Overcoming Barriers - Impact Story

Superando obstáculos

Mejorar la atención de la hepatitis C para personas que consumen drogas en las Islas Baleares, España

Foto: Red Cross

El proyecto Hepatitis C Free Balears ha transformado la atención de la hepatitis C (HCV) para las personas que usan drogas en las Islas Baleares. Durante dos años (2021-2023), el proyecto realizó pruebas a 1.423 personas. De estas, el 32% dio positivo por anticuerpos de HCV, y el 12% tenía una infección activa. Al centrarse en una atención integral, el proyecto logró una tasa de curación del 95% entre los tratados. La colaboración entre los centros de servicios de adicciones y los hospitales fue clave para este éxito, mejorando la comunicación y la prestación de la atención. El proyecto también formó a los profesionales sanitarios y descentralizó los servicios, facilitando que los pacientes comenzaran y permanecieran en tratamiento. Este enfoque centrado en el paciente subraya la importancia de la atención sanitaria accesible para las poblaciones vulnerables y proporciona un modelo exitoso para la eliminación del HCV.

¿Cuál es el problema?

El HCV es una enfermedad altamente infecciosa que afecta a alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo. En las Islas Baleares, España, aproximadamente 1.350 personas de una población de 1,13 millones siguen sin tratamiento, siendo una parte significativa personas que usan drogas. Para cumplir con el objetivo de la OMS de eliminar el HCV para 2030, era urgente una estrategia dirigida a este grupo de alto riesgo.

Datos clave

2021 Arranca el proyecto de dos años Hepatitis C Free Balears
1.423 personas examinadas para detectar el virus de la hepatitis C (VHC)
95% de las personas tratadas lograron una respuesta virológica sostenida (curación)
82% de personas con el VIH que habían interrumpido el tratamiento retomaron la atención médica

¿Qué hizo nuestro personal investigador?

El proyecto Hepatitis C Free Balears (2021-2023), financiado por el programa HCV-STAT de Gilead Sciences, tenía como objetivo eliminar el HCV en las Islas Baleares enfocándose en los grupos de alto riesgo. El proyecto se centró en llegar a pacientes con historial de consumo de drogas atendidos en 28 centros de servicios de adicciones públicos y privados (UCAs), centros de ONGs (Projecte Home), centros de inclusión social, una unidad móvil de metadona o en prisión. El objetivo era realizar pruebas a estas personas y vincularlas a tratamiento y atención para el HCV. Las principales acciones fueron:

  • Intervenciones dirigidas: Se realizaron 31 intervenciones dirigidas en UCAs, centros de ONGs, unidades móviles de metadona y centros de inclusión social, con estrategias adaptadas a las necesidades de cada lugar;
  • Pruebas rápidas: Las pruebas rápidas de saliva en el lugar proporcionaron resultados en 20 minutos, seguidas de pruebas confirmatorias de sangre si eran necesarias;
  • Compromiso de las partes interesadas: La colaboración entre los centros de servicios de adicciones, hospitales y otras partes interesadas clave facilitó la comunicación y garantizó una atención continua;
  • Tratamiento personalizado y dispensación: El tratamiento para el HCV se entregó según la ubicación de los participantes. La dispensación de medicamentos se coordinó con las citas existentes de los participantes, como las de tratamiento para el VIH o la terapia de sustitución de opiáceos, lo que contribuyó a un enfoque centrado en el paciente;
  • Formación y talleres: Se capacitó a los profesionales sanitarios en el tratamiento del HCV, y se organizaron talleres para las personas que usan drogas con el fin de educarlas sobre la enfermedad y su tratamiento.

El proyecto involucró activamente a seis hospitales públicos, una unidad móvil de metadona, una ONG (Projecte Home) con tres centros principales (uno por isla) y cuatro centros satélite, 12 UCAs en las islas, cuatro centros de inclusión social y cuatro prisiones en Mallorca.

Este esfuerzo fue liderado por el Grupo de Salúd Pública del Hígado en ISGlobal en colaboración con el Hospital Universitari Son Llàtzer (Mallorca), Hospital Universitari Son Espases (Mallorca), Hospital Comarcal d’Inca (Mallorca), Hospital Comarcal de Manacor (Mallorca), Hospital General Mateu Orfila (Menorca), Hospital Can Misses (Ibiza), Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).

