Publicador de contenidos

Ciclo Internacional Salud de personas migrantes y refugiadas en Chile y España

13.03.2024
Webinar | Salud de personas migrantes y refugiadas en Chile y España
Fecha
13/03/2024 - 10/07/2024
Lugar
Online

La movilidad humana constituye un determinante del conjunto de nuestras sociedades y de los derechos y aspiraciones más fundamentales de las poblaciones. La salud global es una de ellas. El ciclo internacional “Salud de personas migrantes y refugiadas en Chile y España: aprendizajes y desafíos de salud global” aborda algunos de los desafíos fundamentales de esta relación, centrándose en las regiones de Europa y América Latina.

El ciclo se desarrolló en cinco sesiones, a lo largo del primer semestre de 2024. Los detalles de cada una están disponibles en los enlaces adjuntos. Esta es una colaboración entre el Centro de Salud Global Intercultural de la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile) y el Instituto de Salud Global de Barcelona.

  1. 13/03/2024 | Salud Mental y migración: https://uddtv.udd.cl/video/webinarsalud-de-personas-migrantes-y-refugiadas-en-chile-y-espana-aprendizajes-salud-global/
  2. 17/04/2024 | Salud de niños, niñas y adolescentes en movilidad internacional: https://uddtv.udd.cl/video/webinar-salud-de-personas-migrantes-y-refugiadas-en-chile-y-espana-aprendizajes-y-desafios-2/
  3. 15/05/2024 | Salud de diversidades sexo-genéricas en movilidad internacional: https://uddtv.udd.cl/video/webinar-salud-de-personas-migrantes-y-refugiadas-en-chile-y-espana-aprendizajes-en-salud-global/ 
  4. 19/06/2024 | Irregularidad migratoria y saludhttps://uddtv.udd.cl/video/webinarsalud-de-personas-migrantes-y-refugiadas-en-chile-y-espana-aprendizajes-y-desafios-salud-2/
  5. 10/07/2024 | Narrativas discriminatorias y salud de personas en movilidad internacional: https://uddtv.udd.cl/video/webinarsalud-de-personas-migrantes-y-refugiadas-chile-y-espanaaprendizajes-y-desafios-en-salud-2/
Institucional

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visita ISGlobal

La visita se produce tras la renovación de la acreditación de ‘Centro de Excelencia Severo Ochoa’ otorgada a ISGlobal

24.07.2024

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado este miércoles 24 de julio el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), para celebrar la renovación de la acreditación de ‘Centro de Excelencia Severo Ochoa’ otorgada a la institución.

Durante la visita, Morant ha puesto en valor que ISGlobal haya recibido, por segunda vez consecutiva, esta prestigiosa distinción concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que reconoce a los centros que destacan por su impacto científico y liderazgo internacional.

Por su parte, el director general de ISGlobal, Quique Bassat, y la exdirectora de Desarrollo Global del Instituto, Leire Pajín, han subrayado que ISGlobal es el único centro de epidemiología y salud pública global acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Esto supone un impulso significativo para este campo de investigación tanto en España como a nivel internacional”.

Posteriormente, Mark Nieuwenhuijsen y Giulia Pollarolo, director científico y coordinadora (respectivamente) del programa Severo Ochoa en ISGlobal, han repasado los logros del primer programa Severo Ochoa, concedido en 2019, y han presentado los principales objetivos de esta segunda fase. “El nuevo Programa Severo Ochoa tiene como objetivo comprender mejor la interacción entre las enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas no transmisibles y los factores medioambientales, así como sus efectos combinados e individuales” han resaltado.

En la reunión también han estado presentes representantes del Patronato de ISGlobal, entre los cuales: Josep M. Campistol, director general del Hospital Clínic, Ignasi López, director de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación”la Caixa” y Maria Eugènia Gay, segunda Teniente de alcalde del Ajuntament de Barcelona.

Tras la reunión, la ministra Morant ha visitado el laboratorio de ISGlobal, donde personal investigador de ISGlobal le ha puesto al corriente de las investigaciones del Instituto en el campo de la malaria y las resistencias antimicrobianas.

Investigación

Expertos muestran cómo la resiliencia ante el Alzheimer difiere según el sexo y el género

Hombres y mujeres presentan diferencias en la exposición al riesgo, las patologías cerebrales y las capacidades de afrontamiento de la enfermedad

05.07.2024
Alzheimer
Foto: Canva

Un grupo de expertos internacionales liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", bajo el paraguas de The Alzheimer's Association International Society to Advance Alzheimer's Research and Treatment, ha presentado una declaración de consenso sobre las disparidades de sexo y género en la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer y pide que estas diferencias se incorporen en futuras investigaciones. El trabajo se ha publicado en Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association.

Las mujeres constituyen la mayoría de las personas con Alzheimer y tienen un doble de riesgo de sufrirlo a lo largo de su vida. La prevalencia de factores protectores y de riesgo, la carga de patologías de la enfermedad de Alzheimer y otras afecciones relacionadas, como las enfermedades cerebrovasculares, difieren según el sexo y el género, debido a factores biológicos (por ejemplo, el riesgo genético) y a factores construidos socialmente (por ejemplo, la educación o el estilo de vida).

"Evaluar cómo interactúan el sexo y el género es crucial para comprender los mecanismos que mantienen la función cognitiva y reducen la acumulación de patologías en el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer, es decir, los factores de resiliencia y resistencia", afirma Eider Arenaza-Urquijo, investigadora de ISGlobal, primera autora del estudio y Presidenta del Grupo de Reserva, Resiliencia y Factores de Protección de la Asociación del Alzheimer.

Resistencia y resiliencia en el Alzheimer en hombres y mujeres

Basándose en la revisión de una gran cantidad de literatura, el equipo identificó diferencias de sexo y género en el riesgo de demencia y detectó lagunas en la comprensión de las vías específicas de riesgo y resistencia.

Aunque las mujeres suelen mostrar una ventaja cognitiva inicial, su deterioro es más rápido que el de los hombres a medida que avanza la enfermedad. Esto puede deberse a un desarrollo diferencial de patologías, lo que se conoce como resistencia al Alzheimer, o a capacidades diferentes para mantener el funcionamiento normal a lo largo del tiempo y hacer frente a la patología una vez que ésta está presente, lo que se conoce como resiliencia cognitiva al Alzheimer.

De hecho, las mujeres muestran inicialmente una mayor resiliencia, afrontando mejor la patología y la atrofia cerebral y manteniendo la función cognitiva. La mayor resistencia inicial de las mujeres está respaldada por investigaciones con animales que demuestran el papel protector del cromosoma X en la enfermedad de Alzheimer (las mujeres suelen tener dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno). Sin embargo, esta resistencia inicial se desvanece a medida que avanzan hacia un diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer, cuando muestran una mayor vulnerabilidad. De hecho, los estudios sugieren que las mujeres son más propensas a presentar una acumulación anormal de proteína tau en el cerebro y muestran una mayor carga de patologías vasculares, sobre todo después de la menopausia.

El equipo investigador propone varios mecanismos que explican el riesgo y la resistencia diferenciales en mujeres y hombres, entre ellos una mayor prevalencia de inactividad física y trastornos afectivos en las mujeres, pero también factores biológicos. En este sentido, los hallazgos genéticos sugieren que la resiliencia podría estar asociada a vías inmunitarias en las mujeres y cardiovasculares en los hombres.

Abordar los factores modificables

Según los autores, los estudios sobre la resiliencia en el Alzheimer se han centrado principalmente en los comportamientos individuales, sin tener en cuenta cómo los factores sociales y culturales, como el género, influyen en estos comportamientos y, por tanto, en el riesgo y la resiliencia. En este sentido, es importante destacar que las diferencias en la función cognitiva entre hombres y mujeres podrían estar disminuyendo en función de la reducción de las desigualdades de género, debido a más oportunidades para las mujeres en educación, participación laboral y mejoras en su situación económica y condiciones de vida. "Los factores de protección, como la educación, pueden tener efectos diferentes en hombres y mujeres. Necesitamos comprender la complejidad de las interacciones entre factores biológicos y sociales para entender la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer", argumenta Arenaza-Urquijo.

