Publicador de contenidos

Reunión inicial de SHAMISEN en Barcelona

Proyecto dirigido por la Prof. Elisabeth Cardis

16.12.2015

La reunión de lanzamiento del proyecto SHAMISEN, dirigido por Elisabeth Cardis, profesora de Investigación en Epidemiología de la Radiación del CREAL, centro de la alianza ISGlobal, tendrá lugar en Barcelona los días 17 y 18 de diciembre en las salas Marie Curie/Ramón i Cajal, del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB).

Como parte del proyecto OPERRA (Proyecto Abierto para el Área Europea de Investigación de Radiación), financiado por la Comunidad Europea, SHAMISEN (Situaciones de Emergencia Nuclear - Mejora de la Vigilancia Médica y de la Salud) se basará en las lecciones aprendidas de las experiencias con las poblaciones afectadas por Chernóbil, Fukushima y otras emergencias nucleares para desarrollar recomendaciones para la vigilancia médica y de la salud de las poblaciones afectadas por anteriores y futuros accidentes radiológicos.

Las emergencias nucleares, como las que ocurrieron en Chernobyl y Fukushima, han dado lugar a un gran número de personas expuestas a la radiación ionizante.  Algunas poblaciones han sufrido innegablemente impactos en la salud por las consecuencias radiológicas de los accidentes, en particular en los trabajadores de emergencia temprana en Chernobyl que sufrieron el síndrome de radiación aguda y los jóvenes que desarrollaron cáncer de tiroides como resultado de las consecuencias de ese accidente. Muchos otros, sin embargo, han sufrido consecuencias graves que no estaban directamente relacionadas con los efectos biológicos de la radiación, sino inducidas por el evento en sí, como la presencia de contaminación radiactiva y las consiguientes medidas de emergencia y de remediación adoptadas y/o las incertidumbres sobre los niveles de radiación y los efectos en la salud.

El proyecto, con una duración de 18 meses, hará recomendaciones centradas en los tres aspectos complementarios siguientes:

1. La evaluación de la dosis que apoye la respuesta de emergencia, la toma de decisiones clínicas en el caso de una emergencia nuclear y el seguimiento a largo plazo de las poblaciones expuestas;

2. Mejora de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, de acuerdo a sus necesidades y  y de programas de vigilancia que eviten generar una ansiedad innecesaria; y

3. Mejora de las estimaciones de población de riesgo inducido por la radiación, tanto en la protección radiológica como en la comunicación con las poblaciones afectadas, cuando  posible.

La reunión inicial será una oportunidad para que los socios, de 19 instituciones en Europa y Japón, así como expertos de Bielorrusia, Rusia, Ucrania y los EE.UU., puedan compartir experiencias, planificar el trabajo y establecer las colaboraciones necesarias.