
Xavier Fernàndez
Associate Research Professor MalariaXavier Fernández-Busquets comenzó su carrera de investigación como estudiante en prácticas (1985 y 1986) en Química Orgánica y Enzimología en el CIBA-GEIGY Zentrale Forschungslaboratorien en Basilea, Suiza. Se graduó en Biología (especialización en bioquímica) en la Universitat Autònoma de Barcelona (1986), donde también obtuvo su doctorado en el campo de la biología molecular (1992).
Entre 1992 y 2001 ocupó varios puestos postdoctorales, entre los que se encuentran los del Instituto Friedrich Miescher (Novartis AG, Basilea) y el Laboratorio de Biología Marina Woods Hole (Massachusetts, EE. UU.), donde trabajó en los orígenes evolutivos de la adhesión celular específica y comenzó su formación en Nanotecnología.
Después de regresar a España con un contrato postdoctoral (Universitat de Barcelona, 1999), obtuvo en 2001 una beca Ramón y Cajal en la Universitat de Barcelona, donde dirigió un grupo centrado en enfoqies nanotecnológicos para las enfermedades amiloides y la malaria. Después de obtener la acreditación I3, se convirtió en 2006 en Investigador Senior en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y desde 2010 es Jefe de la Unidad Conjunta de Nanomalaria (IBEC / Instituto de Salud Global de Barcelona, ISGlobal).
Líneas de investigación
Desarrollo de nanovectores para la liberación dirigida de antimaláricos.
Con la eclosión de la nanociencia se ha renovado la esperanza de obtener finalmente la tan deseada bala mágica contra la malaria. El uso de dosis totales de fármaco bastante bajas como para evitar efectos secundarios nocivos, pero que localmente son bastante elevadas como para ser letales por Plasmodium, contribuirá a reducir la evolución de resistencia en el parásito y así incrementar la eficacia de los tratamientos. El grupo de nanomalaria trabaja en el diseño de nuevos prototipos de nanovectores para la liberación dirigida de antimaláricos solo a las células infectadas, con el objetivo de poder llegar pronto a la fase preclínica. Las tres variables que se explora son el tipo de estructura encapsuladora, la molécula direccionadora, y el mismo compuesto antimalárico, de forma que construimos nanocápsulas de tipo caballo de Troya capaces de vaciar su contenido terapéutico con total especificidad dentro de las células diana, y de este modo conseguir eliminar la parasitemia tanto en cultivos in vitro de Plasmodium cómo en modelos in vivo de malaria en ratones y mosquitos. Las fortalezas y debilidades de los diferentes elementos que forman los nanovectores se sopesan, incluyendo su coste y aspectos éticos de posibles obstáculos comerciales que podrían dificultar el desarrollo de nanomedicinas por el tratamiento y prevención de la malaria con el dudoso argumento de que son demasiadas caras para ser utilizadas en regiones en desarrollo.
Principales publicaciones
Biosca, A., Dirscherl, L., Moles, E., Imperial, S., and Fernàndez-Busquets, X. (2019) An immunoPEGliposome for targeted antimalarial combination therapy at the nanoscale. Pharmaceutics 11, E341.
Martí Coma-Cros, E., Biosca, A., Marques, J., Carol, L., Urbán, P., Berenguer, D., Riera, M.C., Delves, M., Sinden, R.E., Valle-Delgado, J.J., Spanos, L., Siden-Kiamos, I., Pérez, P., Paaijmans, K., Rottmann, M., Manfredi, A., Ferruti, P., Ranucci, E., and Fernàndez-Busquets, X. (2018) Polyamidoamine nanoparticles for the oral administration of antimalarial drugs. Pharmaceutics 10, E225.
Moles, E., Galiano, S., Gomes, A., Quiliano, M., Teixeira, C., Aldana, I., Gomes, P., and Fernàndez-Busquets, X. (2017) ImmunoPEGliposomes for the targeted delivery of novel lipophilic drugs to red blood cells in a falciparum malaria murine model. Biomaterials 145, 178-19.
Marques, J., Valle-Delgado, J.J., Urbán, P., Baró, E., Prohens, R., Mayor, A., Cisteró, P., Delves, M., Sinden, R.E., Grandfils, C., de Paz, J.L., García-Salcedo, J.A., and Fernàndez-Busquets, X. (2017) Adaptation of targeted nanocarriers to changing requirements in antimalarial drug delivery. Nanomedicine: NBM;13, 515-525.