their Development, Países Bajos (ABCD), Avon Longitudinal Study of Parents and Children, Reino Unido (ALSPAC), Born in Bradford, Reino Unido (BiB), Copenhagen subset of the Danish National Birth Cohort, Dinamarca (DNBC), Etude des Déterminants du développement et de la santé de l'Enfant, Francia (EDEN), Generation R Study, Países Bajos (GenR) , Infancia y Medio Ambiente, España, (INMA), Kaunas Birth Cohort, Lituania (KANC), Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study, Noruega (MoBa), y Nascita e INFanzia: gli Effetti dell'Ambiente, Italia (NINFEA).

 

Referencia

Amanda Fernandes, Demetris Avraam, Tim Cadman, Payam Dadvand, Mònica Guxens, Anne-Claire Binter, Angela Pinot de Moira, Mark Nieuwenhuijsen, Liesbeth Duijts, Jordi Julvez, Montserrat De Castro, Serena Fossati, Sandra Márquez, Tanja Vrijkotte, Ahmed Elhakeem, Rosemary McEachan, Tiffany Yang, Marie Pedersen, Johan Vinther, Johanna Lepeule, Barbara Heude, Vincent W.V. Jaddoe, Susana Santos, Marieke Welten, Hanan El Marroun, Annemiek Mian, Sandra Andrušaitytė, Aitana Lertxundi, Jesús Ibarluzea, Ferran Ballester, Ana Esplugues, Maria Torres Toda, Jennifer R. Harris, Johanna Lucia Thorbjørnsrud Nader, Giovenale Moirano, Silvia Maritano, Rebecca Catherine Wilson, Martine Vrijheid, Green spaces and respiratory, cardiometabolic, and neurodevelopmental outcomes: An individual-participant data meta-analysis of >35.000 European children, Environment International, Volume 190, 2024, 108853, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.108853.

Formación

La ceremonia de graduación marca el final de los programas de máster ISGlobal-UB 2023/2024

38 estudiantes de 20 países reciben los títulos de máster y diploma en salud global

31.07.2024
Foto: ISGlobal

La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona vibró de emoción el pasado 5 de julio. Los estudiantes, junto con sus familias y amigos, se reunieron para celebrar la ceremonia de graduación del curso 2023/2024. Concluían el Máster en Salud Global, el Diploma de Fundamentos en Salud Global y el Máster en Investigación Clínica: Especialidad Salud Internacional, impartidos por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

La ceremonia se abrió con los discursos de felicitación de Núria Casamitjana, directora de Formación y Educación de ISGlobal y de Quique Bassat, director general de ISGlobal. Ambos elogiaron el duro trabajo y los innovadores proyectos de investigación de los estudiantes, deseándoles éxito para el futuro. Stella Evangelidou, experta en el área de la salud mental, pronunció un discurso alentador con analogías de la mitología griega.

El discurso de despedida corrió a cargo de Robert Newman, director ejecutivo de AMP Health. En él abordó su trayectoria personal en el campo de la salud global, convaliosas lecciones para los recién licenciados.

Bailey Crowley, Carolyn Pine, Naeema Hussein El Kout, Anete Mendes Muxlhanga y Logan Carter representaron a los estudiantes y compartieron sus experiencias con humor y gratitud.

Tras los discursos, se entregaron los títulos de Máster y Diploma a 38 estudiantes: 19 del Máster en Salud Global, incluidos dos del Programa de Máster tropEd; uno del Diploma en Fundamentos de la Salud Global; y 18 del Máster en Investigación Clínica: Especialidad Salud Internacional.

36 estudiantes presentaron con éxito sus proyectos finales en el mes de julio sobre una amplia gama de temas de salud global, que van desde la ciencia básica a las evaluaciones del impacto en la salud. 

"Estamos orgullosos de la excelente progreso y investigación que los estudiantes han realizado durante el último año", expresó Núria Casamitjana. "Están, sin duda, muy equipados para afrontar los retos críticos de salud global en el mundo".

