SocAmbCOV
Efectos de las condiciones vitales y socioeconómicas y de biomarcadores de contaminantes inmunodepresores en el estado inmunitario basal, la respuesta a la infección por SARS-CoV-2 y la evolución clínica de la COVID-19. Estudio de cohortes poblacional.

- Duration
- 01/01/2020 - 31/12/2021
- Coordinator
- Miquel Porta Serra
- Funded by
- Fondos CRUE Santander
Los conocimientos actuales sugieren que puede existir una notable variabilidad en:
- El riesgo de infección por SARS-CoV-2
- La respuesta inmunológica a la infección
- Las manifestaciones clínicas de la infección y el riesgo de desarrollar la enfermedad COVID-19 moderada-grave
El estado inmunitario basal de una persona es un probable factor determinante de esos tres tipos de desenlaces. Ese estado está a su vez influido por las condiciones vitales, sociales y ambientales (alimentación, vivienda, hábitos personales, nivel de estudios, ocupación, ingresos, exposiciones ambientales, experiencias durante y postconfinamiento).
Existen abundantes conocimientos sobre los efectos inmunodepresores y de disrupción endocrina de algunos contaminantes que detectamos en humanos; entre ellos:
- Compuestos tóxicos persistentes (CTPs) (pesticidas y residuos industriales halogenados)
- Elementos inorgánicos (plomo, cadmio, mercurio, arsénico)
- Residuos de la exposición a plásticos (ftalatos, fenoles)
- Residuos medicamentosos
Dichos conocimientos fundamentan las hipótesis de este proyecto sobre los posibles efectos de dichos contaminantes en la respuesta inmune a la infección y sus manifestaciones clínicas. En cuanto a los mecanismos hormonales, es relevante evaluar si los procesos de disrupción endocrina inducidos por los compuestos mencionados pueden contribuir a explicar las posibles diferencias en la incidencia y evolución de los desenlaces mencionados según la etapa de desarrollo vital (niños, adultos, ancianos), el género o las condiciones vitales y socioambientales.
El presente proyecto se basa en dos cohortes:
- La cohorte I (N = 240) ya existe, pues fue creada en 2016-2017; cada miembro de ella será convocado este verano de 2020 para donar de nuevo sangre (+orina y frotis nf) y ser entrevistado por segunda vez.
- La cohorte II (N = 760) será creada en octubre de 2020.
Ambas cohortes son representativas de la población general de la ciudad de Barcelona y serán objeto de seguimiento durante un mínimo de 12 meses para estudiar la influencia de factores vitales, sociales, ambientales, inmunitarios y clínicos (detallados más adelante) en la incidencia de la infección por SARS-Cov-2 y el desarrollo de COVID-19.
En estos momentos disponemos ya para la cohorte I de un biobanco y de bases de datos con información rica y contrastada sobre factores socieconómicos y clínicos y biomarcadores individuales de contaminantes químicos. Esta disponibilidad en una muestra poblacional representativa, a punto para su seguimiento prospectivo (telefónico activo y mediante ‘record linkage’ con la base de casos de COVID-19 del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria en la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ASPB), constituye un marco de investigación excepcional, único en España, para generar a corto plazo conocimiento válido y relevante desde las perspectivas fisiopatológica y mecanística (inmunología, compuestos inmunodepresores y disruptores endocrinos), clínica y epidemiológica - sanitaria.
Barcelona está entre las zonas de España con mayor impacto de la pandemia y con un futuro más incierto. En España, la Encuesta de Salud de Barcelona (ESB) es la más antigua y con mayor producción científica internacional de tales ‘health surveys’, ‘sondeos’ o encuestas. La ESB de 2016-2017 fue, como las anteriores, concebida y ejecutada por la ASPB. Como parte de esa ESB y con el liderazgo del grupo del IMIM (PSMar UAB) se obtuvieron muestras de sangre y orina de una muestra representativa de la población general de la ciudad (cohorte I). Estas personas participaron activamente en el estudio y, por tanto, es probable que una proporción muy alta acudirá a la visita que les propondremos para este verano de 2020. Para ellas será una motivación adicional conocer su estado inmunitario.
Tras unas semanas socialmente y sanitariamente muy difíciles, necesitamos mejor conocimiento para prevenir más infecciones y enfermedad grave, mejorar la organización sanitaria y la gestión de las complejas etapas que tenemos por delante (probables nuevos brotes y confinamientos, identificar mejor los grupos relevantes para la realización de tests, identificación más precoz de casos y seguimiento de contactos, curso post-infección y post- COVID-19, desigualdades).
Financiación total del proyecto
231.000 €
Our Team
Coordinador
-
Miquel Porta Serra
Equipo de ISGlobal
-
Carlota Dobaño Research Professor
-
Gemma Moncunill Senior Research Leader
-
Marta Vidal Laboratory Technician
-
ALFONS JIMENEZ Scientific Assistant - Laboratory
-
Ruth Aguilar Staff Scientist
Other projects
INCENTIVE
Indo-European Consortium for Next Generation Influenza Vaccine Innovation
Global Metabolic Health Roundtable Series
Addressing the Public Health Threat of MASLD/MASH and other major NCDs
Evaluación de la eficacia del ácido acetilsalicílico a dosis bajas en la prevención de los efectos maternos y perinatales adversos en mujeres embarazadas infectadas por el SARS-CoV-2
FLAVOBAC
Nuevas moléculas de oro coordinadas con flavonoides contra bacterias patógenas multirresistentes prioritarias
EpiGen
Building Scalable Pathogen Genomic Epidemiology in Ethiopia
ENDÈMIC
Community knowledge generation through scientific culture, urban ecology and art
Más allá de la supresión vírica del VIH: un cuarto noventa para mejorar la salud de personas viviendo con el VIH en España
Project Code: PI20/01654