Por este motivo, el equipo aboga por un enfoque de la resiliencia que tenga en cuenta el sexo y el género para comprender mejor la compleja interacción de los determinantes biológicos y sociales. "Centrarse más en el impacto diferencial de los factores modificables informará sobre si un factor específico tiene un mayor impacto en la resiliencia cognitiva o cerebral en hombres o mujeres", destaca Arenaza-Urquijo.

Recomendaciones para futuras investigaciones

Para mejorar la comprensión de cómo el sexo y el género afectan a la resiliencia cognitiva ante el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer, los investigadores e investigadoras recomiendan varias direcciones clave para futuros estudios. En primer lugar, subrayan la necesidad de explorar cómo interactúan los factores de sexo y género en las distintas culturas, teniendo en cuenta las diferencias demográficas, genéticas, sociales y clínicas que influyen en el riesgo de demencia.

La investigación también señala que las diferencias de sexo/género en las características cerebrales, como la conectividad cerebral, siguen sin estudiarse como factores de resistencia a la enfermedad de Alzheimer que pueden minimizar el impacto de las patologías en la cognición.

Los autores sostienen también que la publicación de resultados negativos es crucial para evitar sesgos y que todos los estudios deberían incluir resultados desagregados por sexo. Por último, señalan la importancia de considerar el sexo y el género de forma no binaria y de incluir a las poblaciones LGTBIQ+ en los estudios, que suelen estar infrarrepresentadas y se enfrentan a una mayor carga de enfermedades crónicas.

 

Referencia

Arenaza-Urquijo, EM., Boyle, R., Casaletto, K., Anstery, K., Vila-Castelar, C., et al. Sex and gender differences in cognitive resilience to ageing and Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia. Doi: 10.1002/alz.13844

Investigación

Una prueba innovadora para diagnosticar el Chagas en recién nacidos

La prueba de diagnóstico molecular LAMP, asociada con una impresora 3D modificada para extraer el ADN, tiene una sensibilidad comparable a la PCR, y puede usarse en laboratorios con escasos recursos

04.07.2024
Foto: canva

Una prueba innovadora que combina un sistema de extracción de ADN inspirado en una impresora 3D modificada (PrintrLab) con la amplificación molecular isotérmica mediada por asas (LAMP), podría usarse para detectar la infección por T. cruzi –responsable de la enfermedad de Chagas- en recién nacidos. Es la conclusión de una prueba de concepto realizada en el Chaco boliviano, una zona endémica para la enfermedad de Chagas. El estudio publicado en la revista Lancet Microbe ha sido coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, en colaboración con la Fundación CEADES (Bolivia), CONICET-INGEBI (Argentina), la compañía AI Biosciences (EE.UU.), FIND (Suiza) y la Fundación Mundo Sano (Argentina).

El 20% de los nuevos casos de Chagas se deben a la transmisión vertical (o congénita). Es decir, cuando la madre, infectada, pasa el parásito a su bebé durante el embarazo. Por ello, la detección temprana del parásito en mujeres y recién nacidos es una prioridad de salud pública. El problema es la falta de pruebas sencillas, rápidas y fiables. En países de renta alta como España, el diagnóstico del recién nacido se puede hacer por PCR, pero es un método costoso que requiere personal cualificado. En regiones endémicas, se realizan hasta dos pruebas de microscopía (al nacimiento y a los dos meses), que por su baja sensibilidad deben seguirse de un estudio serológico varios meses después para detectar anticuerpos frente al parásito. La multiplicidad de pruebas y el tiempo que pasa entre éstas eleva el riesgo de que las y los niños no reciban el tratamiento necesario.

“En regiones endémicas sería muy útil contar con una prueba sencilla, rápida y sensible para detectar el parásito en el recién nacido, que es cuando el tratamiento funciona mejor,” explica Julio Alonso Padilla, investigador de ISGlobal.

Mayor sensibilidad que el análisis microscópico

En este estudio, un equipo liderado por Alonso-Padilla evaluó una prueba diagnóstica innovadora que combina una técnica sencilla de amplificación molecular (LAMP) desarrollada por la empresa japonesa Eiken, con una impresora 3D modificada para extraer el ADN a partir de una pequeña muestra de sangre (PrintrLab). Los resultados se compararon con los de la PCR y los métodos diagnósticos ‘estándar’(microscopía y serología).

El estudio incluyó a 224 recién nacidos de madres seropositivas para T. cruzi, a los que se siguió durante ocho meses. En total, se detectaron 23 casos de transmisión congénita (nueve recién nacidos detectados por microscopía y 14 detectados por serología ocho meses después). LAMP logró detectar desde el principio a 13 de los 23 casos (es decir, cuatro casos adicionales a los detectados por microscopia), y la PCR a 14 de los 23 (cinco casos adicionales). 

“Esto muestra que la sensibilidad de PrintrLab-LAMP es mayor a la del análisis microscópico y prácticamente igual a la de la PCR” dice Alonso-Padilla. La ventaja es que el PrintrLab debería ser menos costoso que la PCR y requiere una infraestructura mínima.

Siguiendo las guías de diagnóstico y tratamiento de Chagas congénito del país, todos los recién nacidos infectados fueron tratados y curados, subrayando la importancia de detectar y tratar lo antes posible a los recién nacidos.

El equipo investigador aclara que esta fue una prueba de concepto para mostrar la viabilidad del test PrintrLab-LAMP, y que ahora es necesario probarlo a mayor escala y en un mayor número de centros. De confirmarse su potencial, la prueba podría también resultar de gran utilidad para detectar infecciones agudas en personas adultas, o para evaluar la eficacia del tratamiento.

Referencia

Rojas L, Rivera S, Wehrendt DP et al. Evaluation and validation of a PrintrLab-based LAMP assay to identify Trypanosoma cruzi in newborns in Bolivia: a proof of concept study. Lancet Microbe, doi: 10.1016/S2666-5347(24)00110-1.

Investigación

Una nueva herramienta epidemiológica proporciona alertas de mortalidad relacionada con el frío y el calor por sexo y edad en Europa

Forecaster.health, un sistema de alerta de salud temprana de libre acceso para 580 regiones de 31 países europeos, ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación

26.06.2024
Captura de pantalla de la herramienta Forecaster.health

Las temperaturas ambientales están asociadas a más de 5 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo, más de 300.000 de ellas en Europa Occidental. En un contexto de rápido calentamiento en que las temperaturas han ido batiendo sucesivamente los récords anteriores durante las dos últimas décadas, es esencial utilizar modelos epidemiológicos para desarrollar sistemas novedosos de alerta temprana que anticipen los efectos de las temperaturas previstas sobre la salud.

Eso es precisamente lo que ha hecho el grupo de Adaptación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa": Forecaster.health es la primera plataforma paneuropea de libre acceso que utiliza modelos epidemiológicos específicos por sexo y edad para predecir los riesgos reales de mortalidad por temperaturas ambientales en distintos segmentos de la población.

La herramienta permite introducir la fecha para la que se desea obtener las predicciones de salud en una ventana de tiempo de hasta dos semanas, así como el subgrupo de población para el que se desea obtener la predicción de mortalidad relacionada con la temperatura . Una vez seleccionadas estas variables, el sistema muestra un mapa con alertas para 580 regiones de 31 países europeos con códigos de colores correspondientes a cuatro niveles de riesgo de mortalidad relacionada con el calor y el frío: bajo, moderado, alto y extremo.

