Mantener nuestra agua segura
Orientar los estándares de calidad del agua en Barcelona y en todo el mundo

Millones de personas en todo el mundo se enfrentan a riesgos para la salud debido a contaminantes en el agua potable. El Grupo de Contaminación del Agua y Salud de ISGlobal aborda estos problemas críticos evaluando los contaminantes del agua, tanto conocidos como emergentes, y analizando su impacto en la salud. A través de investigaciones pioneras y colaboraciones varias, ISGlobal ha influido en las políticas de calidad del agua en Barcelona y más allá, al tiempo que aumenta la concienciación pública sobre los efectos en la salud y el medio ambiente del agua potable.
¿Cuál es el problema?
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha subrayado los peligros para la salud del consumo de agua contaminada con productos químicos. Sustancias como nitratos, trihalometanos y subproductos de la desinfección se han relacionado con efectos graves para la salud, incluyendo un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Los contaminantes emergentes, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) y los microplásticos, también generan una creciente preocupación, aunque su impacto total en la salud aún no se comprende del todo. Esto pone de relieve la necesidad urgente de controlar mejor los niveles de contaminantes en el agua potable, ampliar la investigación a nuevos contaminantes y reevaluar los estándares de seguridad para proteger la salud pública.
Datos clave
¿Qué hizo nuestro personal investigador?
La investigadora de ISGlobal Cristina Villanueva y su equipo han logrado avances significativos en la lucha contra la contaminación del agua mediante investigaciones innovadoras y colaboraciones estratégicas.
- Nitratos y cáncer: Los niveles de nitrato en el agua han aumentado en muchas zonas del mundo, principalmente por el uso de fertilizantes agrícolas y la ganadería intensiva. El trabajo de Villanueva vinculó la exposición prolongada a bajas concentraciones de nitrato en el agua potable —incluso por debajo de los límites reglamentarios europeos— con un mayor riesgo de cáncer colorrectal y, potencialmente, de cáncer de próstata. Este efecto fue más acusado en personas con un bajo consumo de fibra, frutas y verduras, lo que sugiere que una dieta saludable puede mitigar parte de estos riesgos.
- Subproductos de la desinfección (DBP): Villanueva lideró estudios pioneros sobre los efectos en la salud de los productos químicos utilizados para desinfectar el agua. Utilizando los trihalometanos (THM) como indicador de exposición, su investigación reveló que la exposición prolongada a subproductos de desinfección se asocia con un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Posteriores estudios de su equipo concluyeron que algunas de estas sustancias están presentes en cantidades significativas en el agua potable y requieren una regulación más estricta. Mientras algunos países controlan mejor los DBP, en otros existen importantes lagunas normativas. Villanueva fue invitada recientemente a escribir una revisión histórica sobre el tema.
- Contaminantes emergentes: El equipo amplió su investigación a otros contaminantes emergentes del agua, como las sustancias perfluoradas (PFAS), el bisfenol A (BPA), el nonilfenol y los subproductos de desinfección no regulados. Un primer proyecto, iniciado en 2020 con financiación del Ayuntamiento de Barcelona, indicó que el agua potable de la ciudad era de buena calidad, aunque subrayó la importancia de mantener la vigilancia. Un segundo proyecto, en colaboración con Aigües de Barcelona (Agbar) y lanzado en 2021, evaluó la exposición humana a nanoplásticos, microplásticos y aditivos plásticos a través del agua potable. En colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), Villanueva y su equipo utilizaron una metodología de alta resolución recién desarrollada para cuantificar microplásticos y nanoplásticos en agua embotellada, lo que servirá de base para futuras directrices sobre límites de seguridad.
- Agua del grifo vs. agua embotellada: Combinando por primera vez evaluaciones de impacto ambiental y sanitario, el equipo de Villanueva demostró que el agua del grifo es significativamente mejor para la salud y los ecosistemas en comparación con el agua embotellada. Si toda la población de Barcelona consumiera agua embotellada, se perderían 1,43 especies y se generaría un coste de 83,9 millones de dólares anuales, un impacto 1.400 veces mayor sobre los ecosistemas y 3.500 veces más costoso que si se optara por el agua del grifo. Una filtración adicional del agua del grifo en el hogar bastaría para reducir de 94 a 36 los años de vida perdidos anualmente por cáncer de vejiga asociado a THM.

¿Qué cambios ha promovido nuestra investigación?
