Publicador de contenidos
Eliminación de la malaria

MESA Forum: Opportunities for implementing and sustaining Community Health Workers in malaria control and prevention

09.04.2024
Fecha
09/04/2024
Hora
14.00h - 15.30 h CET
Lugar
Virtual
Ponentes
Chairs: Abigail Pratt – Senior Program Officer, Bill & Melinda Gates Foundation and Nana Aba Williams – MESA Coordinator, Barcelona Institute for Global Health Margaret Odera, Community Health Impact Coalition Evelyn Korkor Ansah, University of Health and Allied Sciences Maureen Momanyi, UNICEF Harriet Napier, Clinton Health Access Initiative, Inc.

MESA, the malaria knowledge hub, hosted by ISGlobal, would like to invite you to participate in the upcoming forum, Opportunities for implementing and sustaining Community Health Workers in malaria control and prevention.”

Community health workers (CHWs) are increasingly central to the delivery of community interventions in low-and middle-income countries, and have been pivotal to progress in malaria control, from supporting case management of fever, treatment access, and delivery of mass drug administration in campaigns for interventions such as seasonal malaria chemoprevention in the Sahel region. Some countries with a high burden of malaria have adopted a model whereby CHWs are trained to timely test, treat, monitor and/refer malaria cases. These models have contributed to a substantial reduction in malaria cases in some of these countries; however, their implementation presents a number of challenges mainly related to the supervision, supply and support of CHWs.

CHWs, majority of whom are women, are a critical workforce that, if treated as professionals and well-integrated in national health systems, has an enormous potential to extend health care services to those who need them most. There is intense advocacy on the need for CHWs to be professionalized and salaried not only for equity, but also for program sustainability. 

The MESA forum seeks to support CHWs in effectively combating malaria by advocating for necessary resources. It aims to address challenges faced by current CHW models in alleviating the burden of malaria within communities. Additionally, the forum endeavors to explore strategies for creating equitable and sustainable CHW models. Lastly, it advocates for the professionalization of CHWs, recognizing their vital role in healthcare provision.

Register for the event

Institucional

ISGlobal recibe la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa por segunda vez consecutiva

La distinción refuerza el papel del instituto como referente internacional y va acompañada de una ayuda económica de 4,5 millones de euros

26.03.2024
Propuesta de resolución provisional Centros de Excelencia Severo Ochoa

El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha obtenido, por segunda vez consecutiva, la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Esta distinción es otorgada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el objetivo de “impulsar la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de los mejores centros y unidades que destacan por la relevancia e impacto, a nivel internacional”.

El viernes 22 de marzo de 2024, la Agencia Estatal de Investigación publicaba una propuesta de resolución provisional dando a conocer los diez centros reconocidos con esta prestigiosa acreditación en la convocatoria de 2023. La distinción tiene una duración de cuatro años y va acompañada de una ayuda financiera de 4,5 millones de euros para fortalecimiento institucional, más 1,16 millones de € para formación de personal investigador. 

El comité evaluador destacó el “enfoque único” de la propuesta de ISGlobal, cuyo plan estratégico plantea “abordar de manera innovadora la intersección entre enfermedades transmisibles y no transmisibles, clima y medio ambiente”. "El plan estratégico, sustentado en la ciencia básica con especial atención al refuerzo de las metodologías multiómicas, hace hincapié en la traslación y en las actividades multidisciplinares integradoras, que reflejan la ética y los valores del centro", añadieron.

Por su parte, el director general de ISGlobal, Quique Bassat, manifestó su alegría al conocer la noticia, expresando que “el Severo Ochoa no solo es un sello que nos certifica como uno de los centros de excelencia en investigación que existen en España, sino que además nos va a ayudar a dar forma al ISGlobal de los próximos años, en los que pretendemos romper silos y abordar de manera holística retos de salud que van más allá de las disciplinas y las fronteras”.

Bassat también quiso agradecer el trabajo realizado por Mark Nieuwenhuijsen, que desde la posición de director científico del Programa Severo Ochoa de ISGlobal lideró la preparación de la propuesta que ha obtenido el reconocimiento del comité evaluador.

Investigación

Un nuevo diccionario de la tuberculosis busca estandarizar la terminología en la investigación de esta enfermedad

Un grupo de investigadores, profesionales de salud pública y afectados por la enfermedad han trabajado conjuntamente para crear un diccionario de consenso sobre la tuberculosis

22.03.2024

En el marco de la lucha contra la tuberculosis (TB), se acaba de lanzar el Diccionario Global de la Tuberculosis que tiene como objetivo ofrecer un lenguaje común a investigadores, responsables políticos, financiadores y comunidades afectadas. Elaborado mediante un enfoque sistemático y guiado por la evidencia y revisiones de expertos, el diccionario pretende unificar la terminología relacionada con la tuberculosis y promover una comunicación más clara en este campo.