Cambio de paradigma: de la meteorología a la epidemiología

"Hasta ahora, las alertas de temperatura se basaban únicamente en la información física de las previsiones meteorológicas y, por tanto, ignoraban las diferencias de vulnerabilidad al frío y al calor entre grupos de población. Nuestro sistema cambia este paradigma desplazando el foco de la meteorología a la epidemiología y los determinantes sociales de la vulnerabilidad a los factores ambientales", afirma Joan Ballester Claramunt , investigador principal del grupo de Adaptación de ISGlobal. " Forecaster.health no sólo pronostica las temperaturas en sí, sino también los riesgos reales que estas temperaturas tienen sobre el conjunto de la población y, especialmente, sobre subgrupos específicos de población en función del sexo y la edad", añade.

El equipo utilizó la base de datos de mortalidad del proyecto EARLY-ADAPT (https://www.early-adapt.eu), que actualmente incluye datos de 580 regiones de 31 países europeos por sexo, edad y causa de muerte, para ajustar modelos epidemiológicos independientes por grupos de población. Cada día, la herramienta obtiene registros y previsiones de temperatura, y utiliza los modelos epidemiológicos para cuantificar el riesgo de mortalidad relacionada con la temperatura por sexo y grupo de edad para cualquier fecha determinada en los 15 días siguientes.

"Sabemos que la vulnerabilidad al calor está influida por una serie de factores, entre ellos el sexo y la edad. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres son más susceptibles al calor que los hombres, y que el riesgo de muerte tanto por calor como por frío aumenta con la edad. Por ello, nuestra herramienta ajusta por separado modelos epidemiológicos para cada sexo y grupo de edad, lo que permite emitir alertas independientes que den cuenta de los impactos reales sobre la población", señala Marcos Quijal-Zamorano , investigador de ISGlobal y uno de los autores del sistema.

El primer paso hacia una plataforma multirriesgo

Siempre basándose en evidencias y modelos epidemiológicos, Forecaster.health se ampliará en los próximos meses y años en distintas direcciones. Para empezar, se añadirán a la plataforma nuevos países y regiones más pequeñas, en cuanto el equipo adquiera nuevos datos. También se espera que la herramienta desarrolle nuevos modelos epidemiológicos para incorporar alertas de salud sobre varios contaminantes atmosféricos , como las partículas, el ozono o el dióxido de nitrógeno. Por último, la plataforma también emitirá alertas para causas específicas de muerte, como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y para otros resultados de salud, como ingresos hospitalarios y accidentes laborales.

"Nuestro planteamiento depende fundamentalmente de la disponibilidad de datos de salud para ajustar nuestros modelos epidemiológicos. Estamos deseosos de añadir resultados de salud adicionales para más países o regiones más pequeñas, tanto de Europa como de otros continentes, si se nos facilitan datos", subraya Joan Ballester Claramunt.

Ayudas del Consejo Europeo de Investigación para pruebas de concepto

Forecaster.health ha sido financiada por las ayudas Proof-of-Concept HHS-EWS y FORECAST-AIR del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Estas subvenciones tienen por objeto transformar la investigación básica y los recursos generados en la ayuda de consolidación del ERC EARLY-ADAPT en herramientas innovadoras para abordar los retos de la sociedad. En este sentido, EARLY-ADAPT estudia cómo se adaptan las poblaciones a los retos del cambio climático para la salud pública y, en consecuencia, HHS-EWS y FORECAST-AIR ofrecen soluciones reales para aumentar la resiliencia de las sociedades ante amenazas como la temperatura ambiente y los contaminantes atmosféricos.

El equipo que ha desarrollado la plataforma está integrado por Joan Ballester Claramunt, Mireia Beas-Moix, Nadia Beltrán-Barrón, Raúl Fernando Méndez Turrubiates, Fabien Peyrusse y Marcos Quijal-Zamorano.

Investigación

Los niños y niñas que viven en barrios más verdes presentan una mejor función pulmonar

Un metaanálisis con 35.000 menores de 12 años de 8 países europeos subraya la relación entre los espacios verdes urbanos y la salud respiratoria en la infancia

17.07.2024
Un grupo de niños jugando en un parque urbano

Un amplio estudio con 35.000 niños y niñas de ocho países ha hallado un vínculo "sólido" entre la exposición a espacios verdes en la primera infancia y una mejor función pulmonar. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha sido publicado en Environment International.

La investigación utilizó datos de 10 cohortes de nacimiento europeas de 8 países (Dinamarca, España, Francia, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos y Reino Unido) para realizar un metaanálisis. Esta evaluación de los datos se hizo a nivel individual para cada participante.

Se disponía de datos sobre la exposición a espacios verdes en dos momentos distintos: el embarazo y la infancia (de los 3 a los 12 años). Como indicador de los espacios verdes residenciales, el equipo de investigación utilizó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en un radio de 300 m alrededor de la dirección de cada participante. El NDVI es un índice que utiliza imágenes por satélite para estimar la cantidad de vegetación en un punto determinado.

La función pulmonar se midió mediante pruebas de espirometría. Para evaluar el volumen pulmonar, el equipo midió la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede espirar sin límite de tiempo tras inspirar profundamente. Y como indicador de lo abiertas que están las vías respiratorias, se tomó el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1). El FEV1 es el volumen de aire espirado en el primer segundo de respiración forzada tras una inspiración profunda.

El análisis estadístico mostró que los niños y niñas que vivían en vecindarios más verdes tenían una mejor función pulmonar, concretamente mayores FVC y FEV1. Por el contrario, los que vivían más alejados de las zonas verdes tenían un volumen pulmonar (FVC) inferior.

Aunque la asociación positiva de vivir en barrios más verdes con la función pulmonar se observó independientemente del nivel socioeconómico, el efecto fue mayor entre participantes de entornos socioeconómicos más altos. "Una posible explicación podría ser que las familias con mayor nivel educativo o de ingresos pueden tener acceso a zonas verdes de mayor calidad, más seguras y mejor mantenidas", afirma Amanda Fernandes, primera autora e investigadora de ISGlobal en el momento de realizar el estudio.

Posibles mecanismos

El equipo científico también analizó el domicilio de las madres durante el embarazo, pero en este caso el verdor residencial no se asoció con ninguno de los indicadores de salud respiratoria, lo que sugiere que el vínculo entre los espacios verdes y la mejora de la función pulmonar tiene que ver con algo que ocurre durante la infancia.

"Nuestra comprensión de cómo afectan los espacios verdes a la función pulmonar es aún incompleta. Sabemos que los espacios verdes reducen la contaminación atmosférica, que a su vez afecta a la salud respiratoria. También creemos que los espacios verdes pueden exponer a los niños y niñas a una microbiota beneficiosa, que puede contribuir al desarrollo del sistema inmunitario e influir indirectamente en la función pulmonar. Por último, es probable que los espacios verdes cercanos al hogar reflejen la presencia de zonas de juego que fomentan la actividad física a una edad en la que los pulmones aún se están desarrollando", afirma Amanda Fernandes.

"Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de integrar los espacios verdes en los entornos urbanos para mejorar la salud respiratoria, también en la infancia. Si la manera en que están configuradas las ciudades es un factor que contribuye a generar desigualdad, es importante un urbanismo que contribuya de forma consciente a paliar la inequidad", afirma Martine Vrijheid, autora sénior del estudio y codirectora del programa Medio Ambiente y Salud a lo largo de la Vida de ISGlobal.

Problemas de salud no relacionados con los espacios verdes

El estudio también analizó si los espacios verdes cercanos al hogar durante el embarazo y la infancia se asociaban con otros problemas respiratorios, cardiometabólicos y del neurodesarrollo, pero no encontró más asociaciones.

