Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Fortalecer la atención primaria de salud mediante alianzas locales: un enfoque comunitario para lograr la cobertura sanitaria universal

05.8.2025
Strengthening Primary Health Care
Foto: 1: Disponible en la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Atención Primaria de Salud de Nigeria (https://nphcda.gov.ng/). 2: Jesse Innocent.

Las alianzas locales sólidas en la atención primaria fortalecen la confianza, mejoran la coordinación y optimizan los resultados. Son fundamentales para alcanzar la cobertura sanitaria universal en 2030.

 

[Ebenezer Agbana es médico. Estudió el Máster en Investigación Clínica: especialidad en Salud Internacional en ISGlobal, Universidad de Barcelona.]

 

Por qué son importantes las alianzas locales en la atención primaria de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que para lograr la cobertura sanitaria universal en 2030, necesitamos una atención primaria de salud sólida. Cobertura sanitaria universal significa que todas las personas puedan acceder a servicios básicos de salud sin por ello sufrir dificultades económicas. En muchos entornos con recursos limitados, como Nigeria, la atención primaria es la base del sistema sanitario.

Aquí explico por qué necesitamos lo que yo llamo alianzas locales de "360 grados" en la atención primaria. Es decir:

  • Alianzas interinstitucionales – entre centros de atención primaria y hospitales de referencia
  • Alianzas dentro de la atención primaria– colaboración entre centros de atención primaria vecinos
  • Alianzas comunitarias – cooperación con líderes y personas influyentes locales

Juntas, estas capas crean una red de apoyo que genera confianza en el personal sanitario comunitario y nos ayuda a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.

Por mi trabajo como National Health Fellow en el norte de Nigeria, donde dirijo la responsabilidad social y apoyo a los centros de atención primaria, he comprobado la importancia de construir un sistema de colaboración sólido. Estas alianzas mejoran la moral, aumentan la eficacia de los servicios sanitarios y ponen de relieve el papel fundamental que desempeñan los trabajadores sanitarios en la consecución de la salud para todos.

1. Conectar los centros de atención primaria con los hospitales de referencia: alianzas interinstitucionales

"A veces derivamos pacientes a centros de salud de segundo nivel, pero no atienden nuestras derivaciones. Es realmente frustrante. Hay casos que son demasiado complejos para que los manejemos, muchas veces necesitamos ayuda", dice un trabajador comunitario de salud.

Este es un problema común. Los centros de atención primaria dependen a menudo de los hospitales de referencia para manejar casos complicados. Pero cuando los sistemas de derivación no funcionan bien, los pacientes sufren y el personal sanitario se siente desamparado.

Si los hospitales de referencia informan a los centros de atención primaria sobre los mejores días para enviar pacientes y qué especialistas están disponibles, se puede planificar mejor

Un sistema de derivación sólido es clave. Por ejemplo, si los hospitales informan a los centros de atención primaria de los mejores días para derivar a pacientes y qué especialistas están disponibles, se puede planificar mejor. Cuando a los pacientes derivados ya se les espera y están agendados, reciben una atención más rápida y el sistema funciona con mayor fluidez.

Este tipo de coordinación mejora la prestación de servicios, reduce el estrés tanto en pacientes como en el personal sanitario y genera confianza entre los centros de atención primaria y los hospitales de referencia.

2. Compartir fortalezas: alianzas dentro de la atención primaria

Los centros de atención primaria también pueden colaborar entre sí. En lugar de trabajar de forma aislada, el personal sanitario puede compartir herramientas, conocimientos y personal para mejorar la atención en todas las comunidades.

Por ejemplo, pensemos en la vacunación. Si un centro de atención primaria no dispone de una cadena de frío operativa (para conservar las vacunas), puede asociarse con otro centro cercano que sí la tenga. Así, los niños y niñas del primer centro recibirán sus vacunas a tiempo. Esto ayuda a reducir dosis perdidas y fomenta la equidad en la vacunación.

Otro ejemplo: los centros de atención primaria en zonas de difícil acceso, ya sea por problemas de seguridad o barreras sociales, pueden asociarse con centros más accesibles. Si un centro suele cerrar por problemas de bandolerismo o inundaciones, uno cercano puede apoyar con equipos móviles o medicamentos. Esto garantiza la continuidad de la atención en situaciones difíciles.

Los centros de atención primaria también pueden colaborar entre sí. En lugar de trabajar de forma aislada, el personal sanitario puede compartir herramientas, conocimientos y personal para mejorar la atención en todas las comunidades

Estas alianzas son prácticas, flexibles y poderosas. Fortalecen los equipos de atención primaria y los hacen más eficaces, especialmente en entornos con pocos recursos.

Como dice la OMS: “Fijar la búsqueda de la salud en personas y comunidades comprometidas y empoderadas da vida al compromiso de la atención primaria de volver a centrarse en la persona en su totalidad y en las comunidades en su conjunto, en lugar de en las enfermedades.”

3. Colaborar con líderes locales: alianzas comunitarias

Los y las líderes locales, como líderes juveniles, líderes religiosos y gobernantes tradicionales, desempeñan un papel importante en sus comunidades. La gente les escucha y, a menudo, confía más en ellos y ellas que en las instituciones formales.

Por eso es tan importante involucrar a estas personas en la planificación de la atención primaria. Su apoyo puede hacer que una iniciativa sanitaria tenga éxito o fracase.

Cuando los líderes participan en la toma de decisiones y la planificación desde el inicio, ayudan a crear programas que responden a las necesidades y valores de la comunidad

Los centros de atención primaria no deben limitarse a informar a estos líderes. Deben incluirlos en las decisiones y la planificación desde el principio. Cuando forman parte del proceso, ayudan a diseñar programas que responden a las necesidades y valores de la comunidad.

Por ejemplo, en una zona rural los jefes tradicionales promovieron una campaña de vacunación y la participación aumentó un 40% en solo dos semanas. Esto demuestra el poder del liderazgo local.

Construir un sistema de atención primaria resiliente y centrado en la comunidad

Para lograr la cobertura sanitaria universal, necesitamos algo más que clínicas y políticas. Necesitamos alianzas sólidas en todos los niveles del sistema de atención primaria.

Al vincular los centros de atención primaria con hospitales, fomentar la cooperación entre centros y trabajar estrechamente con líderes comunitarios, creamos una red de apoyo que beneficia a todos.

Estas alianzas ayudan al personal sanitario a desempeñar mejor su labor y garantizan que las personas reciban la atención que necesitan, cuando la necesitan.

Al final, un sistema de atención primaria fuerte y conectado es nuestra mejor oportunidad para lograr una atención sanitaria equitativa y centrada en la comunidad para todos.