Las enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se encuentran las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades pulmonares crónicas, son responsables en su conjunto de más del 70% de todas las muertes qeu se producen el mundo, el 85% de las cuales en los países de ingresos bajos y medios.
Las ENT se están volviendo extremadamente prevalentes debido a la combinación de una mayor esperanza de vida y una mayor prevalencia de los principales factores de riesgo conocidos, como el tabaquismo, la contaminación atmosférica, una dieta obesogénica, la inactividad física y las exposiciones laborales, así como los cambios contextuales en los factores socioeconómicos y ambientales, como la pobreza, la estructura urbana y el cambio climático.
El Programa de ENT y Medio Ambiente de ISGlobal tiene como objetivo estudiar las causas y los mecanismos de desarrollo y progresión de las ENT, abarcando todo el curso de la vida, desde el período prenatal hasta el final de la vida adulta en los países de ingresos altos y de ingresos bajos y medios. Nos centramos en los siguientes determinantes: factores ambientales (contaminación del aire, entorno construido y natural, exposición a la luz, contaminación química del agua, clima y crisis ambiental global), ocupacionales (exposiciones laborales, turnos de trabajo, estrés térmico laboral), estilo de vida (sueño, actividad física, dieta) y genéticos y moleculares (genómica, epigenómica, biomarcadores moleculares); y en las siguientes enfermedades: cánceres, enfermedades respiratorias, alérgicas, cardiometabólicas (diabetes, obesidad) y renales, y trastornos neurológicos y de salud mental, así como la multimorbilidad y la interacción de las ENT con las infecciones (COVID-19).
Nuestro objetivo final es utilizar los resultados de nuestra investigación para prevenir la aparición y retrasar la progresión de las ENT, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Principales temas de investigación
- Medir la pérdida de salud, los factores de riesgo, las exposiciones y los impactos de las ENT
- Comprender el desarrollo, el curso, los mecanismos y las multimorbilidades de las ENT
- Influir en las intervenciones y políticas de prevención primaria y secundaria de las ENT
- Cuantificar la exposición ambiental y la carga de las ENT en los países de ingresos bajos y medios y en los grupos vulnerables
Enfoques científicos
- Utilizar y mejorar modelos epidemiológicos, estadísticos y bioinformáticos avanzados
- Aumentar la adopción de métodos complejos como la inteligencia artificial y la ciencia de los datos
- Aumentar la adopción de enfoques multinivel, como el exposoma y la multiómica
- Desarrollar el enfoque de eSalud para las ENT
- Desarrollar el enfoque de la salud planetaria para hacer frente a las ENT en el contexto de la crisis climática, los ODS de 2030 y el nuevo acuerdo verde (Green New Deal) pospandémico de la UE
- Adoptar métodos integrales intersectoriales, como la participación de múltiples partes interesadas, para la traslación de los resultados de la investigación
Nuestro equipo
Directora
-
Judith Garcia Jefa del programa de Enfermedades No Transmisibles y Medio Ambiente
Equipo
-
Josep M. Antó Research Professor
-
Manolis Kogevinas Director científico de la distinción Severo Ochoa
-
Juan Ramón González Associate Research Professor
-
CRISTINA VILLANUEVA Associate Research Professor
-
Cristina O'Callaghan Associated Research Professor
-
Oriana Ramírez Associated Research Professor
Proyectos destacados
MCC-Spain
Estudio multi-caso control poblacional, incluyendo tumores de alta incidencia en España
OMEGA-NET
Network on the Coordination and Harmonisation of European Occupational Cohorts
EPHOR
Exposome Project for Health and Occupational Research
CORSAIR
Severe respiratory failure in COVID-19: clinical, biological and imaging risk factors
VEIS
Valorización del Archivo Europeo del Genomas y Fenomas (EGA) para la Industria y la Sociedad
Mobilise-D
Connecting digital mobility assessment to clinical outcomes for regulatory and clinical endorsement
COVICAT
Cohorte Covid-19 en Cataluña
AiguaBCN
Exposure to emerging contaminants in drinking water in Barcelona potentially liked to chronic diseases and wellbeing
CALMA
Co-created educational programme for dyspnea-bearing patients and their caregivers
Cancer-Watch
Risk of colorectal and breast cancer with widespread drinking water chemical contaminants
CONTENT
Cohorte de COVID-19 en España: dinámica social, salud mental y desigualdades
Estudio sobre la exposición a nano y microplásticos a través del agua de consumo de Barcelona
¿Es mejor consumir el agua de grifo si queremos reducir la exposición a nano/micropláticos?
Laboratorio Ciudadano de Salud Urbana
Characterizing Oral Exposure to Nanoplastics and Microplastics
Characterization of Oral NMP Exposure
iGenCO
In-Depth Genomics and Cross-Omics Analysis for Undiagnosed Rare Diseases on a User-Friendly Collaborative Platform
CityExposomeCat
An Exposome Approach to Urban Health: Individualized Environmental Exposure Assessment in an Adults Population Cohort Study (GCAT)
Exposición prenatal a sustancias poli y perfluoradas en agua de consumo y neurodesarrollo en el inicio de la vida
Project Code: PI20/00829
Otros proyectos
Ver proyectos pasadosAlimentación S2: por una dieta saludable y sostenible
ALEC
Aging Lungs in European Cohorts
PROactive
Physical Activity as a Crucial Patient Reported Outcome in COPD
QUALI-VERD
Social and environmental determinants of physical activity in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD): a qualitative and quantitative epidemiological study
Global Assessment of Trihalomethanes in Drinking Water
POLLAR
Impact Of Pollution on Asthma and Rhinitis
Fotovoz
Las Voces de los Afectados por la Nefropatía Mesoamericana
Metabolomic Analysis as a Window into the Etiology of Mesoamerican Nephropathy
Subclinical Infections in Children and Long Term Health Effects
Infection acquisition in early life and health outcomes in childhood - MARATO TV3
UBDPOLICY
The Urban Burden of Disease Estimation for POLICY Making
TOLIFE
Combining Artificial Intelligence and smart sensing TOward better management and improved quality of LIFE in chronic obstructive pulmonary disease