 La investigación se llevó a cabo dentro de la Red de Cohortes Infantiles de la UE (EU Child Cohort Network) como parte de los proyectos LifeCycle, EUCAN-Connect y ATHLETE, financiados por la Unión Europea, que construyeron una plataforma de análisis de datos totalmente armonizada. Las cohortes que participan en el estudio son Amsterdam Born Children and their Development, Países Bajos (ABCD), Avon Longitudinal Study of Parents and Children, Reino Unido (ALSPAC), Born in Bradford, Reino Unido (BiB), Copenhagen subset of the Danish National Birth Cohort, Dinamarca (DNBC), Etude des Déterminants du développement et de la santé de l'Enfant, Francia (EDEN), Generation R Study, Países Bajos (GenR) , Infancia y Medio Ambiente, España, (INMA), Kaunas Birth Cohort, Lituania (KANC), Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study, Noruega (MoBa), y Nascita e INFanzia: gli Effetti dell'Ambiente, Italia (NINFEA).

 

Referencia

Amanda Fernandes, Demetris Avraam, Tim Cadman, Payam Dadvand, Mònica Guxens, Anne-Claire Binter, Angela Pinot de Moira, Mark Nieuwenhuijsen, Liesbeth Duijts, Jordi Julvez, Montserrat De Castro, Serena Fossati, Sandra Márquez, Tanja Vrijkotte, Ahmed Elhakeem, Rosemary McEachan, Tiffany Yang, Marie Pedersen, Johan Vinther, Johanna Lepeule, Barbara Heude, Vincent W.V. Jaddoe, Susana Santos, Marieke Welten, Hanan El Marroun, Annemiek Mian, Sandra Andrušaitytė, Aitana Lertxundi, Jesús Ibarluzea, Ferran Ballester, Ana Esplugues, Maria Torres Toda, Jennifer R. Harris, Johanna Lucia Thorbjørnsrud Nader, Giovenale Moirano, Silvia Maritano, Rebecca Catherine Wilson, Martine Vrijheid, Green spaces and respiratory, cardiometabolic, and neurodevelopmental outcomes: An individual-participant data meta-analysis of >35.000 European children, Environment International, Volume 190, 2024, 108853, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2024.108853.

Institucional

ISGlobal e IDIBAPS se incorporan al Parque Científico de Barcelona

El traslado de algunos de los equipos de ambos centros es el primer paso para la ubicación del futuro Campus Clínic de Barcelona en la Diagonal

11.07.2024
Foto: Xènia Fuentes (UB)

El Parque Científico de Barcelona (PCB) de la Universidad de Barcelona (UB) acogerá dos nuevos centros de investigación vinculados al Hospital Clínic de Barcelona: el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer (IDIBAPS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). El rector de la UB, Joan Guàrdia; la directora del PCB, Maria Terrades; el director del IDIBAPS, Elías Campo, y el director del lSGlobal, Quique Bassat, han firmado hoy el contrato para formalizar el traslado de varias unidades de estos dos centros de excelencia CERCA a las instalaciones del PCB.

El IDIBAPS, institución dedicada a la investigación biomédica de excelencia que aborda las enfermedades más frecuentes de nuestra sociedad, incorporará varios grupos de investigación en estas nuevas instalaciones, que ocuparán una superficie de 530 m2. Se espera que alrededor de 70 personas utilicen este espacio puntero para avanzar con su investigación traslacional.

Las nuevas instalaciones de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, ocuparán una superficie de 400 m2 y compartirán planta con las unidades del IDIBAPS. En este espacio se ubicarán aproximadamente 60 personas de varios grupos de investigación.

Se prevé que los equipos de las dos instituciones, que sumarán más de 100 personas, empiecen a instalarse a principios de enero de 2025, una vez que se terminen de habilitar los espacios que deben acogerlos.

Refuerzo al Eix Salut Diagonal

Los traslados se enmarcan en el contexto de la futura construcción del nuevo Hospital Clínic en los terrenos que ocupan las actuales instalaciones de Esports UB en la Diagonal, junto al Parque Científico de Barcelona. Se refuerza así el Eix Salut Diagonal —promovido por la Universidad de Barcelona, con un amplio apoyo institucional—, que quiere consolidar esta zona de la ciudad como uno de los polos de referencia internacional en salud más potentes del sur de Europa, acogiendo en un mismo entorno la actividad asistencial, académica, de investigación e innovación empresarial en biomedicina.

“La alianza entre la Universidad de Barcelona y el Hospital Clínic viene de lejos y es sólida”, ha explicado el rector de la UB, Joan Guàrdia, “y ahora se consolida una vez más con este importante paso adelante que supone el traslado del IDIBAPS y el ISGlobal. El trinomio que forman los ámbitos de la investigación, la empresa y la transferencia convierte al PCB en un espacio de referencia singular de la Universidad de Barcelona. La llegada de estos centros de investigación al PCB supone un primer paso capital hacia el proyecto del nuevo Clínic. Un proyecto que consolidará el Eix Salut Diagonal como uno de los espacios más potentes en el ámbito de la salud en el sur de Europa y que impulsará el papel de la UB como un actor destacado de la vanguardia científica europea”.

Según la directora del Parque Científic, Maria Terrades, “la llegada de estas dos entidades de reconocido prestigio y trayectoria fortalece mucho a nuestro centro. Somos una infraestructura que acoge a 118 entidades, donde la investigación básica y la empresa privada confluyen, se dan de la mano y trabajan juntas, y esto hace del PCB uno de los actores clave del ecosistema de salud nacional y europeo”.

El director del IDIBAPS, Elías Campo, ha manifestado que para este centro y los grupos de investigación que se instalarán representa una oportunidad única, “responde a la creciente necesidad que tenemos de disponer de más espacios de laboratorios de investigación, dada la total saturación de nuestras ubicaciones actuales. Adicionalmente, el ecosistema del PCB aporta un claro valor añadido, ya que debe permitirnos una colaboración interdisciplinaria más amplia con otros institutos, la atracción y fidelización de talento científico y la creación de proyectos conjuntos para abordar problemas científicos complejos con una visión más holística.”

“El traslado de nuestras unidades al Parque Científico de Barcelona supone una oportunidad única para ISGlobal. Este nuevo espacio permitirá reforzar nuestras capacidades de investigación e innovación en enfermedades globales. La estrecha colaboración con otras entidades del PCB potenciará la sinergia y el intercambio de conocimientos, elementos clave para avanzar en nuestra misión de mejorar la salud global. Estamos muy ilusionados por empezar esta nueva etapa y contribuir al desarrollo de uno de los polos de salud más importantes del sur de Europa”, ha concluido Quique Bassat, director de ISGlobal.

Investigación

La exposición prenatal al óxido de etileno se asocia con un menor peso y un menor perímetro cefálico en los recién nacidos

El estudio, en el que participaron 1.106 recién nacidos de cinco países, examinó el impacto de la exposición al óxido de etileno durante los tres últimos meses del embarazo en el desarrollo fetal y los resultados del parto

27.06.2024
Oxido de etileno y crecimiento fetal

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, aporta nuevas evidencias sobre los efectos adversos de la exposición prenatal al óxido de etileno (OE) en el desarrollo fetal. Los resultados, publicados en Epidemiology, muestran que una mayor exposición al OE en el útero se asocia con una reducción del peso al nacer y del perímetro cefálico en los recién nacidos.

El óxido de etileno es una sustancia química utilizada en varios procesos industriales y en hospitales, conocida por sus propiedades mutagénicas y carcinogénicas. La exposición humana al óxido de etileno se produce principalmente a través de la inhalación del humo del tabaco y la contaminación atmosférica producida por diversos productos domésticos, incluidos los productos de limpieza y del cuidado personal. Los y las trabajadoras de los sectores sanitario y químico están especialmente expuestos a esta sustancia, que se utiliza habitualmente en los procesos de esterilización. Estudios anteriores han descubierto que las mujeres expuestas a niveles más altos de OE en el trabajo durante el embarazo presentaban un mayor riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro que las que estaban menos expuestas.

