Publicador de contenidos
javax.portlet.title.customblogportlet_WAR_customblogportlet (Blog Health is Global)

Chagas y un país mejor: los frutos de compartir el conocimiento y la experiencia entre territorios hermanos refuerzan la lucha contra la enfermedad

17.2.2022
taller chagas adelante 2 enero post 1.jpg
Foto: María Soledad Silva Guerín - Taller de formación sobre la enfermedad de Chagas en Paraguay, en el marco de la Iniciativa de Cooperación Triangular cofinanciada por la Ventana ADELANTE.

[Este texto está escrito por Javier F. Sancho, coordinador de la Coalición Global de la Enfermedad de Chagas, con la colaboración de Karina Egüez, responsable departamental del programa de diagnóstico de Chagas en Chuquisaca (Bolivia); Juan Domingo Irala, bioquímico del hospital de las Fuerzas Armadas (Paraguay); y Lilian Cristina Méndez, ginecóloga del Hospital Materno infantil San Pablo (Paraguay).]

 

“Fue la mejor forma de saber que la experiencia ganada en el transcurso de toda mi vida profesional había servido de algo”. Así de clara y rotunda se expresa la doctora Karina Egüez, responsable departamental del programa de diagnóstico de Chagas en Chuquisaca (Bolivia), tras asistir como formadora al último seminario sobre el manejo integral de la enfermedad en área urbana, que se celebró en enero pasado en Asunción (Paraguay).

La formación, impulsada por la Ventana ADELANTE de la Unión Europea, que promueve la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe, cuenta con la participación de profesionales bolivianos y paraguayos que intercambian sus conocimientos y experiencias para la mejora de la atención de Chagas en el país guaraní. El esfuerzo está coordinado por ISGlobal y la universidad Juan Misael Saracho (Tarija, Bolivia), junto con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo de Paraguay (SENEPA), donde se integra el programa nacional de Chagas.

La formación, impulsada por la Ventana ADELANTE de la Unión Europea, cuenta con la participación de profesionales bolivianos y paraguayos que intercambian sus conocimientos y experiencias para la mejora de la atención de Chagas en el país guaraní

Las personas asistentes, que procedían de 27 instituciones y estructuras de salud diferentes, valoraron que se tratase específicamente el contexto urbano en el manejo de la enfermedad, por el gran impacto que puede tener a nivel global. Karina Egüez celebra que su experiencia se pueda amplificar a Paraguay, “un país hermano en esta lucha global contra la enfermedad”. Actualmente un 30% de la población de Paraguay que vive en zonas endémicas está expuesto a la infección y más de 165.000 la padecen, según datos oficiales.

De convivir con la chicha guasú a trabajar contra ella

Un valor añadido a la formación teórica fue la práctica realizada en los laboratorios del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, como subraya Juan Domingo Irala, bioquímico del hospital de las Fuerzas Armadas en Paraguay. Confiesa que “tenía cierta reticencia a participar porque me dedico sobre todo a la microbiología clínica asistencial y estaba poco o nada involucrado en el diagnóstico serológico de Chagas”. Sin embargo, había oído que aparecen a menudo “casos de compatriotas con serología positiva; incluso el año pasado tuvimos un recién nacido que falleció por Chagas congénito”. Además, recuerda Irala, que en su niñez, durante las vacaciones en la casa de los abuelos, “dormíamos en camas hechas de trama de cuero vacuno, que estaban infestadas del vector de esta enfermedad: el chicha guasú, como la llaman en Paraguay”. Para alguien que está acostumbrado a desenvolverse en laboratorios, estas prácticas concretas sobre el diagnóstico de Chagas, fueron sumamente útiles.

Autora: María Soledad Silva Guerín

 

De hecho, según señala Karina Egüez, “muchos de los asistentes no manejaban ninguna de las técnicas de laboratorio impartidas, con lo que ahora, se hace posible iniciar y coordinar las actividades de diagnóstico de Chagas en los servicios capacitados, abriendo de esta manera una nueva etapa en la vigilancia clínica de la enfermedad”.

Las personas asistentes, que procedían de 27 instituciones y estructuras de salud diferentes, valoraron que se tratase específicamente el contexto urbano en el manejo de la enfermedad, por el gran impacto que puede tener a nivel global

Especialistas de diversas áreas de investigación y atención enriquecieron el seminario. Una de ellas, Lilian Cristina Méndez, es ginecóloga del Hospital Materno infantil San Pablo, de Paraguay: “como médica que trabaja con una población muy vulnerable, estos nuevos conocimientos adquiridos me servirán para otorgar mejores prácticas y orientaciones a los pacientes”. El bioquímico Juan Domingo Irala, también valoró que, gracias a la formación podrá ofrecer más información en su entorno, tanto a nivel profesional como social.

El análisis de la situación actual de Chagas en Paraguay partió de una exposición clara de los datos actuales, algo crucial que destacaron los asistentes y que estuvo a cargo de la doctora Vidalia Lesmo, al frente del Programa Nacional de Chagas (SENEPA). Y así mismo, los asistentes valoraron la capacidad y el apoyo mostrado por el personal del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de Paraguay, en cuyos laboratorios se desarrolló la actividad práctica.

Autora: María Soledad Silva Guerín
 

La capacidad local de producción de reactivos es una de los aspectos que sorprendió muy positivamente a la doctora Egüez, de Bolivia: “Contar con herramientas de diagnóstico elaboradas con las cepas circulan localmente amplía enormemente la sensibilidad de las pruebas utilizadas en la población paraguaya. De la misma forma; utilizar dos versiones del test serológico ELISA, una aplicable a laboratorios básicos y otra para los de nivel más complejo, constituye una fortaleza que debería ser aprovechada al máximo por la Red de laboratorios y el Programa Nacional de Chagas”, explicó.

Una formación para que este país sea un poco mejor

Por su parte, para Lilian Cristina Méndez, como ginecóloga paraguaya, “el seminario llega como un golpe de realidad en la práctica diaria de nuestra profesión”. Ella hace hincapié en que el Chagas sigue siendo, incluso en el gremio médico, una enfermedad muy olvidada, pero gracias a la formación detallada sobre el diagnóstico, tratamiento y manejo de las complicaciones, se refuerza el interés y el compromiso de los profesionales en derribar barreras y mejorar la atención de los pacientes, y hacer, en resumen: “que este país sea un poco mejor”, concluye Méndez.

Actualmente un 30% de la población de Paraguay que vive en zonas endémicas está expuesto a la infección y más de 165.000 la padecen, según datos oficiales

Tanto las conclusiones como los resultados de las actividades de formación desarrolladas en esta iniciativa de Adelante2 serán expuestas en las XVII Jornadas sobre la enfermedad de Chagas, que se celebrarán en Barcelona y Tarija paralelamente los próximos 14 y 15 de marzo.

En la encuesta que se realizó al finalizar el seminario, todas y todos los participantes manifestaron su disposición a ser personas de referencia en sus centros de trabajo para ampliar la formación y la atención de Chagas. Y al regresar a Bolivia, la doctora Egüez, nos envía este mensaje:

“Me llevo en la mente y el corazón a todas aquellas personas que conocí en esta experiencia maravillosa y quedo muy agradecida por haber pensado en mí para esta actividad formativa, y por la organización impecable de todas y cada una de las actividades. Esperando haber cumplido plenamente con las expectativas de mi aporte profesional, hago conocer mi total predisposición para el futuro”.

Más información

Iniciativa de cooperación integral de la Ventana ADELANTE: Atención integral de la enfermedad de Chagas

ISGlobal participa en dos proyectos de Cooperación Triangular del programa europeo ADELANTE 2