La tuberculosis sigue siendo uno de los principales desafíos de salud global. Se estima que en 2022 se produjeron 10,6 millones de nuevos episodios y 1,3 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis. La producción científica sobre la enfermedad ha crecido exponencialmente desde la década de 1990. Los avances en la investigación y el tratamiento han ampliado la comprensión del espectro de la TB -desde la exposición a la infección hasta la enfermedad- desafiando conceptos arraigados e introduciendo nueva terminología para su uso en los esfuerzos de investigación y control.

La necesidad de un léxico estandarizado es evidente en el panorama cambiante de la investigación sobre tuberculosis, donde los nuevos descubrimientos y la evolución de los conceptos remodelan constantemente nuestra comprensión de la enfermedad. Términos como "TB subclínica", "TB incipiente" e incluso la propia "tuberculosis" se han utilizado de forma ambigua, lo que ha llevado a algunos profesionales a abogar por una terminología más clara. Del mismo modo, las definiciones de casos para la tuberculosis pediátrica han sufrido varias revisiones, lo que ha contribuido a incoherencias en la notificación y el análisis.

Consenso para unificar términos y definiciones

Para hacer frente a estos retos, un grupo de investigadores, profesionales de salud pública y afectados por la enfermedad trabajaron conjuntamente para crear la primera edición del Diccionario Global de la TB. El proceso de desarrollo, liderado por ISGlobal, implicó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la TB, incluidas las publicaciones del Programa Mundial de la TB (OMS), la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (The Union) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Además, se realizó una búsqueda sistemática en PubMed para identificar artículos en los que se trataran términos y conceptos relacionados con la tuberculosis o que contuvieran glosarios. Además, las aportaciones de un panel de expertos en TB garantizaron la inclusión de términos y definiciones relevantes.

El glosario se sometió a múltiples revisiones, con términos y definiciones evaluados por varios revisores para garantizar su precisión y coherencia. El equipo editorial resolvió las discrepancias mediante discusiones internas y garantizó la coherencia con los conocimientos científicos actuales y un lenguaje no estigmatizador.

Además, también se ha incluido a personas afectadas de tuberculosis en el proceso, "lo que ha garantizado que el lenguaje utilizado en el diccionario sea ampliamente aceptado y apropiado para todas las personas en la comunidad de la TB. La participación de los pacientes no solo aseguró la inclusividad del lenguaje utilizado en el diccionario, sino que también proporcionó una perspectiva valiosa sobre cómo la enfermedad afecta sus vidas", destaca Joanna Ehrlich, project manager en ISGlobal y coordinadora del diccionario. 

El diccionario quiere incluir actualizaciones periódicas para reflejar los avances en la investigación sobre la TB, así como nuevos términos sugeridos por la comunidad de la TB. Los usuarios pueden acceder al documento en línea y contribuir con sugerencias para futuras ediciones, lo que garantiza que siga siendo un recurso dinámico y en evolución.

"Esperamos que este glosario de libre acceso sea un recurso útil que permita a la comunidad de investigadores, responsables políticos, financiadores y personas afectadas por la tuberculosis unirse en torno a una comprensión común del vocabulario relacionado con esta enfermedad", afirma Alberto García-Basteiro, investigador de ISGlobal y coeditor del diccionario junto con el profesor Marcel Behr, de la Universidad Mcgill de Canadá.

El desarrollo de este nuevo diccionario de la tuberculosis es un paso hacia la mejora de la comunicación y la colaboración en los esfuerzos de investigación y control de la TB. Al proporcionar un punto de referencia común, el diccionario facilita una comunicación más clara entre las partes interesadas y mejora la coherencia general del discurso relacionado con la enfermedad.

Accede al diccionario en www.tbdictionary.org

Lee el comentario en The Lancet Global Health aquí.