Este nuevo estudio se centró en las mujeres embarazadas y los recién nacidos de la población general, en lugar de en una población específica con altos niveles conocidos de exposición a OE. El equipo de investigación analizó los niveles de aductos de hemoglobina (Hb) de OE en la sangre del cordón umbilical de 1.106 recién nacidos de cinco países: Grecia, España, Noruega, Reino Unido y Dinamarca. Esta medición proporciona información válida sobre la cantidad de OE a la que estuvo expuesto el feto durante los tres últimos meses de embarazo, lo que puede ayudar a comprender mejor los posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal y los resultados del parto.

El estudio utilizó datos del proyecto NewGeneris, cuyo objetivo era estudiar las exposiciones genotóxicas en el medio ambiente sobre la salud infantil mediante la medición de varios biomarcadores en la sangre del cordón umbilical. La información sobre el peso al nacer, el perímetro cefálico, el sexo y la edad gestacional se obtuvo de los registros de maternidad.

A mayor exposición, menor peso al nacer y menor perímetro cefálico

Los resultados del estudio mostraron que los niveles medios de aductos de hemoglobina de OE en el cordón umbilical eran más elevados en las madres fumadoras que en las no fumadoras. Los niveles más altos de aductos de hemoglobina se asociaron con un menor peso al nacer. En concreto, el peso medio al nacer disminuyó en 3,30 gramos con cada aumento de 10 pmol/g en los aductos de hemoglobina. El aumento de los niveles de aductos de hemoglobina también se asoció a una disminución del perímetro cefálico.

“El perímetro cefálico reducido se ha relacionado con un retraso en el desarrollo neurológico, y un peso reducido al nacer aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y osteoporosis”, señala Barbara Harding, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. 

El equipo no encontró evidencia de una asociación entre los niveles de aductos de hemoglobina de OE y el riesgo de ser pequeño para la edad gestacional (PEG), una condición que puede comprometer la salud del bebé a corto y largo plazo.

"Los resultados del estudio destacan la importancia de abordar la exposición al OE tanto en entornos ocupacionales como no ocupacionales. Los cambios políticos para reducir la exposición a los OE en poblaciones vulnerables, como las mujeres en edad fértil, podrían proteger la salud del feto y mejorar los resultados del parto", afirma Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y autor sénior del estudio.


Referencia

Harding BN, Agramunt, S., Pedersen, M., Knudsen, LE., Nielsen, JKS, Wright, J, Vafeiadi, M., Merlo, DF., Stayner, L., Kelly-Reif, K., Espinosa, A., Bustamante, M., Gützkow, KB., Granum, B., von Stedingk, H., Rydberg, P., Alexander, J., Törnqvist, M., Kogevinas, M. Ethylene oxide hemoglobin adducts in cord blood and offspring’s size at birth: The NewGeneris European Cohort Study. Epidemiology. 2024. DOI: 10.1097/EDE.0000000000001767

Investigación, Planificación urbana, medio ambiente y salud

'The Connection Cure': Book Reading and Community Discussion with RECETAS Researchers

Fecha
18/07/2024
Hora
18.30 - 21.00 h
Lugar
Centre Cívic Casa Golferichs
(Gran Via de les Corts Catalanes, 491) Barcelona
Ponentes
Julia Hotz (journalist); Jill Litt (RECETAS Coordinator, ISGlobal); Laura Coll (RECETAS Researcher, UVic)

On 18 July, you have the opportunity to discover the power of human connection for health and well-being. Join us in Barcelona for an inspiring session with journalist Julia Hotz and RECETAS project researchers Laura Coll Planas and Jill Litt.

We will explore the impact of social connection on health through Julia's recent book, 'The Connection Cure', and the cutting-edge nature-based social prescribing research led by the RECETAS project team.

Speakers:

  • Julia Hotz, journalist and author of 'The Connection Cure'
  • Jill Litt, coordinator of RECETAS Project and Senior Researcher at ISGlobal
  • Laura Coll Planas, UVic researcher involved in the RECETAS Project

 

Don't miss this opportunity to learn how social prescribing can improve our lives. Register now to be part of this transformative discussion.

Flyer of the event "Book Reading and H2020 RECETAS Discussion"


 

Investigación

Un estudio liderado por ISGlobal e IDIAPJGol recomienda reforzar la inmunidad contra la COVID-19 en personas con cáncer

Se trata de la investigación más exhaustiva realizada sobre esta cuestión, en la que se ha realizado el seguimiento de cerca de 200.000 pacientes con cáncer activo

19.06.2024
Foto: Edu Bayer

Un equipo investigador del Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, ha liderado un estudio sobre la efectividad de las vacunas contra la COVID-19 entre pacientes con cáncer en Cataluña. El trabajo, recién publicado en la revista Nature Communications, recomienda administrar dosis adicionales de la vacuna entre esta población de riesgo.

Los pacientes con cáncer tienen mayor riesgo de muerte por COVID-19, especialmente los que tienen cáncer de pulmón, neoplasias hematológicas o se encuentran en tratamiento sistémico, como quimioterapia.

La participación de los enfermos con cáncer activo en los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para probar la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 ha sido muy limitada, con lo que no se ha podido conocer con exactitud la eficacia de la inmunización contra el virus SARS-CoV-2 entre este grupo de riesgo. Sin embargo, los datos prospectivos que se han obtenido en varios estudios muestran que los pacientes con cáncer podrían desarrollar menos anticuerpos protectores ante el virus de la COVID-19 que la población general, especialmente después de recibir una sola dosis de vacuna.

Datos del mundo real

El estudio que acaba de publicarse en Nature Communications confirma estos resultados, a partir del análisis de datos masivos obtenidos de registros clínicos. Este es el trabajo más completo realizado hasta ahora sobre esta cuestión y el primero de estas características que utiliza información procedente de datos del mundo real, lo que proporciona una visión más realista de cómo las vacunas están funcionando en la práctica clínica cotidiana entre las personas con cáncer.

Los investigadores han analizado los datos de 184.744 pacientes con neoplasias incluidos en el sistema de información para el desarrollo de la investigación en atención primaria (SIDIAP), la base de datos que incluye a las personas atendidas en el primer nivel asistencial en Cataluña. La mitad de los individuos incluidos en el estudio (92.372) habían recibido al menos la primera inmunización completa (dos inoculaciones de la vacuna) y la otra mitad (92.372) no se habían vacunado en el momento de realizar el trabajo.

Los investigadores han comparado los datos de mortalidad y las complicaciones graves derivadas de la COVID-19 del grupo inmunizado tras recibir la primera y la segunda dosis de la vacuna con las del grupo no vacunado. A continuación, los investigadores compararon los resultados de los integrantes del grupo experimental después de haber recibido la dosis de refuerzo de la vacuna (que eran 54.267 pacientes) con una muestra equivalente de personas del grupo control que solo habían recibido las dos primeras inoculaciones.

Los resultados del estudio muestran que la tasa de mortalidad y complicaciones graves entre los pacientes con cáncer no vacunados contra la COVID-19 es el doble que entre los que han recibido la primera dosis completa. Sin embargo, esta diferencia es menor que la que se observa entre la población general inmunizada contra el SARS-CoV-2 y la no inmunizada.

“Nuestros resultados demuestran claramente que la vacunación contra la COVID-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, especialmente quienes han recibido la dosis de refuerzo”. Así lo destaca el investigador de ISGlobal Otavio Ranzani, que ha supervisado el estudio junto con Talita Duarte-Sallés, del IDIAPJGol.

Por su parte, esta investigadora explica que “este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la COVID-19 en pacientes con cáncer, y ayuda a diseñar políticas de salud pública que permitan proteger a esta población vulnerable”.

