Asset Publisher

Research

Gripe aviar: quién vigila qué en Cataluña

22.04.2025

En Cataluña, de las 1.000 muestras de aves silvestres recogidas en 2024, solo seis fueron positivas para gripe aviar. De estas, solo una correspondía al subtipo H5N1 altamente patógeno (HPAI), detectado en una gaviota. Además, no se han registrado casos en granjas avícolas en los últimos dos años.

Tres organismos se encargan de vigilar la presencia del virus en Cataluña. El IRTA-CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal) realiza vigilancia pasiva, analizando muestras de aves silvestres (y ocasionalmente de mamíferos) que se encuentran muertas o con signos clínicos compatibles. El CESAC (Centre de Sanitat Avícola de Catalunya i Aragó) lleva a cabo una vigilancia activa en granjas avícolas, especialmente cuando se detecta algún caso cercano en aves silvestres. Por su parte, el departamento de microbiología de la Universidad de Barcelona analiza aguas residuales del área metropolitana para detectar la presencia virus relevantes para la salud pública, incluyendo el H5N1.

Actualmente, no se está buscando activamente la presencia del virus en ganado, ya que su circulación entre aves es muy baja. No obstante, se contempla activar protocolos de cribado en ganado si la circulación en aves aumentara de manera significativa.

 

Clica aquí para acceder al documento "GRIPE AVIAR: ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?"