Publicador de contenidos

Los programas de salud pública son eficientes aunque la evaluación es compleja

18.01.2012

Los programas de salud son eficientes. Esta es la principal conclusión de la sesión organizada ayer en la Agencia de Salud Pública de Barcelona bajo el nombre de ¿Efectividad de las políticas y programas de salud pública: tenemos evidencias? y en la que participaron Manuel Nebot, de la Agencia de Salud Pública; Esteve Fernández, investigador del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y David Rojas, investigador predoctoral del CREAL.

Alguno de los programas evaluados son aquellos que toman especial atención al tabaquismo, las conductas sexuales, el consumo de cannabis y la obesidad infantil. Un ejemplo es el PASE (Prevención y Abuso de Sustancias Adictivas en la Escuela), un programa que, según Nebot, siguen un 40% de los niños y niñas de 1º de ESO de Barcelona de escuelas tanto públicas como concertadas y privadas. Entre el 80 y el 90% de los educadores y familias afirmaron que habían leído las guías publicadas por PASE. Nebot, sin embargo, remarcó que "hay que trabajar conjunta y sostenidamente" porque "los cambios alcanzados en conductas no perduran en el tiempo" y admitió que "la evaluación de los programas es compleja".


De hecho, bien lo demuestra el caso del tabaquismo. Esteve Fernández, que trabaja en la Unidad de Control del Tabaquismo del ICO, explicó que desde la aprobación de la Ley del Tabaco el consumo del mismo ha disminuido, aunque de forma muy ligera. Además, Fernández advirtió que "la crisis económica hace que exfumadores recaigan" y destacó que el consumo en jóvenes ha descendido. También destacó la reducción del 100% de los síntomas respiratorios en los camareros que trabajan en bares y restaurantes 'sin humos'.


Por su parte David Rojas hizo referencia al servicio de bicicletas públicas Bicing y el beneficio del ejercicio físico a pesar de la mayor exposición a la contaminación que supone ir en bicicleta frente al vehículo.