Master of Clinical Research: International Health track

  • Development of a lateral flow assay to detect anti-malaria antibodies in pregnant women for surveillance applications
  • Studying the progression of afebrile malaria through Plasmodium falciparum molecular and serological analysis
  • Determinants of increased antenatal viral load and its association with adverse pregnancy outcomes in African pregnant women living with HIV
  • Socio-demographic and clinical determinants of teen club attendance and impact on health outcomes and adherence among adolescents living with HIV in Eswatini: A retrospective cohort study
  • Post COVID syndrome and sleep breathing disorder association
  • Influence of sociodemographic and mental health factors over mobility in Catalonia during the COVID-19 pandemic
  • Acute kidney injury prevalence, and associated factors in patients with Lassa Fever: Insights from a prospective cohort study conducted in Nigeria (LASCOPE)
  • Impact of transition from Efavirenz (EFV) to Dolutegravir (DTG) based antiretroviral therapy on metabolic disorders and liver function in adults with HIV: A retrospective cohort study in Eswatini
  • Clinical features of Noma: A systematic review and meta analysis of individual patient data in case reports
  • The value of healthy aging: A modeling tool to look at the economic impact of non-market activities in older populations
  • Healthcare access and determinants of under-5 mortality in Sub-Saharan-Africa: A systematic literature review
  • Identifying unmet sexual and reproductive health needs among women in the Mavrovouni refugee camp on Lesvos, Greece: A quantitative analysis of access, demand, and service availability
  • Effect of dihydroartemisinin-piperaquine as intermittent preventive treatment of malaria on antiretroviral drugs in pregnant African women living with HIV
  • The association between indirect exposure to nature and self-perceived stress among the adults in Barcelona and the influence of connectedness to nature
  • Screening for depression with migrants in primary health care: a systematic review
  • The role of gender, age and rurality in Benzodiazepine consumption in Catalonia. (2018 - 2022): A drug utilization study
  • Epidemiological analysis of treatment tolerability and health outcomes in Chagas Disease: Insights from Salta, Argentina

Master of Global Health / tropEd Master of Global Health

  • Evaluating pandemic preparedness: a comparative analysis of international monitoring and evaluation frameworks
  • Designing a research protocol to evaluate healthcare workers´ preferences towards hospital antimicrobial resistance (AMR) interventions in Mozambique and Guyana (REVERSE)
  • Incorporation of intercultural health within six Latin American countries: A literature review
  • Diabetes in Nigeria and Burkina Faso: burden, health system response and humanitarian action
  • Knowledge, attitudes and practices on noma among health practitioners in Zambezia province, Mozambique
  • Closing the Gap: Examining primary care Hepatitis B virus referral adequacy
  • Community dental services for underserved communities: A scoping review of literature
  • A Health Impact Assessment (HIA) on a transport infrastructure proposal in the natural park and urban areas of La Garrotxa region, Spain
  • Health impact of Indoor Environmental Quality (IEQ) in homes of older adults:A scoping review
  • New urban models, a review on their quantitative impact on health and health determinants
  • Association between armed conflict and access to child health services in Burkina Faso
  • Translating Brazil’s Bolsa Familia cash transfer program to the Mozambican context: A policy recommendation
  • Review of the evidence on immunisation and seroprevalence of polio, hepatitis A and hepatitis B in migrant populations: Vaccination coverage mapping, systematic review of seroprevalence data, and survey
  • Understanding the immunisation of measles, mumps, rubella, diphtheria and tetanus in migrants. World maps, a systematic review, and survey
  • Examining the role of intersectional stigma on barriers to HIV prevention services experienced by immigrant sexual minority men in Spain and the U.S.
  • Determinants putting infants less than 6 months of age at risk of poor growth and development: A systematic review
  • Community-based Hepatitis B screening for migrants and refugees in the EU/EEA (and Switzerland): A review of models of care
  • Barriers and enablers for the detection of female genital mutilation among migrant women at primary health care 
  • Maternal factors related to perinatal asphyxia deaths: a subanalysis from the CHAMPS network. From sources to systems and survival

e-QuoL arranca con el objetivo de promover la igualdad en la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes supervivientes de cáncer, y sus familias

El proyecto europeo proporcionará a niños y jóvenes supervivientes de cáncer herramientas de cibersalud diseñadas específicamente para ellos y con ellos para ayudarles a gestionar su salud

01.02.2024
Kick-off del proyecto e-QuoL en el Centre Hospitalario Universitario de Angers (CHU Angers), en Francia. Crédito: Catherine Jouannet – CHU d’Angers
Foto: Catherine Jouannet – CHU d’Angers

El proyecto e-QuoL, financiado por la Comisión Europea, ha arrancado con el objetivo de utilizar herramientas electrónicas de salud para promover la igualdad en la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes supervivientes de cáncer en Europa. La reunión de lanzamiento organizada por GCS Hôpitaux Universitaires Grand Ouest (HUGO), coordinador del proyecto, se celebró del 24 al 26 de enero en la ciudad de Angers con la participación de todos los socios, incluido ISGlobal, que lidera el paquete de trabajo (Work Package) 7 de comunicación. El proyecto europeo proporcionará a niños y jóvenes adultos que hayan sobrevivido a un cáncer herramientas de e-salud diseñadas específicamente para ellos y con ellos para ayudarles a gestionar su salud.

El cáncer afecta cada año a 35.000 niños, adolescentes y adultos jóvenes en Europa. Actualmente, el 80% de ellos sobrevive al menos 5 años, pero los intensos tratamientos oncológicos dejan a estos supervivientes con efectos en su salud a largo plazo y una calidad de vida reducida.

