Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Las múltiples causas del cáncer: cómo el entorno, el trabajo, el estilo de vida y las infecciones moldean nuestro riesgo

25.9.2025
Exposoma cancer
Foto: UN Women/Charles Fox

Descubre cómo el entorno, el trabajo, el estilo de vida y las infecciones influyen en el riesgo de cáncer y qué hacer para prevenirlo.

 

Por qué necesitamos replantear la prevención del cáncer

El cáncer no tiene una sola causa. Surge de una compleja red de factores que interactúan a lo largo de la vida de una persona. Esta idea se refleja en el concepto de exposoma, que estudia todas las influencias ambientales, de estilo de vida y sociales a las que estamos expuestos desde la concepción. Desde la contaminación del aire y los químicos en el trabajo, hasta los hábitos de vida, las infecciones e incluso los efectos del cambio climático, estos riesgos superpuestos se combinan para determinar quién desarrolla cáncer y cómo progresa. Comprender el exposoma es clave para la prevención—y para reducir los millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados en todo el mundo cada año.

¿Qué es el exposoma y por qué importa en la investigación del cáncer?

Mientras que la investigación tradicional sobre el cáncer solía centrarse en aislar causas individuales, el exposoma ofrece un nuevo marco. Considera la salud humana, y el riesgo de cáncer, como el resultado de una vida entera de exposiciones combinadas: ambientales, de estilo de vida y sociales. Complementa al genoma y cambia la pregunta de investigación de “¿Qué factor único causó este cáncer?” a “¿Cómo condujo una vida de exposiciones interactivas a este resultado?

Áreas de investigación sobre cáncer en ISGlobal

El cáncer hoy: tendencias globales y locales

El cáncer sigue siendo un gran desafío para la salud global. En 2022, se registraron casi 20 millones de nuevos casos y alrededor de 9,7 millones de muertes en todo el mundo. En España, se notificaron 279.000 nuevos casos y 116.000 muertes. Una tendencia preocupante es el aumento de los cánceres de aparición temprana, como el cáncer colorrectal en adultos jóvenes, relacionado con el estilo de vida, la obesidad, la dieta y las exposiciones tempranas en la vida.

Cáncer laboral: la carga oculta

A pesar del amplio conocimiento sobre carcinógenos en el lugar de trabajo, el cáncer laboral sigue estando infradiagnosticado en España. Oficialmente, solo se reconocen unos 50 casos al año, pero las estimaciones sugieren que la cifra real está entre 3.000 y 6.000. Esta brecha representa una gran crisis de salud pública.

  • Carcinógenos laborales: amianto, polvo de sílice cristalina y otros.
  • Hallazgos de investigación: exposiciones laborales vinculadas al cáncer de vejiga.
  • El reto: los largos periodos de latencia dificultan el reconocimiento y la prevención.

Ritmos circadianos y cáncer: cuando el reloj biológico se rompe

El ritmo de 24 horas del cuerpo regula muchos procesos biológicos. La alteración causada por el trabajo nocturno o los horarios irregulares se considera hoy un “carcinógeno probable”. Los estudios han mostrado vínculos entre el trabajo nocturno prolongado y mayores riesgos de cáncer de mama, próstata y colorrectal.

El exposoma urbano: cómo las ciudades influyen en el riesgo de cáncer

Para 2030, más del 80% de los europeos vivirá en ciudades. La investigación muestra que el entorno urbano (contaminación, espacios verdes, ruido y luz nocturna) afecta el riesgo de cáncer e incluso el pronóstico.

  • Contaminación del aire, luz artificial y espacios verdes.
  • Desigualdades sociales en la exposición y en los resultados de salud.

Cambio climático y cáncer: un multiplicador de riesgos

El cambio climático no es un factor único, sino un “multiplicador de amenazas” que amplifica los riesgos de cáncer a través de múltiples vías.

  • La contaminación del aire, las olas de calor, los incendios forestales y las sequías aumentan las exposiciones carcinógenas.
  • Nuevos proyectos están evaluando cómo interactúan el clima y los factores laborales para afectar la salud.

Infecciones y cáncer: el ejemplo del VPH

Las infecciones representan alrededor del 16% de los cánceres en todo el mundo. La relación entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino llevó al desarrollo de vacunas eficaces contra el VPH.

  • La prevención del VPH es un éxito para la salud global.
  • La incidencia del cáncer de cuello uterino pone de relieve las desigualdades en los sistemas de salud, especialmente en las regiones de bajos ingresos.

Hacia un futuro integrado de la prevención del cáncer

La investigación sobre el exposoma ofrece una visión nueva e integrada del cáncer. Desde los virus hasta el cambio climático, muestra que el cáncer está impulsado por exposiciones combinadas y debe prevenirse mediante estrategias multifacéticas. El exposoma proporciona una hoja de ruta para tender puentes entre la ciencia y las políticas, abordando no solo las causas biológicas, sino también los factores sociales, económicos y políticos.
La historia de la prevención del VPH muestra lo que es posible cuando el conocimiento se traduce en políticas. Pero los cánceres laborales infradiagnosticados nos recuerdan los desafíos que tenemos por delante. Un enfoque proactivo, integrado y equitativo es esencial para el futuro de la prevención del cáncer.