Referencia

Lazar, F., Mercadé-Besora N., Raventós B., Pérez-Crespo L., Castro G., Ranzani O., Duarte-Salles T. Effectiveness of COVID-19 Vaccines Against Severe COVID-19 Among Patients with Cancer in Catalonia, Spain. Nature Communications. 2024. https://doi.org/10.1038/s41467-024-49285-y

Las ciudades compactas tienen menor huella de carbono, pero peor calidad del aire, menos espacios verdes y mayores tasas de mortalidad

Un estudio de ISGlobal analiza 919 ciudades europeas y su calidad medioambiental, emisiones de CO2 e impacto en la salud humana

04.07.2024
The four models of European cities, compared

¿Qué tipos de ciudades existen en Europa y cuáles son más favorables en términos de salud humana, calidad medioambiental y huella de carbono? Para responder a estas preguntas, un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", ha analizado 919 ciudades europeas. La investigación, publicada en The Lancet Planetary Health , ha identificado cuatro configuraciones urbanas básicas en el continente : ciudades compactas de alta densidad, ciudades abiertas de baja altura y densidad media, ciudades abiertas de baja altura y baja densidad y ciudades verdes de baja densidad. Los resultados muestran que las ciudades más verdes y menos densamente pobladas tienen menores tasas de mortalidad, menores niveles de contaminación atmosférica y menor efecto de isla de calor urbano, pero mayor huella de carbono per cápita. Por el contrario, las ciudades compactas de alta densidad tienen tasas de mortalidad más altas, menos espacios verdes, peor calidad del aire y un mayor efecto de isla de calor urbano, pero menores emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) per cápita.

Ciudades compactas de alta densidad

Ciudades compactas de alta densidad

Las ciudades compactas se caracterizan por una superficie reducida y una alta densidad de población. Además, suelen tener una alta densidad de zonas peatonales, una densidad moderada de carriles bici y una baja disponibilidad de zonas verdes naturales. Es la tipología urbana con mayor número de habitantes de Europa (más de 68 millones). Barcelona, Milán, París y Basilea son ejemplos de esta categoría.

Las ciudades de este tipo tienden a facilitar la movilidad a corta distancia , ya que suelen tener redes de transporte público e infraestructuras para peatones y ciclistas densas. Por estas razones, en la literatura reciente, la ciudad compacta ha surgido como el modelo teórico óptimo para promover ciudades más saludables y sostenibles.

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Las ciudades abiertas de baja altura y densidad media tienen superficies pequeñas , densidades de población medias y una densidad relativamente elevada de vías para el tráfico motorizado . La disponibilidad de zonas peatonales, carriles bici y zonas verdes es intermedia, en comparación con otros tipos de ciudades. Bruselas, Dublín o Leipzig son ejemplos de este tipo de ciudades.

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Las ciudades abiertas de baja altura y baja densidad ocupan una superficie mayor que las dos tipologías anteriores y tienen una menor densidad de población . También se caracterizan por una baja disponibilidad de zonas peatonales y carriles bici y una disponibilidad de moderada a alta de zonas verdes naturales hacia las afueras. Pisa, Oviedo o Toulouse son ejemplos de ciudades abiertas de baja densidad.

Ciudades verdes de baja densidad

Ciudades verdes de baja densidad

Por último, la ciudad verde de baja densidad se caracteriza por tener una gransuperficie con una baja densidad de población. Estas ciudades dispersas acostumbran a tener disponibilidad moderada de zonas peatonales y una gran disponibilidad de carriles bici yespacios verdes naturales, integrados desde las partes centrales del casco urbano. Helsinki, Rennes, Aarhus o Estocolmo son ejemplos de ciudades de este grupo.

Comparación entre tipos de ciudades

Entre los cuatro grupos identificados, las ciudades compactas de alta densidad y las ciudades abiertas de baja altura y media densidad registraron los mayores flujos de tráfico motorizado , lo que se tradujo en los mayores niveles de exposición adversa a la contaminación atmosférica y al efecto isla de calor urbano. En consecuencia, estas ciudades también presentaban las tasas de mortalidad más elevadas . En el lado positivo, la concentración de personas y servicios en un espacio más reducido conlleva una mayor eficiencia energética , por lo que las ciudades compactas son también el tipo de ciudad con menores emisiones de CO 2 per cápita.

Por el contrario, las ciudades verdes de baja densidad mostraron los niveles más bajos de efecto isla de calor urbano y de contaminación atmosférica , lo que se tradujo en tasas de mortalidad más bajas. Sin embargo, como aglomeraciones urbanas dispersas, requieren desplazamientos más largos y son menos eficientes energéticamente, lo que las convierte en el tipo de ciudad más costoso en términos de huella de carbono per cápita.

 

Ciudades compactas de alta densidad

Ciudades abiertas de baja altura y densidad media

Ciudades abiertas de baja altura y baja densidad

Ciudades verdes de baja densidad

Número de ciudades

246

245

261

167

Población total

68.096.496

56.108.876

38.559.619

27.474.508

Población media

276.815

229.016

147.738

164.518

Superficie media (km 2 )

126

128

148

206

Densidad de tráfico
(vehículos/día/km)

Alta

(808)

Media

(495)

Baja

(314)

Baja

(316)

NO 2
(μmol/m2)

Alta

(59,6)

Alta

(59,6)

Media

(50,8)

Media

(52)

CO 2
(toneladas métricas per cápita)

Media

(1.3)

Media

(1.4)

Media/alta (1,7)

Alta

(1.9)

SUHI
(ºC)

Alta

(3,7)

Alta

(3,8)

Media /alta (3,5)

Media/baja

(3)

Mortalidad
(muertes por 100.000 habitantes)

Alta

(1.124)
 

Media/alta (1.093)

Media/alta (1.091)

Baja

(1.003)

Compactibilidad

(% de la superficie dedicado a estructuras construidas densas)

Alta

(8,7)

Baja

(2,1)

Baja

(1)

Baja

(1,9)

Densidad

(media población/cuadrícula de 250 m2)
 

Alta

(421)

Media

(248)

Baja

(173)

Baja

(179)

Zonas peatonales
(longitud media en m/cuadrícula de 250 m2)

Alta

(33)

Media

(14)

Baja

(9)

Media

(15)

Carriles bici
(longitud media en m/cuadrícula de 250 m2)

Media

(49)

Media

(38)

Baja

(22)

Alta

(118)

Espacios verdes
(% medio de la superficie total de la ciudad)

Bajo

(17,3)

Bajo

(18,5)

Medio/Alto (32,2)

Alto

(38,5)

La mayoría de la población del estudio residía en ciudades compactas de alta densidad (68.096.496 personas) y ciudades abiertas de baja altura y densidad media (56.108.876 personas), en comparación con los tipos de ciudades abiertas de baja altura y baja densidad (38.559.619 personas) y con las ciudades verdes de baja densidad (27.474.508).

 

Aprovechar las ciudades compactas

"Tras analizar más de 900 ciudades de Europa, creemos que, tal y como apuntan la literatura y los expertos, la ciudad compacta puede seguir siendo el modelo del futuro, pero en su configuración actual muestra una baja calidad ambiental y necesita superar importantes retos", afirma Tamara Iungman, investigadora de ISGlobal y una de las autoras principales del estudio. "El potencial para reducir la dependencia del coche, la accesibilidad a pie o el acceso a los servicios y las oportunidades de interacción social son ventajas claras del modelo de ciudad compacta. Sin embargo, las ciudades compactas siguen mostrando una elevada presencia del transporte motorizado y una clara falta de espacios verdes", añade.

"Los elevados niveles de contaminación atmosférica constituyen un reto particular para las ciudades compactas, hasta tal punto que si se consiguiese reducirlos, también se reducirían las tasas de mortalidad significativamente", afirma Sasha Khomenko, investigadora de ISGlobal y coautora principal del estudio.