“El proyecto identificará las necesidades no satisfechas de los niños, adolescentes y adultos jóvenes supervivientes (CAYACS, por las siglas en inglés) y las de sus familias, y adaptará herramientas accesibles y asequibles para atender esas necesidades", explica Charlotte Demoor-Goldschmidt, investigadora principal del proyecto. "En última instancia, e-QuoL mejorará su calidad de vida al permitirles participar activamente en sus cuidados y autogestionar mejor su salud y bienestar", añade.

e-QuoL: 32 socios, 16 países

El proyecto e-QuoL reúne a 32 socios de 16 países europeos (Francia, Hungría, Noruega, Italia, Dinamarca, Finlandia, España, Croacia, Alemania, Bosnia y Herzegovina, Reino Unido, Eslovenia, Rumanía, Bélgica, Países Bajos y Suiza). Es una iniciativa paneuropea apoyada por los consorcios PanCare y Harmonic.

“El seguimiento de los CAYACS plantea varios retos", afirma Demoor-Goldschmidt. "Exige muchos recursos en un sistema sanitario sobrecargado; a menudo no se cubren las necesidades psicosociales y de apoyo, y el acceso es desigual entre los países europeos". Como señaló durante la primera jornada de la reunión, el objetivo general del proyecto es "utilizar herramientas de salud electrónica para promover la igualdad en la calidad de vida de los CAYACS y sus familias”.

e-QuoL adaptará específicamente para los jóvenes supervivientes una herramienta interoperable de e-salud personalizada centrada en los cuidados de apoyo y la calidad de vida, que puede utilizarse sola o como módulo complementario de herramientas existentes, como los planes digitales de cuidados de supervivencia que ya se utilizan en varios países europeos para la medicina preventiva basada en recomendaciones de cribado personalizadas. A través de una investigación participativa, en la que intervendrán CAYACS, familias, asociaciones, redes, institutos de salud, investigadores en ciencias sociales y humanidades y socios industriales diferentes, se identificarán las necesidades insatisfechas de los CAYACS y sus familias. Las herramientas de e-salud desarrolladas serán accesibles y asequibles para abordar estas necesidades con un enfoque centrado en la persona, que proporcionará seguimiento médico, orientación sobre comportamientos preventivos (por ejemplo, actividad física, nutrición) y apoyo psicológico y social (como en educación y empleo).

Durante la reunión de tres días y la asamblea general, las investigadoras y los investigadores debatieron cómo piensan llevar a cabo las distintas tareas descritas en el proyecto. e-QuoL ha recibido una financiación de 5,9 millones de euros del programa Horizonte Europa.

Proyecto e-QuoL:

  • GCS HUGO, Francia
  • Centre Hospitalier Universitaire d'Angers. Francia
  • Institut de Cancérologie de l'Ouest, Francia
  • Magyar Gyermekonkologiai Halozat -Magyar GYE, Hungría
  • Universitetet I Oslo, Noruega
  • Centre Hospitalier Universitaire Saint Étienne - CHUSE, Francia
  • Istituto Giannina Gaslini, Italia
  • Resilience, Francia
  • Oslo Universitetssykehus HF, Noruega
  • Aarhus Universitetshospital, Dinamarca
  • Aarhus Universitet, Dinamarca
  • Varsinais-Suomen Sairaanhoitopiirin Kuntayhtym, Finlandia
  • HUS-YHTYMA, Finlandia
  • ISGlobal, España
  • Klinicki Bolnicki Centar Rijeka, Croacia
  • Centre de Lutte Contre le Cancer Léon Bérard, Francia
  • Cineca Consorzio Interuniversitario, Italia
  • Universitaetsklinikum Essen, Alemania
  • Javna zdravstvena ustanova Univerzitetski klinicki centar, Bosnia y Herzegovina
  • The Royal Marsden National Health Service Trust, Reino Unido
  • Onkoloski Institut Ljubljana, Eslovenia
  • Epiconcept, Francia
  • Asociatia Little People Romania, Rumanía
  • Clinique Universitaire Saint-Luc ASBL, Bélgica
  • Assistance Publique des Hôpitaux de Paris, Francia
  • Universitaestsmedizin der Johannes Guterberg-UN, Alemania
  • Pancare, Países Bajos
  • Universitat Luzern, Suiza
  • Institut Gustave Roussy, Francia
  • Érintettek Egyesület, Hungría
  • Association Les Aguerris, Francia
  • Fundatia Youth Cancer Europe, Rumanía

 


El proyecto e-Quol, número 101136549, está financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea ni de Horizonte Europa, la autoridad que concede la financiación. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede las ayudas pueden ser consideradas responsables de las mismas.