Investigación, Eliminación de la malaria

La exposición “Misión Malaria: una mirada histórica” recorre siglos de lucha contra esta enfermedad

Fruto de una colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales con ISGlobal, la muestra reúne más de 150 objetos, la inmensa mayoría provenientes de la colección de Quique Bassat

11.03.2024
Foto: Jesús M. Izquierdo

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid ha inaugurado hoy la exposición temporal “Misión Malaria: una mirada histórica”. La muestra reúne más de 150 objetos procedentes de la colección del epidemiólogo Quique Bassat, director general de ISGlobal que, sumados a piezas del propio MNCN, el Real Jardín Botánico y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, abren una ventana a las insospechadas relaciones entre la historia de la medicina, la investigación, la política y la salud pública. Desde los esfuerzos por traer a Europa una ‘corteza milagrosa’ de los Andes peruanos que curaba las fiebres, hasta el descubrimiento del origen parasitario de la malaria y el papel del mosquito como vector o las grandes campañas de salud pública para combatirla, la exposición también aborda lo que significa aún hoy en día una enfermedad que sólo en 2022 costó la vida a 608.000 personas, sobre todo niños y niñas de países de África.

“La malaria ha sido una de las principales preocupaciones de los profesionales de la salud desde la antigüedad hasta el presente. Es fundamental que no olvidemos que, en pleno siglo XXI, la malaria continúa siendo una emergencia sanitaria, sobre todo en África. Se puede prevenir y también curar, por lo que cada una de las miles de muertes que ocurren cada año por su culpa es verdaderamente inaceptable”, resalta Bassat.

Un recorrido por la historia de la malaria

Comisariada por Matiana González Silva, coordinadora de la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria de ISGlobal, y Alain Paul Mallard, la exposición ofrece un recorrido por la manera en que la malaria se ha entendido a través de los siglos, cómo se ha prevenido y curado y cómo todo ello se ha modificado conforme han cambiado también los grandes paradigmas de la historia de la medicina.

Detalle de una vitrina de la exposición sobre la malaria en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid,
 

A través de libros antiguos, frascos de medicinas, propaganda higiénica, elementos audiovisuales y una extensa iconografía, Misión Malaria muestra, por ejemplo, el papel estratégico de los antimaláricos en entornos tan diferentes como la expansión colonial europea del siglo XIX o la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones científicas de parásitos y mosquitos en Argelia o la India o las campañas de salud pública en Italia, España o Panamá. En conjunto, la exposición permite entender el camino que ha llevado hasta la dramática situación actual de la malaria en África, así como las esperanzas que suponen herramientas innovadoras, como las vacunas. 

“Desde hace años el Museo realiza investigación y talleres sobre la malaria, por lo que nos parece muy oportuno contar con esta exposición que revela siglos de lucha contra la enfermedad desde un punto de vista social y cultural”, comenta Borja Milá, vicedirector de exposiciones del MNCN.

Asistentes a la presentación de la exposición Misión Malaria: una mirada histórica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, el 11 de marzo de 2024.
 

En la inauguración de la exposición, que se podrá visitar hasta el 22 de septiembre en el edificio de Biodiversidad del MNCN, han intervenido Rafael Zardoya, director del MNCN, Matiana González, co-comisaria, Quique Bassat, director general de ISGlobal, Carlos Juan Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, y Javier Gamo, director de la Unidad Global Health Medicines de la biofarmacéutica GSK España, principal patrocinadora de la exposición.

Clínic Obert

11.05.2024
Fecha
11/05/2024
Hora
9.30 - 15.00 h
Lugar
C/ de Casanova, 143

El próximo sábado 11 de mayo las diversas entidades del Campus Clínic celebrarán la primera edición del Clínic Obert. Un evento que ocupará más de 15.000 metros cuadrados en la calle y en el que se desarrollarán más de 100 actividades que se distribuirán en 4 escenarios, 5 salas de conferencias con 18 charlas, 15 visitas en espacios interiores y más de 60 carpas con talleres y puntos informativos. El objetivo es conectar con la ciudadanía, haciendo prevención de la salud y fomentando hábitos de vida saludable.

Entre otros, habrá un espacio dedicado a la investigación, la tecnología y la innovación. Se podrá visitar el primer quirófano del mundo con tecnología 5G. También se realizarán talleres familiares de ciencia, una visita al 'Biobanc', el taller 'El café de la inmunoterapia' o una visita al laboratorio de diabetes del IDIBAPS.

Más información aquí.

Actividades de ISGlobal

Malaria Escape 

Sábado, 11 de mayo de 2024. De 9:30h a 15:00h

Público: Todas las edades
Tipo de actividad: Taller

Juego de pistas para tomar conciencia de esta enfermedad y el parásito que la causa. Resolviendo varias pruebas se podrá aprender más sobre la transmisión, las zonas del mundo más afectadas y qué se puede hacer para evitar el contagio. ¡Ven a hacer de detective!

