Publicador de contenidos

Investigación, Chagas

TESEO

Nuevos regímenes de quimioterapia y biomarcadores para la enfermedad de Chagas

Duración
01/2019 -
Coordinador
Igor Almeida, UTEP; Faustino Torrico, CEADES; Joaquím Gascón (ISGlobal)
Financiadores
U.S. National Institutes of Health (NIH)

Los tratamientos actuales aprobados para la enfermedad de Chagas (benznidazol, BZN y nifurtimox, NFX) se desarrollaron en la década de 1970. La eficacia de ambos fármacos en pacientes con Chagas es variable y depende de la etapa de la enfermedad, la dosis del fármaco, la edad de los pacientes y la cepa infectante de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad.

En pacientes crónicos, estos medicamentos fallan en un 20% de los casos y provocan una alta tasa de eventos adversos. Datos recientes sugieren que la frecuencia del tratamiento con estos fármacos podría reducirse, manteniendo el efecto antiparasitario.

Objetivos

Este proyecto propone probar nuevos regímenes de dosificación de estos dos compuestos antiguos. Tiene dos objetivos principales:

  • Determinar si la eficacia de BZN o NFX se mantiene al reducir la dosificación o el tiempo de tratamiento (a 30 o 15 días) y/o si la eficacia mejora al aumentar su duración (de 60 a 90 días).   
  • Evaluar nuevos biomarcadores potenciales de respuesta al tratamiento y de cura. Se evaluarán dos clases de biomarcadores: los derivados del huésped (anticuerpos contra el parásito) y los derivados del parásito (proteínas secretadas por el mismo).  

El proyecto también tiene una serie de objetivos secundarios, incluyendo: medir la reducción de la carga parasitaria durante el tratamiento, evaluar la respuesta serológica, caracterizar la farmacocinética de los medicamentos, evaluar el genotipo del parásito en pacientes en los que fracasa el tratamiento.

Ensayo clínico

Se trata de un ensayo clínico de fase 2, abierto, aleatorizado, prospectivo y observacional de 6 grupos paralelos, tres de los cuales recibirán regímenes de dosificación diferentes de BZN y los otros tres recibirán regímenes diferentes de NFX.

La eliminación parasitológica se determinará por métodos moleculares antes, durante y a diferentes tiempos después del tratamiento.   

Este estudio se realizará en Bolivia, en tres sitios (Cochabamba, Tarija y Sucre) de la Plataforma para la Atención Integral de Pacientes con Enfermedad de Chagas.

Instituciones participantes:

CEADES, Bolivia; Universidad de Texas en El Paso Texas, EEUU; Instituto de Salud Global de Barcelona, España; Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, Granada, España; Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Bethesda, EEUU.

 

Nuestro equipo

Co-Investigador Principal

Otros proyectos

GlycoTargets

Nuevas terapias antimaláricas dirigidas contra las vías de glicosilación de 'Plasmodium falciparum'

CLIMSOCTRYPBOL

Insight on climate and social participatory research for integral management of vectorborne zoonosis caused by Trypanosoma cruzi and Leishmania spp. in the Bolivian Gran Chaco.

VaMonoS

Unravelling the heterogoneity and function of monocytes in vaccination and immunity to malaria

VivaxEVTalk

Extracellular Vesicles as Intercellular Communicators and Biomarkers of Cryptic Erythrocytic Infections in Plasmodium vivax malaria

RESPONSE

Mechanisms of the transcriptional responses to changes in the environment in the malaria parasite Plasmodium falciparum

MalTransc

Transcriptional regulation of adaptation and developmental decisions in malaria parasites: from epigenetic variation to directed transcriptional responses

SMART

Identifying Severe Malaria with a new Aptamer-based Rapid diagnostic Test

EpiGen

Building Scalable Pathogen Genomic Epidemiology in Ethiopia