NHEPACHA
Nuevas Herramientas para el Diagnóstico y la Evaluación del Paciente con Enfermedad de Chagas
NHEPACHA es una red iberoamericana creada por 12 grupos de 9 países para compartir experiencias, desarrollar estrategias de investigación y capacitar investigadores en la búsqueda, desarrollo y mejora de nuevas herramientas y biomarcadores para el diagnóstico, de estrategias alternativas de tratamiento y de la evaluación y seguimiento de pacientes con enfermedad de Chagas.
Objetivos
- Establecer una instancia de investigación, desarrollo e innovación ( I+D+I) que permita la detección de potenciales nuevos fármacos y biomarcadores, necesarios para el diagnóstico y seguimiento de las personas afectadas y también para futuros ensayos clínicos con nuevos fármacos, a través de:
- discusión de futuros temas de investigación conjunta.
- intercambios académicos de investigadores
- Promover el intercambio de conocimiento a través de:
- el intercambio formativo y de trabajo de investigadores entre los grupos de la red.
- talleres de trabajo.
- la elaboración y divulgación de documentos de consenso y/o revisión, relacionados con la temática de la red.
- Preparación de futuros estudios operacionales y estudios clínicos multicéntricos que permitan ensayar las herramientas diseñadas y mejoren las prestaciones actuales a través de:
- diseño y coordinación de futuros proyectos de investigación.
- creación de una base de datos con protocolo estandarizado para el seguimiento de pacientes con enfermedad de Chagas.
- transferencia tecnológica a la industria biomédica y a los Sistemas Nacionales de Salud.
Instituciones participantes
- IMT-UCV (Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela).
- FIOCRUZ-IOC (Fundação Oswaldo Cruz – Instituto Oswaldo Cruz), Brasil.
- ISGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona), España.
- CIEI-PUCE (Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Ecuador.
- UA-CIMPAT (Universidad de los Andes), Colombia.
- IPBLN-CSIC. (Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra), Granada- España.
- CRISP –INSP (Centro Regional de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública), México.
- DNDi (Drugs for Neglected Diseases Initiative).
- INGEBI (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular), Buenos Aires, Argentina.
- CENDIE, (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemoepidemias), Argentina.
- UMSS. (Universidad Mayor de San Simón), Bolivia.
- HIGA (Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón, Sección Chagas, Servicio de Cardiología), Buenos Aires, Argentina
- Fundación Mundo Sano, Argentina
Otros proyectos
Ver proyectos pasadosEuroleish.net
Control of Leishmaniasis. From bench to bedside and community
GREPIMER
Grup de recerca en patología importada i malaties emergents i re-emergents
Diagnóstico y tratamiento del zika, dengue y chikunguña
Investigación aplicada al diagnóstico y tratamiento de los virus Zika, Dengue y Chikunguña
TcONTROL
Biomarcadores inmunológicos antígeno-específicos (células T) asociados al control de la infección por T. cruzi
XStrategy
Modelo y Herramienta para la construcción de estrategias para el incremento de la atención en Chagas
STOP
Towards the interruption of transmission of soil-transmitted helminths
TESEO
Nuevos regímenes de quimioterapia y biomarcadores para la enfermedad de Chagas
Datos de salud en población migrante
Mejora del sistema de recogida de datos de salud, en el marco del programa de atención sanitaria a la población migrante en Nador (Marruecos)
AVATAR
Searching the hidden: evaluating dengue, chikungunya and Zika autochthonous transmission in the city of Barcelona.
ChagasLAMP (GHIT G2020-203)
Field validation of Trypanosoma cruzi-LAMP: a molecular point-of-care test for the control of congenital Chagas disease
ECO
Equidad y Optimización del Acceso al Diagnóstico y Tratamiento de la COVID-19 en Bolivia y Paraguay