"Debemos aprovechar el potencial de nuestras ciudades compactas mediante modelos innovadores, como supermanzanas, barrios de bajo tráfico o sin coches, e incorporando alternativas como las soluciones basadas en la naturaleza, incluidas la plantación de árboles o los tejados y fachadas verdes. Es esencial reducir el uso del coche y apostar aún más por el transporte activo y público. Por supuesto, no existe una solución única para todas las ciudades. Cada ciudad debe realizar estudios específicos basados en sus propias características y diseñar una solución ad hoc para encontrar el modelo óptimo en términos de salud, calidad ambiental y huella de carbono", afirmaMark Nieuwenhuijsen, responsable del programa Clima, Contaminación Atmosférica, Naturaleza y Salud Urbana de ISGlobal y autor principal del estudio.

Metodología

El estudio analizó 919 ciudades europeas incluidas en la base de datos Urban Audit 2018. El área de cada ciudad se dividió en cinco anillos concéntricos para un análisis detallado de cada una de las variables. La configuración morfológica de cada uno de los anillos se realizó mediante una clasificación estandarizada basada en imágenes de satélite; el diseño y el uso previsto de cada calle se extrajeron de la base de datos OSM; el volumen de tráfico se obtuvo de la base de datos Open Transport Map (OTM); dada la limitada disponibilidad de datos de temperatura ambiente, el equipo optó por utilizar la temperatura de la superficie terrestre para calcular el efecto isla de calor superficial (SUHI) como indicador del efecto isla de calor urbano, expresado como la diferencia en grados centígrados entre la ciudad y las zonas rurales circundantes. Del mismo modo, como indicador de la contaminación atmosférica, los niveles de NO2 troposférico se obtuvieron del satélite Sentinel-5P; las emisiones de CO2 se extrajeron del inventario ODIAC; y las tasas de mortalidad por causas naturales a nivel de ciudad se obtuvieron de estudios anteriores utilizando las bases de datos de Eurostat.

Algunos de los datos recogidos por el equipo en estudios anteriores están a disposición del público en isglobalranking.org

 

 

Referencia

 

Iungman T, Khomenko S, Pereira Barboza E, Cirach M, Gonçalves K, Petrone P, Erbertseder T, Taubenböck H, Chakraborty T, Mark Nieuwenhuijsen M. The impact of urban configuration types on urban heat islands, air pollution, CO2 emissions and mortality in Europe: a data science approach. The Lancet Planetary Health , 2024. 8: e489–505. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(24)00120-7

 

BLOG: ¿QUÉ POLÍTICAS PODRÍAN ADOPTAR LAS CIUDADES (COMPACTAS) PARA REDUCIR SU CARGA SANITARIA?

Investigación, Salud Materna, Infantil y Reproductiva

PROTECT allana el camino para una futura inmunización materna contra el estreptococo del grupo B en África

El proyecto pretende reforzar la capacidad de realización de ensayos de vacunas maternas en Kenia, Malawi, Mozambique y Uganda

28.06.2024

Tras una primera reunión inaugural a mediados de junio en Entebbe, Uganda, el consorcio PROTECT inicia su andadura para contribuir a implementar la inmunización materna contra el estreptococo del grupo B (GBS, por sus siglas en inglés) en África. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea (EDCTP3), está coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, en colaboración con Makerere University- John Hopkins University Joint Collaboration (MUJHU), Uganda, e integra una decena de instituciones.

Además, “ha obtenido un importante apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los principales organismos reguladores, por lo que tiene el potencial de influir significativamente en la política de autorización y aplicación de vacunas contra el GBS a escala mundial”, subraya Azucena Bardají, coordinadora de PROTECT e investigadora de ISGlobal - Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva.

Una vacuna que podría salvar miles de vidas

Con este proyecto, se quiere desarrollar y reforzar las capacidades en Kenia, Malawi, Mozambique y Uganda para el desarrollo de ensayos clínicos de vacunas maternas contra el GBS, acelerando su desarrollo, evaluación y autorización.

Aunque el GBS es una bacteria normalmente inofensiva que en ocasiones forma hasta parte de nuestra microbiota, puede comportar un riesgo durante el embarazo o el parto ya que puede transmitirse al bebé y causar una infección grave. Hoy en día sigue siendo una causa principal de mortalidad y discapacidad en recién nacidos y niños, sobre todo en países de rentas bajas y medias, ya que puede ocasionar sepsis y meningitis.

Las vacunas maternas contra el GBS, que actualmente se encuentran en desarrollo, podrían salvar miles de vidas cada año al proteger al recién nacido, a través de la transferencia de anticuerpos maternos de la madre al niño durante el embarazo. Sin embargo, según una evaluación de la OMS, para llevar a cabo las siguientes fases del desarrollo clínico de las vacunas es necesario franquear algunos obstáculos: la falta de datos de referencia sobre la carga de la enfermedad de GBS, la falta de sistemas de vigilancia de seguridad y efectividad de vacunas maternas, y la confianza en las vacunas. El informe de la OMS también apunta a la importancia de que instituciones de investigación en África esten preparadas para llevar a cabo ensayos clínicos de vacunas maternas contra el GBS.

El papel determinante de PROTECT

Es aquí donde PROTECT puede jugar un papel determinante. Por un lado, contribuirá a definir la carga de enfermedad de GBS en poblaciones representativas del África subsahariana. El consorcio también establecerá registros de embarazo que recogerán información detallada durante el embarazo, el parto, como del recién nacido; que permita evaluar la seguridad y la efectividad de vacunas maternas para la prevención de GBS.

“La aceptabilidad de las vacunas maternas por parte de las madres puede verse influenciada por la percepción de riesgo y beneficio de las vacunas”, añade Bardají. “En este proyecto, evaluaremos el grado de confianza en las vacunas maternas, y desarrollaremos herramientas, de manera participativa con la comunidad, para mejorar el conocimiento sobre las vacunas y la participación en ensayos clínicos.”

A raíz del proyecto, se establecerá una red africana de centros de investigación capaces de realizar estudios previos y posteriores a la licencia de vacunas maternas, que permita generar los datos necesarios para formular políticas de vacunación para la prevención del GBS en el África subsahariana. Además, el desarrollo de este tipo de capacidades podrá contribuir a la vigilancia de otras enfermedades y a la evaluación de nuevas vacunas y, por consiguiente, a mejorar los resultados generales de salud en la región.

Investigación

Un estudio analiza el impacto del calor estival en los ingresos hospitalarios en España

El mayor efecto de las altas temperaturas se observó en los trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad, la insuficiencia renal, la infección urinaria y la sepsis, entre otros

22.05.2024
Un estudio analiza el impacto del calor estival en los ingresos hospitalarios en España
Foto: Canva

Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona, centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia, ha realizado un análisis de los ingresos hospitalarios relacionados con las altas temperaturas estivales en España durante más de una década. El estudio concluye que las causas de hospitalización en las que el calor tiene un impacto más notable son:

  • Trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad
  • Insuficiencia renal
  • Infección urinaria
  • Sepsis
  • Urolitiasis
  • Intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales

La investigación, publicada en Environmental Health Perspectives, incluyó datos de más de 11,2 millones de ingresos hospitalarios entre 2006 y 2019. Esos datos se restringieron a los ingresos a través de los servicios de urgencias de 48 provincias de la España peninsular y las Islas Baleares y fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España. El equipo también calculó los valores de las temperaturas medias diarias, la humedad relativa media diaria y las concentraciones de diferentes contaminantes atmosféricos (PM2,5, PM10, NO2 y O3). Con la ayuda de distintos modelos, estimaron las relaciones entre la temperatura y las distintas causas de hospitalización para la época estival (de junio a septiembre) y por provincias.

