Publicador de contenidos

Investigación, Análisis y Desarrollo Global

Integrar la salud humana, animal y ambiental: la clave para encarar futuras pandemias

La conferencia CaixaResearch “Pandemias: superando la covid y preparándonos para el futuro” reunió a expertas y expertos internacionales para hablar sobre preparación y respuesta a futuras pandemias bajo la óptica de “One Health”

19.11.2021
CaixaResearch Conference - Pandemics

Somos 8 mil millones de humanos en un planeta cada vez más globalizado, y cuyos ecosistemas están cada vez más alterados por nuestras acciones. Por lo tanto, la probabilidad de que se produzca un nuevo brote infeccioso en algún lugar del planeta y se propague al resto del mundo es elevada. ¿Qué lecciones podemos aprender de la crisis actual y cómo podemos prepararnos para afrontar futuras pandemias?

Este fue el tema de la conferencia CaixaResearch “Pandemias: superando la covid y preparándonos para el futuro”, impulsada por la Fundación ”la Caixa” y Biocat, y liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa. El evento se celebró en formato virtual el pasado 16 y 17 de noviembre, y contó con la participación de más de 1000 personas.

En sus palabras de bienvenida, Antoni Plasència, director general de ISGlobal, recalcó que la pandemia de COVID-19 nos recuerda la necesidad de trascender las fronteras y encontrar soluciones con impacto global. Para Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la OMS: “Este es un momento crítico para la comunidad que trabaja en la salud global: necesitamos enfocarnos en prevenir enfermedades y crear ambientes saludables”. En otras palabras, incorporar el concepto de salud ambiental a la salud humana y animal.

Diagnóstico, tratamiento y vacunas

En la primera sesión de la conferencia se discutieron lecciones aprendidas en el desarrollo de terapias y diagnósticos para la COVID-19. Nathalie Strub-Wourgaft, del DNDi presentó la plataforma de ensayos clínicos ANTICOV, diseñada para encontrar combinaciones de fármacos efectivos y asequibles para tratar casos moderados de COVID en África. Se discutieron las ventajas y retos en torno a los tratamientos antivirales autorizados o en desarrollo. Por ejemplo, los tratamientos antivirales precoces prometen ser de gran utilidad, pero solo si van de la mano con la posibilidad de hacer un diagnóstico rápido. Y, como señaló Sergio Carmona de FIND, el diagnóstico fue crítico en las primeras fases de la pandemia, ya que fue la única herramienta con la que contábamos para romper las cadenas de transmisión, guiar intervenciones de salud pública, generar datos epidemiológicos y vigilar la aparición de nuevas variantes.

La segunda sesión, moderada por Adolfo García Sastre del Icahn School of Medicine Mount Sinai en Nueva York, se dedicó a la herramienta que ha permitido ver la luz al final del túnel, pero cuya distribución sigue siendo escandalosamente desigual: las vacunas. Cuantas más vacunas diferentes desarrollemos, mejor, y en este sentido se presentaron dos vacunas candidatas en desarrollo en España. Pero, como señaló Clarissa Simas del LSHTM, las vacunas solo salvan vidas si las personas aceptan ponérselas. Europa es la región con menor confianza en las vacunas, pero mucha gente cae en algún punto entre aceptación total y rechazo total a las vacunas. Por su parte, Carolyn Reynolds, cofundadora del Pandemic Action Network, señaló que no se puede contar con el mercado en momentos de crisis, y habló de las reformas necesarias en materia de financiación, manufactura, protocolos, gobernanza y coordinación entre actores para promover el interés y la inversión en el bien común.

Denise Naniche, directora científica de ISGlobal y Julià Blanco, investigador del IrsiCaixa moderaron a continuación una mesa redonda que giró principalmente en torno a la comunicación sobre los riesgos beneficios de las vacunas, y a los mecanismos necesarios para lograr un acceso equitativo a las mismas.

Zoonosis y sistemas de salud

El segundo día de la conferencia arrancó con el concepto de One Health (integrar la salud animal y la salud humana) para hacer frente a virus zoonóticos y se habló del papel del clima en el riesgo de zoonosis (por ejemplo, un aumento de 1 grado en la temperatura promedio global pondrá a 2 mil millones de personas adicionales en riesgo de contraer malaria o dengue para el 2100, según Rachel Lowe, del LSHTM). “Por el momento, toda la inversión en salud se destina a la medicina de emergencia, es decir a tratamientos,” señala Richard Kock, del Royal Veterinary College de Londres. “Necesitamos una estrategia One Health que aborde problemas estructurales y de sostenibilidad como base de la pirámide de sistemas de salud”.

Cómo transformar los sistemas de salud pública para hacer frente a futuras pandemias fue precisamente el tema de la segunda sesión del día, moderada por la investigadora de ISGlobal Caterina Guinovart. Se habló de las oportunidades y retos de usar la inteligencia artificial a diferentes escalas (molecular, clínica, y sociedad) y la necesidad de crear bienes públicos digitales. También se habló de factores sociales que provocan la acumulación de enfermedades o epidemias en una población (sindemia). En Cataluña, dijo la secretaria de salud Carmen Cabezas, se está trabajando para poner el foco en promover la salud, prevenir las enfermedades y crear un centro de inteligencia epidemiológica.

Tras una última sesión dedicada a la innovación, Denise Naniche y Julià Blanco cerraron la jornada con las principales conclusiones, incluyendo el papel clave de la cooperación multisectorial e interdisciplinaria para evitar o mitigar el impacto de futuras pandemias.