Diseñando el futuro de la investigación europea

Diseñando el futuro de la investigación europea

Una nueva agenda de Investigación en Salud y Medio Ambiente para 2021-2030

Los retos de la salud ambiental, como el cambio climático y la contaminación urbana, exigen una acción urgente y coordinada basada en una sólida evidencia científica. Investigadores de ISGlobal contribuyeron al proyecto Health and Environment Research Agenda (HERA), financiado por la UE, que adoptó un enfoque transdisciplinar, implicando a una amplia variedad de actores para identificar necesidades y prioridades de investigación relevantes para los desafíos de salud y medio ambiente en Europa. La agenda de investigación de HERA 2020-2030 ha influido en las convocatorias de la Comisión Europea (CE), fomentado el diálogo entre una gran diversidad de actores normalmente desconectados, y dado lugar a SPHERA, un think tank que trabaja para reforzar la interfaz ciencia-política en la intersección entre cambio climático, medio ambiente y salud.

¿Cuál es el problema?

Las ciudadanas y los ciudadanos de toda la UE y del mundo están profundamente preocupados por el cambio climático y el deterioro del medio ambiente, así como por sus efectos tanto en la salud humana como en los ecosistemas. Las poblaciones vulnerables —como los niños y niñas, las personas mayores y las comunidades con bajos ingresos— se ven afectadas de manera desproporcionada por estos factores de estrés ambiental, lo que subraya la necesidad de una acción inclusiva y focalizada.

Aunque la agenda política ha intentado abordar estos problemas con iniciativas como el Pacto Verde Europeo de 2019, la adopción eficaz de medidas preventivas y de adaptación depende del respaldo de una base científica sólida. Por ello, resultaba crucial identificar qué tipo de investigación se necesitaba para impulsar cambios de política basados en la evidencia en materia de medio ambiente y salud.

Datos clave

24 colaboradores de 15 países
1 Agenda de investigación
6 objetivos temáticos de investigación

¿Qué hicieron nuestros investigadores?

Reunir a un grupo diverso de actores

El proyecto Health and Environment Research Agenda for Europe (HERA), liderado por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM), se puso en marcha en enero de 2019 con financiación europea para identificar las necesidades de investigación más urgentes en salud y medio ambiente para la década 2020-2030.
Manolis Kogevinas, de ISGlobal, fue coordinador del proyecto y desempeñó un papel clave en su desarrollo, junto con sus colegas de ISGlobal Cristina O'Callaghan e Isabelle Thierry-Chef, que también participaron en la iniciativa. El consorcio incluía a 24 socios de 15 países, entre ellos centros de investigación, una organización internacional y una ONG europea.

HERA se centró en tres áreas críticas: resiliencia frente al cambio climático y la salud, reducción de la contaminación y protección de la biodiversidad, incorporando la perspectiva de las ciudades y comunidades para apoyar sociedades saludables y sostenibles.

La agenda de investigación, a través de encuestas estructuradas entre varios centenares de científicos y responsables políticos, buscaba identificar carencias de investigación y necesidades políticas. Talleres en línea y presenciales involucraron a cientos de actores —desde investigadores hasta organizaciones de pacientes, municipios y sindicatos— para afinar y validar las prioridades.

Presentación de una agenda de investigación

En marzo de 2022, Kogevinas y el equipo de HERA presentaron la agenda final en París ante 130 participantes, entre ellos científicos, responsables políticos y organismos nacionales de salud. La agenda identificó seis objetivos temáticos de investigación: 1) Reducir los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la salud y el medio ambiente, 2) promover vidas saludables en ciudades y comunidades, 3) eliminar exposiciones químicas nocivas, 4) mejorar la evaluación del impacto en la salud y la investigación de implementación, 5) desarrollar infraestructuras, tecnologías y recursos humanos y 6) promover la investigación orientada al cambio transformador hacia la sostenibilidad.

Cada objetivo incluye recomendaciones específicas de investigación y hace hincapié en superar los compartimentos estancos para encontrar soluciones más holísticas.

La agenda se difundió además a través de colaboraciones con la Escuela de Medio Ambiente y Salud de la OMS en Bonn, mediante un curso en línea de cuatro semanas ofrecido en 2021, y con un ciclo de seminarios web sobre salud planetaria organizado por ISGlobal, ampliando así su alcance.

¿Qué cambios ha propiciado nuestro trabajo?

Lograr consenso sobre necesidades de investigación y políticas en Europa

El proyecto HERA identificó necesidades críticas de investigación y políticas para Europa, ofreciendo una hoja de ruta para reforzar la evidencia que sustente políticas transversales en medio ambiente, salud y sociedad. Como señaló Manolis Kogevinas, “Al incluir diversas perspectivas, HERA creó una oportunidad única en Europa para construir consensos en torno a las prioridades y reforzar la investigación con impacto directo en la sociedad”.

Entre las recomendaciones figuraban el desarrollo de nuevos métodos para la evaluación de impactos en la salud y enfoques armonizados para evaluar riesgos ambientales, apoyando iniciativas como el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción Cero Contaminación.

Influencia en las prioridades de investigación y financiación

Los resultados de HERA han influido en las prioridades de investigación europeas. La Agenda HERA orientó convocatorias de financiación de la Comisión Europea en 2023, como las relacionadas con el entorno interior o la salud planetaria. Su impacto va más allá de la CE: en los Países Bajos, la agenda sirvió de base para el dictamen sobre salud planetaria de la Real Academia de Ciencias (KNAW), y centros de investigación, incluido ISGlobal, la han utilizado para reorientar sus prioridades.

Crear una comunidad diversa de actores europeos

HERA unió a investigadores, responsables políticos, municipios, sindicatos, organizaciones de pacientes, ONG e instituciones de salud pública en toda Europa que normalmente operan de manera independiente. Este proceso inclusivo y multisectorial garantizó que las prioridades de investigación identificadas fueran científicamente sólidas y directamente relevantes para los responsables de políticas y las comunidades afectadas.

HERA creó una plataforma para que los actores compartieran perspectivas sobre necesidades políticas y retos reales, tendiendo puentes entre la investigación y las políticas aplicables.

Establecer un nuevo think tank europeo en salud ambiental

Aunque HERA concluyó en 2022, su legado continúa a través de la Single Planet Health Environment Research Agenda (SPHERA), centrada en las “3C” (por sus siglas en inglés): clima, ciudades y químicos.

El consorcio SPHERA, compuesto por instituciones europeas líderes en investigación sobre medio ambiente, cambio climático, economía, ciencias sociales y salud, actualiza regularmente la agenda, identifica cuestiones emergentes y aboga por nuevas oportunidades de financiación. Ha ampliado su alcance a la Región Europea de la OMS, que incluye 53 Estados Miembros, y colabora con iniciativas como Lancet Countdown on Health and Climate Change, el Proceso Europeo de Medio Ambiente y Salud, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

SPHERA también participa en la incidencia política: denunció públicamente la falta de financiación europea para la investigación sobre clima y salud en las convocatorias de Horizon Europe 2025 y, en mayo de 2025, emitió una declaración en defensa de la ciencia frente a la censura política de la administración Trump. Un seminario web posterior reunió a 200 participantes de todo el mundo para debatir estrategias para mantener la integridad científica frente a las interferencias políticas.

 

ENLACES Y REFERENCIAS