El estudio Interphone informa sobre el uso de los teléfonos móviles y el riesgo de cáncer de cerebro
17.05.2010

Introducción
El uso del teléfono móvil ha aumentado de manera dramática desde su introducción a principios-mediados de la década de los 80. El uso creciente de esta tecnología se ha visto acompañado por preocupaciones acerca de sus efectos en la salud. A finales de los años 90, varios grupos de expertos realizaron una revisión crítica de la evidencia de los efectos de la exposición de bajo nivel a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) en la salud, y recomendaron que se realizase investigación acerca de los posibles efectos adversos del uso del teléfono móvil en la salud.
Coordinación por parte de la IARC de un esfuerzo multinacional en la investigación del cáncer
Como resultado, la Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer (IARC) coordinó un estudio de viabilidad en 1998 y 1999, el cual concluyó que sería viable e informativo realizar un estudio internacional sobre la relación entre el uso del teléfono móvil y el riesgo de sufrir un tumor cerebral.
Ámbito del estudio Interphone
Interphone se creó por tanto en el año 2000 como una serie de estudios de casos y controles en 13 países de todo el mundo que se centraba en cuatro tipos de tumores en los tejidos que más absorben la energía de radiofrecuencia (RF) emitida por los teléfonos móviles: tumores cerebrales (glioma y meningioma ), del nervio acústico (schwannoma ), y de las glándulas parótidas . El objetivo era determinar si el uso del teléfono móvil aumenta el riesgo de padecer estos tumores. Interphone es el estudio de casos y controles más grande que se ha realizado hasta ahora sobre el uso del teléfono móvil y los tumores cerebrales e incluye el número más grande de usuarios con al menos 10 años de exposición.
Dirección científica de Interphone
El Grupo de Estudio Internacional Interphone, formado por 21 científicos , fue responsable del progreso del estudio, de la selección de análisis a realizar, y de la interpretación y publicación de resultados. Todas las decisiones acerca del estudio se realizaron exclusivamente y de manera conjunta por el Grupo de Estudio Internacional Interphone. A lo largo del estudio, la Investigadora Principal de la IARC, la Dra. Elisabeth Cardis, se trasladó al Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL) en Barcelona, España, donde continúa ejerciendo su rol como IP de Interphone, aunque el conjunto de datos de los 13 países se mantiene en el IARC.
Financiación y coste del Estudio Interphone
El estudio Interphone se emprendió como un esfuerzo de colaboración entre varias instituciones colaboradoras , con la IARC como coordinadora del estudio. Hasta la fecha, la financiación global otorgada al estudio Interphone es de aproximadamente 19.200.000€. De esta cantidad, 5,5 millones de € fueron aportados por fuentes industriales.
De estos 5,5 millones, 3,5 millones de euros fueron aportados por el Mobile Manufacturer´s Forum (MMF) y la Asociación GSM, cada contribución de la mitad de la suma, a través de un mecanismo cortafuegos proporcionado por la UICC (International Union Against Cancer) para garantizar la independencia de los científicos. La mayor parte del resto de los 5,5 millones de euros provinieron indirectamente de los operadores y fabricantes de teléfonos móviles, por ejemplo, a través de tasas y honorarios recogidos por las agencias gubernamentales; y, fueron recibidos por centros de investigación individuales. Sólo 0,5 millones de euros (2,5% del coste total del estudio) provinieron directamente de la industria, en Canadá y Francia, bajo contrato el cual conservaba la independencia del estudio.
El resto de la financiación fue proporcionada por la Comisión Europea (3,74 millones €) y fuentes de financiación nacionales y locales (9,9 millones € en total) de países participantes.
Se consiguió financiación adicional para extender la investigación a grupos más jóvenes y de edad más avanzada directamente de operadores de teléfonos móviles en Reino Unido, bajo contrato el cual conservaba la independencia del estudio.
