Publicador de contenidos

Investigación

El calor se asocia con alteraciones en el sueño de adolescentes en Países Bajos

Una mayor temperatura durante la noche se relaciona con una reducción de la duración y la eficiencia del sueño

08.07.2025
Foto: Canva

Las altas temperaturas alteran el sueño en los adultos, pero su impacto en la población más joven aún no ha sido suficientemente estudiado. Para abordar esta cuestión, un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, investigó cómo las temperaturas nocturnas elevadas afectan al sueño y a la somnolencia diurna en preadolescentes, utilizando datos de dos cohortes de nacimiento europeas. Los resultados se han publicado en Environment International.

El estudio evaluó los patrones del sueño en 3.340 preadolescentes (de entre 10 y 17 años) del estudio neerlandés Generation R y en 587 participantes (de entre 10 y 18 años) del proyecto español INMA. En los Países Bajos, las noches más cálidas se asociaron con una menor duración y eficiencia del sueño, mientras que en España no se observaron efectos significativos. Estos hallazgos sugieren posibles diferencias entre países en cómo la temperatura ambiente impacta la calidad del sueño.

Las temperaturas nocturnas en los hogares de los participantes se estimaron utilizando el modelo climático urbano UrbClim. Las características del sueño se midieron con un acelerómetro de muñeca, utilizado hasta nueve noches. Los parámetros analizados incluyeron el tiempo total de sueño, la latencia del sueño (tiempo que se tarda en dormir), el tiempo despierto tras el inicio del sueño y la eficiencia del sueño.

La mayoría de las mediciones del sueño se llevaron a cabo en primavera para los participantes de Generation R y en otoño para los del Proyecto INMA, por lo que no se dispuso de datos durante el verano. La somnolencia diurna se evaluó mediante cuestionarios autoadministrados, mayoritariamente en verano para Generation R y en primavera para INMA.

Menor duración y eficiencia del sueño

En la cohorte Generation R, las temperaturas nocturnas más altas se asociaron con una reducción en el tiempo total de sueño, concretamente de 5,5 minutos menos por cada aumento de 5 °C. La eficiencia del sueño también disminuyó con cada aumento de 5 °C. Estos efectos fueron ligeramente más pronunciados durante los meses cálidos y entre participantes que vivían en barrios con menor nivel socioeconómico. No se encontraron asociaciones significativas con la latencia del sueño ni con el tiempo despierto tras quedarse dormido.

En la cohorte INMA no se observaron asociaciones entre las altas temperaturas nocturnas y las características del sueño en preadolescentes. Tampoco se encontraron efectos sobre la somnolencia diurna en ninguna de las dos cohortes.

“Estos resultados sugieren que una población podría estar más adaptada al calor que otra. Sin embargo, estas comparaciones deben interpretarse con cautela, ya que existen diferencias en el contexto climático y poblacional. En España, las mediciones se realizaron principalmente en otoño, cuando la temperatura media fue de 13,4 °C, lo que puede explicar la falta de asociaciones significativas en la cohorte española”, explica Esmée Essers, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

“Nuestros hallazgos indican que el cambio climático podría afectar negativamente la calidad del sueño en preadolescentes, lo que subraya la necesidad de estrategias para proteger el descanso nocturno. Estas medidas pueden ir desde intervenciones individuales, como el uso de ropa de cama adecuada o técnicas de enfriamiento, hasta medidas sociales más amplias, como mejorar las condiciones de vivienda e implementar políticas climáticas”, subraya Mònica Guxens, investigadora ICREA en ISGlobal y autora sénior del estudio. Reducir la exposición al calor nocturno desde edades tempranas podría ayudar a prevenir efectos negativos a largo plazo sobre la salud física y mental”, añade. 
 

Referencia 

Essers, E., Granés, L., Botella, N., Petricola, S., González-Safont, L., Arregi, A., Vegas, O., Vrijheid, M., Iñiguez, C., El Marroun, H., Tiemeier, H., Guxens. M. Exposure to high temperature and sleep in preadolescents from two European birth cohorts. Doi: 10.1016/j.envint.2025.109543