¿Qué cambios ha promovido nuestra investigación?

Un acceso más fácil a las pruebas y tratamiento para el HCV

El proyecto proporcionó a las personas que usan drogas un acceso rápido a pruebas diagnósticas para el HCV, el virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH. Al realizar las pruebas en el lugar, eliminó la necesidad de visitas al hospital, reduciendo significativamente los retrasos en el inicio del tratamiento. Este enfoque resultó en una tasa de respuesta virológica sostenida (cura) del 95% entre los tratados.

Aunque las UCAs tratan a la misma población y ofrecen los mismos servicios, anteriormente operaban con diferentes coordinadores, recursos, protocolos y flujos de trabajo. El proyecto permitió que las UCAs de IBSalut y las del Consell de Mallorca establecieran un protocolo común de actuación para el tratamiento del HCV en todas las UCAs de IBSalut y el Consell de Mallorca. Este protocolo recomienda que todas las nuevas admisiones se sometan a una prueba de HCV, VIH y VHB e incluye un plan de acción para aquellos con diagnóstico conocido de HCV o con prácticas de alto riesgo.

El proyecto Hepatitis C Free Balears atrajo la atención de la comunidad científica, con la European Association for the Study of the Liver (EASL) destacándolo como “Lectura de la Semana” el 14 de octubre de 2024.

Mejora de la personalización de la atención para las personas que usan drogas

Adaptar el tratamiento según las necesidades individuales y garantizar una entrega flexible de medicamentos en los diversos lugares resultó en mayores tasas de adherencia, con el 84% de los tratamientos completados.

La Dra. Antonella Perrotta de Projecte Home Mallorca destacó el proyecto por su enfoque innovador y alineación con las necesidades de la población, afirmando: '[El proyecto] se ha adaptado a las necesidades particulares de las personas a las que servimos. Sin duda, es un paso adelante en la garantía del derecho a la atención médica y el derecho a la salud.'

Reconectar a las personas con el tratamiento del VIH

El proyecto también tuvo un impacto en el tratamiento del VIH: el 82% de las personas que vivían con el VIH y habían interrumpido su tratamiento, fueron reconectadas a la atención, proporcionando un fácil acceso a servicios especializados y reduciendo los tiempos de espera. Esto fue independiente de si también estaban infectados con HCV o no. En el 35% de los casos, el tratamiento para el VIH también se proporcionó en los centros de servicios de adicciones, lo que mejoró significativamente la adherencia al tratamiento.

La Dra. Ana Agius, médica en la UCA Ponent, destacó el impacto transformador del proyecto Hepatitis C Free Balears en la atención y accesibilidad al tratamiento de los pacientes.

'El proyecto ha sido excepcionalmente eficaz, particularmente en superar las barreras complejas que nuestros pacientes a menudo enfrentan, las cuales históricamente han dificultado la adherencia al tratamiento. El proyecto eliminó de manera eficaz los obstáculos clave que normalmente impiden que nuestros pacientes reciban tratamiento a tiempo. Como resultado, numerosos pacientes, que previamente se habían perdido en el sistema, finalmente recibieron el tratamiento que necesitaban, estableciendo un nuevo estándar de atención en nuestra comunidad.'

Mayor formación y conciencia entre el personal

El equipo del proyecto organizó un día de formación sobre la eliminación del HCV en personas que usan drogas, dirigido al personal de los centros de servicios de adicciones y hospitales (septiembre-octubre de 2021). Además, se celebraron sesiones prácticas de formación para el personal hospitalario, incluidos los departamentos de gastroenterología, farmacia y microbiología. Como resultado, el proyecto desarrolló la conciencia sobre el HCV entre el personal de 35 centros, incluidos UCAs, ONGs, una unidad móvil de metadona, prisiones y hospitales.

Como resultado, varios centros de servicios de adicciones han sido acreditados como "Hepcelentes" por sus esfuerzos para eliminar el HCV, lo que resalta el éxito del proyecto en aumentar la conciencia y mejorar las prácticas sanitarias.

Enlaces y referencias