Resultados
El Grupo de Estudio Interphone resumió sus conclusiones como lo siguiente:
"Se observó un odds ratio (OR) reducido relacionado con haber sido usuario regular del teléfono móvil en algún momento de la vida para glioma [OR 0,81, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,70-0,94] y para meningioma (OR 0,79; IC 95% 0,68-0,91), lo cual posiblemente refleja un sesgo de participación y otras limitaciones metodológicas. No se observó un OR elevado ≥10 años después de utilizar por primera vez el teléfono móvil (glioma: OR 0,98, IC 95% 0,76-1,26; meningioma: OR 0,83, IC 95% 0,61-1,14). Los ORs estaban situados por debajo de 1,0 para todos los deciles del número de llamadas telefónicas a lo largo de toda la vida y nueve deciles del tiempo acumulado de llamada. En el decil más alto (el décimo) del tiempo acumulado de llamada, ≥1640 horas, el OR fue de 1,40 (IC 95% 1,03-1,89) para glioma y de 1,15 (IC 95% 0,81-1,62) para meningioma, pero hay valores de uso improbables en este grupo. Los ORs para glioma mostraron una tendencia a ser mayores en el lóbulo temporal que en los otros lóbulos del cerebro, pero los intervalos de confianza de las estimaciones lóbulo-específicas fueron amplios. Los ORs para glioma mostraron una tendencia a ser mayores en sujetos que indicaron utilizar más el teléfono móvil en el mismo lado de la cabeza donde posteriormente apareció el tumor que en el otro lado“.
Conclusiones
El Grupo del Estudio Interphone concluyó con los siguientes mensajes clave:
Un OR reducido para glioma y meningioma, relacionado con haber utilizado el teléfono móvil de manera regular en algún momento, posiblemente refleja un sesgo de participación u otras limitaciones metodológicas. No se observó un OR elevado para glioma o para meningioma ≥10 después del primer uso del teléfono móvil. Se sugiere un riesgo de glioma y meningioma elevado, aunque mucho menor para meningioma, en el decil más alto del tiempo de llamada acumulado, en sujetos que han mencionado utilizar el teléfono móvil de manera usual en el mismo lado de la cabeza donde ha aparecido el tumor, y para gliomas, para tumores en el lóbulo temporal. Sesgos y errores limitan la solidez de las conclusiones que se pueden extraer de estos análisis e imposibilitan una interpretación causal.
Cambios en el patrón de uso
La mayor parte de los sujetos no eran intensos usuarios de teléfono móvil en comparación a los estándares actuales. La mediana de tiempo acumulado de llamadas era unas 100 horas, con una mediana de 2 a 2,5 horas de uso por mes. El punto de corte del 10% de usuarios más intensos (1640 horas en su vida), extendidos a lo largo de 10 años, corresponde a media hora por día.
Hoy en día el uso del teléfono móvil es mucho más prevalente y no es inusual que la gente joven utilice los teléfonos móviles durante una hora o más al día. Este incremento del uso se ve atenuado, sin embargo, por las emisiones mas bajas, en promedio, de las nuevas tecnologías de móviles, y el incremento del uso de los mensajes de texto y las operaciones con el manos-libre que alejan el móvil de la cabeza.
¿Qué viene a continuación?
Dr Christopher Wild, director del IARC dijo: “El incremento del riesgo de cáncer de cerebro no se ha establecido a partir de los datos de Interphone. Sin embargo, las observaciones en los más altos niveles de acumulación de tiempo de llamada y los cambios de los patrones del uso del teléfono móvil desde el periodo estudiado por Interphone, especialmente en gente joven, hacen imprescindible continuar con el estudio del uso del teléfono móvil y el riesgo de cáncer de cerebro”.
La Profesora Investigadora Elisabeth Cardis dijo que “el estudio Interphone continuará con análisis adicionales sobre el uso de los móviles y el riesgo de tumores del nervio acústico y de la glándula parótida”. Añadió que “debido a las preocupaciones sobre el rápido incremento en el uso de teléfonos móviles en gente joven – los cuales no fueron estudiados por Interphone - CREAL está coordinando un nuevo proyecto, MobiKids, financiado por la Unión Europea, para investigar el riesgo de los tumores de cerebro debido al uso de teléfonos móviles durante la infancia y la adolescencia”.
IARC ha programado una revisión comprensiva del potencial cancerígeno del uso de los teléfonos móviles bajo los auspicios de su Programa Monográfico. La revisión, programada para 24-31 de mayo de 2011, considerará todas las evidencias epidemiológicas y experimentales publicadas, incluyendo los nuevos datos del estudio Interphone.
Comunicación de los resultados a los medios y partes interesadas
Esta nota de prensa ha sido preparada conjuntamente por IARC, UICC y CREAL. El Grupo de Estudio Interphone ha decidido, conforme al Protocolo del Estudio, que el Grupo de Comunicación del IARC, conjuntamente con el CREAL y UICC, comunicarán a los socios internacionales, incluyendo la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud, en un máximo de 7 días antes de la publicación, bajo condiciones de embargo.
Si queréis escuchar la rueda de prensa: http://www.iarc.fr/en/media-centre/multimedia/audiovideos/files/PCWHO20100517.mp3