Como era de esperar, el análisis estadístico mostró que las altas temperaturas tenían "un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas". Aunque el calor aumentó el riesgo de hospitalización en todos los grupos de edad, menores de 1 año y mayores de 85 años fueron los grupos más vulnerables, con mayor riesgo de ingreso hospitalario. También se encontraron diferencias por sexo, ya que en los días más calurosos los hombres mostraron un mayor riesgo de hospitalización por lesiones que las mujeres, mientras que éstas tuvieron un mayor riesgo de ingreso por enfermedades parasitarias, endocrinas y metabólicas, respiratorias o urinarias.

"Los mecanismos subyacentes por los que el calor desencadena resultados adversos para la salud siguen sin estar claros, pero parecen estar relacionados con la forma en que nuestro cuerpo regula su propia temperatura", afirma Hicham Achebak, investigador del Inserm y de ISGlobal y titular de una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea. "En condiciones de estrés térmico, el organismo activa la vasodilatación cutánea y la producción de sudor para perder calor. Las reacciones subsiguientes pueden afectar a las personas de forma diferente en función de una serie de factores, como la edad, el sexo o las condiciones de salud preexistentes. Sabemos, por ejemplo, que las mujeres tienen un umbral de temperatura más alto a partir del cual se activan los mecanismos de sudoración y son más susceptibles a los efectos del calor", añade.

Obesidad y trastornos metabólicos

El grupo de enfermedades más afectadas por el calor fueron los trastornos metabólicos y la obesidad. El riesgo de ingreso hospitalario por este tipo de enfermedades en los días más calurosos casi se duplicó en comparación con los días de temperatura óptima o de confort. "Hay varias razones para explicar esto. Por ejemplo, en las personas con obesidad, las respuestas a la pérdida de calor funcionan con menos eficacia, ya que la grasa corporal actúa como aislante, lo que las hace más susceptibles a los trastornos por calor", afirma Hicham Achebak.

Humedad relativa, contaminación atmosférica y olas de calor

En cuanto a otras variables incluidas en el estudio, la humedad relativa no pareció desempeñar un papel relevante en la relación del calor con los ingresos hospitalarios urgentes, salvo en el caso del riesgo de bronquitis aguda y bronquiolitis, que fue mayor en los días con menor humedad relativa.

Además, los días de alta contaminación atmosférica parecían exacerbar el riesgo de hospitalización por calor en el caso de los trastornos metabólicos y la obesidad, así como de la diabetes, pero no en el resto de los resultados de salud.

"Observamos que los efectos añadidos de las olas de calor —o temperaturas extremadamente altas durante días consecutivos— eran pequeños y específicos para un subconjunto de enfermedades, principalmente enfermedades infecciosas no respiratorias, trastornos endocrinos y metabólicos o enfermedades del sistema nervioso, entre otras. Por esta razón, creemos que los actuales sistemas de alerta temprana de calor-salud deberían activarse no sólo durante las olas de calor, sino también durante temperaturas extremas no persistentes", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y último autor del estudio.

Consulta los datos

 


Referencia
Hicham Achebak, Grégoire Rey, Zhao-Yue Chen, Simon J Lloyd, Marcos Quijal-Zamorano, Raúl Fernando Méndez-Turrubiates, Joan Ballester. Heat exposure and cause-specific hospital admissions in Spain: a nationwide cross-sectional study. Environmental Health Perspectives. 2024. https://doi.org/10.1289/EHP13254 

The Barcelona Exposome Symposium

Foto: Exposoma, Iolanda Filella Cubells. Institut d'Estudis Catalans
Fecha
25/09/2024
Hora
9.30 - 14.00 h
Lugar
PRBB
(Dr. Aiguader, 88) Barcelona

This event aims to facilitate the sharing of knowledge, ideas, and resources within the exposome research community in the Barcelona area. Whether you're a seasoned exposomics researcher or a newcomer to the field, this symposium invites you to join us in building a supportive community dedicated to advancing exposome research. With a series of invited presentations, abstract-selected presentations and posters, it will provide a panorama of exposome research across different institutions in the Barcelona area.

The exposome represents the comprehensive set of environmental exposures that an individual encounters throughout their life. The exposomics field aims to evaluate how the exposome impacts on  biology and health through discovery-based analytical approaches. This local-level symposium is part of a larger initiative to build an International Human Exposome Network.

The symposium is expected to cover the following topics:

1. Technological Innovations and Methodologies in Exposomics

  • Advanced Analytical Techniques: Innovations in non-targeted chemical exposome characterization, including anthropogenic pollutants and diet related compounds.
  • Computational Methods and Data Science: Application of big data, artificial intelligence, and machine learning in exposome studies
  • Novel Biomarkers and Detection Methods: Development of new biomarkers and tools for measuring environmental exposures, e.g. microplastics, accurately and comprehensively
  • Sensors and Geospatial Modeling Applications: to collect and analyze spatial data on environmental exposures. This includes wearable sensors, remote sensing, and GIS for mapping and analyzing the spatial distribution of exposures and their health impacts.

2. Exposome and Human Health

  • Social and physical environment in Low and Middle Income Countries' contexts.
  • Early-life Exposures and Child Health: Research on multiple early-life exposures and their effects on child health and development.
  • Chronic Diseases and Aging: The role of cumulative environmental exposures in the development of chronic diseases such as cancer, respiratory diseases, and neurodegenerative disorders.
  • Precision Medicine: Utilising exposome data to advance precision medicine and improve health outcomes in clinical settings.

3. Biological Impacts and Experimental Modeling in Exposomics

  • Molecular and Cellular Responses: Investigating how environmental exposures influence molecular and cellular processes, including gene expression, epigenetic modifications, and metabolic pathways.
  • Animal and In Vitro Models: Use of animal models and in vitro systems to study the biological effects of environmental exposures and to identify potential mechanisms of toxicity.
  • Integrative Omics Approaches: Combining genomics, proteomics, metabolomics, and other omics data to understand the comprehensive biological impact of the exposome.

4. Translational Research: Bridging experimental findings with clinical and epidemiological studies to better understand the health implications of exposome-related findings​.

Key Dates

  • Abstract Call Deadline: July 1st 2024 — SUBMIT YOUR ABSTRACT! (Further details below)
  • Abstract Selection Disclosure: July 26th 2024
  • Registration Deadline: Sept 13th 2024 — REGISTER NOW!

Scientific Core Committee

Agenda Outline

  • 09.30 - 10.00 h — Welcome Coffee - Networking
  • 10.00 - 10.30 h — Introduction local and global exposome research landscape (ISGlobal)
  • 10.30 - 11.30 h — Part 1: Invited scientific presentations
  • 11.30 - 12.30 h — Coffee Break - Poster session for early career researchers (selected based on abstract selection before the event)
  • 12.30 - 13.30 h — Part 2: Invited and abstract-selected scientific presentations

The detailed programme of the symposium will be available soon (to be published in July 2024). Regarding participation format, the event will be in-person and presentations need to be in this format. Livestream option will be available, but just to follow presentations only.

Abstract Submission and Review Process

Abstracts submitted to the Barcelona Exposome Symposium will undergo a streamlined review process, starting with an initial screening and coordination by the core team, followed by a detailed evaluation by committee members. The scientific committee will then select the final abstracts. Authors of accepted abstracts will be notified by July 27th. The selection criteria focus on relevance to the symposium's topics, scientific rigour, clarity of presentation, interdisciplinary merit, and potential public health impact. This thorough and fair evaluation ensures that the symposium features high-quality discussions that are both impactful and informative.

Oral presentations (12 min) and Posters are invited for broadly defined exposomics and environmental health related topics. Posters can cover a wide range of subjects within these fields.

Poster Dimensions (to be added soon).

Submission Guidelines: Abstracts should be 200 words max.

Submit your abstract by 1 July 2024.

Coordinated by:


 

Support provided by: