Camino al cero - Impact Story

Camino al cero

Orientando los esfuerzos para eliminar la malaria en Mozambique y más allá

Foto: Bea Galatas (1,2)

La malaria tiene un impacto devastador en la salud y los medios de vida de las personas, especialmente en el África subsahariana. La Iniciativa de Eliminación de la Malaria de ISGlobal, en colaboración con las autoridades sanitarias de Mozambique y el Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM), lideró un proyecto de cinco años para probar si era posible eliminar la malaria en la región mediante una combinación innovadora de intervenciones disponibles. El proyecto, realizado en un distrito del sur de Mozambique con baja transmisión de malaria, demostró que este enfoque no era suficiente para eliminar la enfermedad, pero logró reducir considerablemente su carga, lo que supone un paso necesario para su eliminación.

A nivel local, el proyecto Magude evitó aproximadamente 38.369 casos de malaria en cinco años, fomentó comportamientos saludables en la comunidad y redujo el ausentismo escolar en un 28% ya en el primer año de intervención. A nivel nacional, permitió cambios instrumentales en las políticas y capacidades de control de la malaria en Mozambique. A nivel global, los resultados ayudaron a cambiar la narrativa sobre la eliminación de la malaria en el África subsahariana.

¿Cuál es el problema?

La malaria sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en el África subsahariana. Solo en Mozambique, la malaria fue responsable de 12 millones de casos en 2020, y afectó principalmente a mujeres embarazadas y niños, que tienen un mayor riesgo de malaria grave.

En 1955, la comunidad internacional se propuso erradicar la malaria (eliminar su transmisión a nivel mundial). Sin embargo, estos esfuerzos se detuvieron debido a la aparición de resistencia al insecticida DDT y al fármaco antimalárico cloroquina. En 2007, la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) reavivó el llamamiento para erradicar la malaria junto con la Agenda de Investigación para la Erradicación de la Malaria.

En ese momento, había mucha controversia y falta de pruebas sólidas sobre si la eliminación de la malaria (un paso necesario para su erradicación) era siquiera factible en el África subsahariana con las herramientas disponibles, teniendo en cuenta el alto nivel de la enfermedad, los sistemas de salud frágiles y las condiciones socioeconómicas precarias.

Datos clave

76% reducción en la incidencia de malaria
38K+ casos evitados en 5 años
28% menos de absentismo escolar

¿Qué hicieron nuestros equipos de investigación?

Aprovechando el contexto político y científico, ISGlobal y su socio de larga duración en Mozambique, el CISM, establecieron en 2014 una alianza con el Programa Nacional de Control de la Malaria de Mozambique (NMCP) y otros socios locales para formar la Alianza Mozambiqueña para la Eliminación de la Malaria (MALTEM).

La alianza obtuvo una subvención de la BMGF y la Fundación "la Caixa" para diseñar, implementar y evaluar un proyecto de investigación operativa en el sur de Mozambique, concretamente en el distrito de Magude. Esta región fue elegida por tener una menor carga de malaria en comparación con el resto del país y por el amplio apoyo de los socios locales.

El proyecto Magude, que duró cinco años, evaluó la eficacia de combinar intervenciones existentes dirigidas tanto al vector como al parásito. Por un lado, se realizó la administración masiva de medicamentos antimaláricos (AMM) a toda la comunidad para eliminar el reservorio del parásito, y por otro, se realizó la administración focalizada de medicamentos (AFM) a todos los miembros del hogar cuando se reportaba un caso. Esto se complementó con la distribución de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración y la fumigación anual de las viviendas para eliminar los mosquitos.

En paralelo, se llevó a cabo una campaña de movilización comunitaria en colaboración con las autoridades de salud del distrito y la Fundação para o Desenvolvimento da Comunidade (FDC). Dicha campaña incluyó grupos de discusión con líderes comunitarios y la población general, así como anuncios en la radio, eventos en escuelas, lugares de culto y mercados.

El proyecto también proporcionó asistencia técnica para fortalecer las capacidades del NMCP y formación a trabajadores de salud locales en la gestión de casos, vigilancia y sistemas de respuesta.

¿Qué cambios ha propiciado nuestra investigación?

Mejoras en salud y bienestar en Magude

La implementación del proyecto Magude en Mozambique redujo significativamente la incidencia de la malaria (número de casos nuevos en un año) en un 76,7%. Esto equivale a aproximadamente 38.369 casos evitados durante los cinco años de implementación del proyecto. Estos esfuerzos contribuyen al progreso de Mozambique hacia el objetivo del ODS 3.3 de reducir la incidencia global de casos de malaria en un 90% para 2030.

Las actividades de movilización comunitaria fomentaron comportamientos saludables, como el aumento del uso de mosquiteros tratados con insecticida (del 40,8% en 2015 al 70,6% en 2018) y la búsqueda de atención médica tras una fiebre (del 40% al inicio al 70% al final del proyecto).

Las mejoras en salud tuvieron un impacto directo en la educación y la productividad laboral. En las escuelas, la reducción de la malaria llevó a una disminución del ausentismo escolar del 28 % y a un aumento en el rendimiento estudiantil del 2 %, resultados que no se observaron en distritos de control cercanos. Además, el ausentismo laboral durante la temporada alta de malaria se redujo en un 15 % tras solo un año del proyecto, lo que pone en manifiesto los beneficios socioeconómicos más amplios de las intervenciones efectivas de control de malaria.

Fortalecimiento del control de la malaria en Mozambique

La creación de la Alianza MALTEM en 2014, con el NMCP como socio clave, fue fundamental para integrar el objetivo de eliminación de la malaria en el plan estratégico nacional de Mozambique para el periodo 2017-2022. Según miembros del NMCP, la investigación realizada en Magude "fortaleció el enfoque del NMCP de Mozambique hacia la formulación de políticas mediante mecanismos de coordinación y la generación de evidencia local para guiar las estrategias contra la malaria".

La asociación también promovió la creación del Comité Técnico Asesor de Malaria de Mozambique, que continúa orientando los planes de eliminación de la malaria en distritos de baja endemia basándose en la evidencia local.

Algunas de las intervenciones utilizadas en el proyecto Magude, como la AMM y la AFM, se han aplicado en otras regiones para evaluar su viabilidad como parte del sistema nacional de salud.

Cambio en la percepción global de la eliminación de la malaria

El estudio de Magude, junto con investigaciones similares de otras regiones, fue citado por el Grupo de Revisión de Evidencia de la OMS sobre Administración Masiva de Medicamentos para la Malaria, que concluyó que, aunque la AMM puede reducir rápidamente la transmisión de malaria, no la interrumpe completamente sin intervenciones adicionales.

Esta evidencia contribuyó a un cambio conceptual global sobre la eliminación de la malaria en el África subsahariana, llevando al Grupo Asesor Estratégico de la OMS sobre la Erradicación de la Malaria (SAGme) a reconocer la erradicación como un objetivo a largo plazo, dado el estado actual de las herramientas y la financiación.

El impacto del proyecto Magude se extendió aún más cuando se mencionó en la actualización de 2021 de la Estrategia Técnica Global para la Malaria de la OMS y sus directrices revisadas sobre AMM. Estas actualizaciones hicieron hincapié en la AMM como una estrategia recomendada para reducir significativamente los casos de malaria en contextos de baja transmisión.

Fortalecimiento de capacidades

El proyecto Magude fortaleció significativamente las capacidades epidemiológicas y entomológicas a nivel local y nacional, incluyendo la formación de personal técnico del NMCP, así como de entomólogos e investigadores jóvenes en el CISM. Además, los trabajadores de salud comunitarios recibieron capacitación en movilización comunitaria, recolección de datos demográficos y administración focal de medicamentos.

Un ejemplo de ello es Rosa, una trabajadora de campo contratada por el CISM y protagonista de la fotohistoria "A vida da Rosa".

Este proyecto no solo trajo mejoras inmediatas en la salud, sino que también aseguró beneficios duraderos al desarrollar capacidades locales e influir en políticas nacionales e internacionales para combatir la malaria mucho después de la finalización del proyecto.

Enlaces y referencias