Las transferencias monetarias condicionadas reducen significativamente la incidencia y mortalidad por sida entre las mujeres más vulnerables de Brasil
Un estudio que analizó a más de 12 millones de mujeres brasileñas durante nueve años indica que el Programa Bolsa Familia redujo la incidencia del sida hasta un 47% y la mortalidad relacionada hasta un 55%
11.08.2025
El mayor programa de transferencias monetarias condicionadas del mundo, el Programa Bolsa Familia (PBF), se asocia con una reducción sustancial de casos y muertes por sida, especialmente entre mujeres negras o de piel morena con bajos ingresos y escasa educación. Esta fue la principal conclusión de un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NAIDS/NIH). Los resultados se publicaron en Nature Human Behaviour.
Los programas de transferencias monetarias condicionadas, que otorgan ayudas económicas a hogares de bajos ingresos a cambio de cumplir ciertos requisitos en salud y educación, son herramientas clave para abordar los determinantes sociales de la salud. Estos programas se han implementado en casi todos los países de ingresos bajos y medios con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de familias vulnerables.
La educación amplifica el impacto de las transferencias monetarias condicionadas
“Analizamos datos de 2007 a 2015, centrándonos en madres e hijas de hogares beneficiarios del Bolsa Familia, mediante un enfoque de inferencia causal y un sólido diseño cuasiexperimental”, explica Andréa F. Silva, doctora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (UFBA, Salvador, Brasil) y autora principal del estudio. El análisis abarcó a 12,3 millones de mujeres con bajos ingresos, explorando cómo vulnerabilidades interseccionales—como pobreza, raza y educación—afectaban la efectividad del programa.
Entre las hijas, el programa se asoció con una reducción del 47% en la incidencia del sida y del 55% en la mortalidad relacionada. En las madres, las reducciones fueron del 42% y 43%, respectivamente.
El impacto del programa fue especialmente notable entre mujeres con múltiples vulnerabilidades interseccionales. En particular, madres negras o de piel morena en situación de pobreza extrema y con mayor nivel educativo experimentaron las mayores mejoras: una reducción del 56% en la incidencia del sida. Estos hallazgos sugieren que la educación potencia los efectos protectores de las transferencias monetarias sobre la salud.
Cómo Brasil está logrando reducir los casos de sida
Brasil ya ha reportado una disminución nacional de los casos de sida, con una reducción relativa de casi el 30% entre 2007 y 2021, y de más del 40% entre las mujeres. El estudio sugiere que el PBF podría ser una de las razones de este éxito, destacando la importancia de enfoques integrados de política social y sanitaria.
Más allá de la ayuda económica, el PBF incluye condiciones relacionadas con la salud y la educación, como la asistencia escolar obligatoria, revisiones médicas periódicas y participación en actividades educativas en salud, incluyendo salud sexual y reproductiva, lo que podría contribuir adicionalmente a la prevención y tratamiento del VIH. Al mejorar la nutrición, reducir la inseguridad alimentaria y fomentar un contacto temprano con los servicios de salud, estas condiciones ofrecen un enfoque multifacético para la prevención de enfermedades.
Este es el primer estudio a gran escala que evalúa la efectividad interseccional de las transferencias monetarias sobre los resultados relacionados con el VIH/sida. Al vincular bases de datos socioeconómicas y sanitarias masivas, los investigadores pudieron evaluar los efectos del Programa Bolsa Familia en diversas subpoblaciones, muchas de ellas subrepresentadas en estudios epidemiológicos tradicionales o ensayos clínicos. Esto es especialmente relevante para evaluar políticas públicas, ya que las intervenciones pueden tener impactos muy diferentes según las características y condiciones de sus beneficiarios.
“En el actual contexto global de crecientes desigualdades y tasas de pobreza, los programas de TMC tienen el potencial de reducir significativamente la morbilidad y mortalidad por sida, especialmente entre poblaciones con múltiples vulnerabilidades”, afirma Davide Rasella, investigador ICREA en ISGlobal y coordinador del estudio. “Nuestros hallazgos muestran que estos programas no solo reducen el riesgo de VIH y las muertes relacionadas con el sida, sino que también impulsan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Brasil y a nivel global”, concluye.
Referencia
Silva, A. F., Lua, I., Jesus, G. S., Gestal, P. F., Cavalcanti, D. M., Santos, C. A., Ichihara, M. Y., Barreto, M. L., Magno, L., Souza, L. E., Macinko, J., Dourado, I., & Rasella, D. (2025). Impacto interseccional de las transferencias monetarias en el sida entre 12,3 millones de mujeres brasileñas. Nature Human Behaviour. 10.1038/s41562-025-02278-3