Publicador de contenidos

Barcelona, aire y salud, por Jordi Sunyer

05.04.2013

El pasado domingo 31 de marzo, se publicó en La Vanguardia el artículo de opinión de Jordi Sunyer, director científico adjunto e investigador del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), titulado "Barcelona, aire y salud", en la sección Temas de Debate sobre “Respirar (bien) en la ciudad”. Xavier Querol, profesor de investigación del Instituto de Diagnosis Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), también participó con el análisis “contaminación y enfermedades”.

Según Sunyer “cada año aparecen más de 3.000 artículos científicos sobre los efectos de la contaminación del aire que respiramos en la salud”. En global, continua el investigador, estos “indican que el efecto de las partículas finas acelera el proceso de envejecimiento de las arterias, del corazón, los pulmones y el cerebro. Los pulmones de un joven que ha crecido en una ciudad contaminada nunca tendrán la capacidad que hubiesen tenido de haber crecido en un aire limpio”.

“En Catalunya, el CREAL es pionero en estas investigaciones, y ya hace muchos años descubrimos que en los días con mayor contaminación aumentaba la mortalidad un 2-3% así como las urgencias de enfermos respiratorios crónicos o por infartos”, afirma el investigador en el artículo.

“Recientemente, en estudios con cohortes de una magnitud considerable se ha descubierto que la presión arterial en adultos, los síntomas respiratorios en bebés y la función cognitiva de los niños son peores en zonas con mayor contaminación. Medidas como desplazarse de forma activa (a pie o bicicleta) mejora la salud de forma manifiesta, a pesar del perjuicio de respirar aire contaminado”, concluye el investigador.