La IARC incluye los subproductos de desinfección en su lista de alta prioridad
La investigación de ISGlobal sobre contaminantes del agua ha contribuido directamente a la actualización de prioridades para la evaluación de carcinógenos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). En marzo de 2024, el grupo asesor de la IARC, que incluye al investigador de ISGlobal Manolis Kogevinas, reconoció a los subproductos de desinfección como una preocupación de alta prioridad para su evaluación como carcinógenos, debido a la evidencia relevante en estudios en humanos, animales y estudios mecanísticos. Los nitratos ingeridos, ya clasificados como probablemente carcinógenos (grupo 2A), se mantuvieron para su reevaluación en el período 2025-2029. En 2012 y 2014, Villanueva fue invitada a participar como experta en las monografías de la IARC 101 (que evaluaron la carcinogenicidad de 18 sustancias químicas presentes en productos industriales, de consumo o en alimentos, o que aparecen como subproductos de la cloración del agua) y 106 (que reevaluaron la evidencia sobre la carcinogenicidad de disolventes clorados, incluidos el tricloroetileno y el tetracloroetileno). Desde hace 50 años, las monografías de la IARC son un recurso mundial de referencia para identificar agentes que pueden causar cáncer, un paso crucial para su prevención. Las autoridades y organismos nacionales e internacionales utilizan esta información para apoyar políticas que reduzcan el riesgo de cáncer.
Primeros datos sobre contaminantes emergentes en el agua de Barcelona
La colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona generó el primer mapa completo de exposición a compuestos emergentes en el agua potable de la ciudad. Este mapeo abre nuevas vías para estudios que exploren la relación entre la calidad del agua y la salud, como el impacto del envejecimiento en la población.
La colaboración estratégica entre ISGlobal y Agbar, iniciada en 2020, ejemplifica con éxito las alianzas entre el ámbito académico y el sector privado y está estableciendo nuevos estándares para evaluar la exposición a estas sustancias, ayudando a comprender cómo afectan a la salud humana. Estos nuevos datos aplicables sobre la exposición a microplásticos a través del agua potable de Barcelona respaldan posibles intervenciones políticas para proteger la salud pública.
Nuevo capítulo sobre calidad del agua en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente en España
Villanueva ha contribuido personalmente a dar forma al Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente de España, en particular al capítulo sobre calidad del agua. Específicamente, proporcionó información que ayudó a elaborar la versión final del Plan y también participó en su proceso de revisión. Esta aportación ha permitido que las normativas se actualicen para reflejar contaminantes emergentes, como los nitratos y los microplásticos, e integrar la investigación en las políticas nacionales de salud, haciendo énfasis en la prevención y reducción del riesgo.
Políticas y normativas informadas más allá de España
La investigación de ISGlobal ha contribuido a orientar las políticas sobre calidad del agua más allá de España. En particular, los estudios de 2003 de Villanueva sobre subproductos de desinfección fueron utilizados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) en sus estudios económicos sobre los costes de la contaminación del agua. Esto demostró la aplicabilidad práctica de la investigación de ISGlobal, influyendo en las políticas estadounidenses sobre seguridad del agua y promoviendo controles más estrictos sobre los contaminantes.
En su informe Publicación del Consejo Superior de Salud nº 8748, el Consejo Superior de Salud de Bélgica hace referencia a varios estudios de Villanueva sobre los riesgos para la salud asociados a los subproductos de desinfección en piscinas. Esta evidencia ha contribuido a las reflexiones del Consejo sobre el uso de cloro en piscinas, en particular en relación con grupos vulnerables como los bebés. El informe contribuye a recomendaciones políticas sobre los métodos de desinfección del agua y la higiene en Bélgica.
Más recientemente, Villanueva se reunió con una representante del Parlamento del Reino Unido para debatir la contaminación del agua por PFAS. Sus aportaciones contribuirán a un POSTnote —un resumen ejecutivo destinado a informar a los miembros del Parlamento— sobre la contaminación por PFAS. El objetivo es impulsar medidas regulatorias y esfuerzos de remediación para hacer frente a estos químicos “eternos”.
Mayor conciencia sobre el consumo de agua
Las actividades de divulgación de ISGlobal han generado una mayor concienciación pública sobre la calidad del agua y los problemas medioambientales. La investigación de Villanueva recibió una amplia cobertura mediática, incluyendo entrevistas y reportajes en medios destacados. Entre ellos, un artículo sobre salud humana y planetaria en La Maleta de Portbou, la cobertura de la BBC sobre los residuos del agua embotellada y un documental de VoxPop sobre la contaminación del agua en el canal Arte. Estas historias llegaron a un público amplio, animando a la ciudadanía a reflexionar sobre el impacto en la salud y el medio ambiente de sus decisiones cotidianas respecto al consumo de agua.
Enlaces y referencias
- Espejo-Herrera N, Grácia-Lavedan E, Boldo E et al. Colorectal cancer risk and nitrate exposure through drinking water and diet. 2016. Int J Cancer. Doi: 10.1002/ijc.30083
- Donat-Vargas C, Kogevinas M, Castaño-Vinyals et al. Long-term exposure to nitrate and trihalomethanes in drinking-water and prostate cancer: A Multicase–Control Study in Spain. Environmental Health Perspectives. 2023. Doi:10.1289/EHP11391
- Evlampidou I, Font-Ribera L, Rojas-Rueda D et al. Trihalomethanes in drinking water and bladder cancer burden in the European Union. 2020. Environmental Health Perspective. Doi: 10.1289/EHP449
- NOTICIA | Bottled water booming despite worries over waste (BBC News, Febrero 2023)
- NOTICIA | Notre eau potable est elle polluée (Vox Pop ARTE)