Publicador de contenidos
Traslación e Impacto

Salvaguardando la salud planetaria en la Amazonia boliviana: una llamada a la acción contra la deforestación

Este informe de políticas explora el vínculo entre la salud humana y la medioambiental desde la perspectiva de la Amazonia boliviana, analizando las trascendentales consecuencias del aumento de la deforestación en dicha región

20.05.2025

La Amazonia boliviana se está deforestando a un ritmo sin precedentes, superior al de otros países sudamericanos. La expansión agrícola y la minería están degradando y dejando sin bosques la región. Pero el impacto no es solo ambiental, sino que también afecta a la salud de miles de personas, sobre todo en comunidades indígenas y rurales, que ahora se ven expuestas a enfermedades de las que se mantenían al margen, y que acusan los efectos de la creciente contaminación del aire y del agua.

En ISGlobal acabamos de publicar un documento de análisis que pone el foco en esta conexión crucial entre salud y medioambiente, desde la perspectiva de la Salud Planetaria.

El documento, escrito por Marta Mascareñas, Shannon O’Brien, Marina Pérez, Madiha Shekhani y Paula Alonso, analiza la situación y plantea recomendaciones para que los gobiernos y actores internacionales actúen antes de que sea demasiado tarde. Su redacción se ha basado en lo aprendido en el marco de la iniciativa “Salud Planetaria: desafíos y oportunidades en el Norte de la Amazonía Boliviana”. El proyecto es una colaboración entre MedicusMundi Mediterrània (MMMed), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (IIFA-UABJB), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), y la Red de Servicios de Salud 07 Riberalta del Ministerio de Salud Pública de Bolivia. Ha sido financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y por la Generalitat de Catalunya

 

CLICA AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO COMPLETO (2 MB)