Publicador de contenidos
Investigación

INFEC23PI07

Biomarkers and Underlying Immunopathological Mechanisms of Post COVID-19 Condition

COVID persistente
Duración
01/01/2022-31/12/2024
Coordinador
Gemma Moncunill
Financiadores
CIBERINFEC intramural

El síndrome post-COVID-19 (PCC, por sus siglas en inglés), también conocido como COVID persistente, es una condición que afecta alrededor del 10 % de las personas infectadas con el virus SARS-CoV-2. A día de hoy, en España son 12 millones de personas las afectadas, lo que implicaría que más de 1,2 millones de individuos padecerían esta condición en la que los pacientes que la sufren siguen presentando diferentes síntomas meses después de haber sufrido la infección.

La administración de las vacunas frente el SARS-CoV-2 ha disminuido drásticamente los casos severos de COVID-19 pero no ha impedido que los individuos con pauta vacunal completa eviten la infección. A pesar de que se han publicado estudios que sugieren una disminución en los casos de persistencia de síntomas en los individuos vacunados, estos siguen reportándose, por lo que se prevé que el número de casos siga aumentando.

Aunque cada día se disponen de más datos sobre los mecanismos implicados en la infección por SARS-CoV-2, tenemos muy poca información sobre las causas que hacen que algunos individuos no lleguen a recuperarse de la infección o tarden más de 12 meses en recuperar el estado de salud previo. No existe ningún tratamiento disponible y la sintomatología que presentan los afectados es muy diversa y similar a otras enfermedades, lo que sugiere que puede haber diferentes causas de la persistencia de síntomas. En consecuencia, hay un retraso en el diagnóstico del PCC. Todo ello refleja la necesidad de identificar biomarcadores para diagnosticar lo antes posible a las personas afectadas, entender las causas de los síntomas y encontrar dianas terapéuticas adecuadas a cada paciente de PCC.

En este proyecto se utilizarán muestras de pacientes con PCC en seguimiento prospectivo de tres grandes cohortes longitudinales y muy bien caracterizadas clínicamente. Este estudio permitirá identificar marcadores inmunológicos (incluyendo estado pro-inflamatorio y autoinmunidad), identificar alteraciones en la funcionalidad de la respuesta inmunológica y el metabolismo, y determinar si el virus persiste o existe reactivaciones de otros virus (impacto científico).

Los datos obtenidos permitirán aumentar el conocimiento actual sobre esta condición de larga duración, proporcionando nuevas herramientas para su diagnóstico. De esta forma, se podrán mejorar las guías clínicas actuales para el manejo de esta nueva patología (impacto social). Un correcto diagnóstico del PCC permitirá tratar a los pacientes lo antes posible evitando la cronicidad de la sintomatología. Esto, a la larga, repercutirá en una disminución en la presión del sistema público de salud, así como de los costes asociados a las bajas por enfermedad, ya que la mayor parte de la población afectada por el PCC está en edad laboral, así como una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes (impacto socio-económico).

En resumen, este proyecto permitirá obtener datos sobre cómo y porqué se produce el PCC, identificando marcadores clínicos e inmunológicos para establecer intervenciones para esta nueva y poco conocida condición que ya afecta a millones de personas en todo el mundo. Se hará difusión de los resultados del estudio a las asociaciones de pacientes con PCC con las que ya hay canales de comunicación establecidos mediante boletines informativos y seminarios y en las unidades clínicas de PCC y los centros de salud primaria, muchos de los cuales ya están involucrados en las cohortes que participan en esta propuesta.

Financiación total del proyecto

80.000 €

Nuestro equipo

Coordinadora

Otros proyectos

INCENTIVE

Indo-European Consortium for Next Generation Influenza Vaccine Innovation

FLAVOBAC

Nuevas moléculas de oro coordinadas con flavonoides contra bacterias patógenas multirresistentes prioritarias

EpiGen

Building Scalable Pathogen Genomic Epidemiology in Ethiopia

ENDÈMIC

Community knowledge generation through scientific culture, urban ecology and art