Juego de Genes: descifrando genes para combatir la malaria

Sábado, 11 de mayo de 2024. De 9:30h a 15:00h

Público: Infantil / Juvenil
Tipo de actividad: Taller

¿Te gustaría sentirte como un científico investigando la malaria? En este taller utilizaremos fresas como sustitutos del parásito causante de esta enfermedad y extraeremos el ADN con utensilios de cocina, haciendo una analogía con el proceso que se realiza en el laboratorio.

Viaja con salud

Sábado, 11 de mayo de 2024. De 9:30h a 15:00h

Público: Todas las edades
Tipo de actividad: Mesa informativa

Planifica tu viaje, emprende la aventura y vuelve a casa sin olvidar la salud. ¿Sabes qué debe tener un botiquín de viaje como es debido? ¿Sabrías decir qué riesgos corres allá donde viajas? ¿Conoces algunos de los falsos mitos que corren sobre enfermedades tropicales? El equipo del Servicio de Atención al Viajero Internacional del Hospital Clínic Barcelona (@saviclinicbcn) te invitamos a jugar, pintar y participar en nuestras actividades para que cuando viajes lo hagas siempre con la mejor salud.

Salud Global: Postgrados de la Universidad de Barcelona e ISGlobal

Sábado, 11 de mayo de 2024. De 9:30h a 15:00h

Público: Adultos
Tipo de actividad: Mesa informativa

¿Quieres contribuir a hacer realidad la equidad en salud? Ven a hablar con el equipo de formación de ISGlobal sobre los programas de postgrado en salud global/internacional de la Universidad de Barcelona e ISGlobal.

Virus emergentes y reemergentes: ¿qué nos espera?

Sábado, 11 de mayo de 2024. De 13:15h a 13:45h

Público: Adultos
Tipo de actividad: Charla
Lugar: Aula Magna.
Punto de encuentro: Vestíbulo de la Facultad de Medicina (C/ de Casanova, 143), llegar 10 minutos antes 

Charla informativa sobre las emergencias de especies virales y los mecanismos por los que los virus pueden emerger. Hablaremos de algunos virus que circulan en la actualidad y que pueden ser relevantes en nuestro medio por las condiciones climáticas, ecológicas o sociales.

Investigación

Evaluar el impacto de intervenciones contra la malaria mediante muestreos rutinarios de mujeres embarazadas

El análisis genómico del parásito de la malaria en mujeres embarazadas que acuden a su primera visita prenatal revela una menor diversidad en zonas del sur de Mozambique, donde se implementó una estrategia de eliminación

19.03.2024
Foto: canva

La diversidad genética del parásito de la malaria en mujeres embarazadas y población infantil disminuyó en una zona de Mozambique donde se aplicaron intervenciones para eliminar la enfermedad, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM). Los resultados, publicados en Nature Communications, destacan el potencial del muestreo rutinario de mujeres embarazadas como estrategia costoefectiva para mejorar la vigilancia genómica del parásito y detectar cambios en la transmisión dentro de la comunidad.

La vigilancia genómica del parásito de la malaria P. falciparum es esencial para detectar la aparición y propagación de parásitos resistentes a los fármacos. Pero puede aportar mucha más información. "Creemos que la diversidad genómica de la población del parásito también puede ayudarnos a evaluar la eficacia de las intervenciones dirigidas a eliminar la enfermedad”, afirma Alfredo Mayor, investigador de ISGlobal. “Esperamos una menor diversidad genética del parásito en zonas con menos transmisión".

La toma regular de muestras para la vigilancia genómica es difícil y costosa, sobre todo en entornos de bajos recursos, pero Mayor y su equipo tienen una solución: las mujeres embarazadas que acuden a su primera visita prenatal representan una población centinela de fácil acceso. El mismo equipo demostró anteriormente que la carga de malaria en las mujeres embarazadas refleja la de la comunidad. En este estudio, evaluaron si la diversidad genética del parásito en las embarazadas también es representativa, y si puede informar sobre cambios en los niveles de transmisión.

Vigilancia genómica de la malaria en la atención prenatal

El equipo de investigación secuenció muestras de P. falciparum de 289 mujeres que acudieron a su primera visita prenatal y 93 niñas y niños de la comunidad, de entre 2 y 10 años. Las muestras se recogieron entre 2015 y 2018 en tres áreas del sur de Mozambique: una con alta transmisión de la enfermedad (Ilha Josina) y dos con baja transmisión (Magude, donde se implementaron intervenciones de eliminación, y Manhiça).

El análisis confirmó que la diversidad genética y la prevalencia de marcadores de farmacorresistencia en las mujeres que acudían a la visita prenatal y en la población infantil eran similares. La población de parásitos con mayor diversidad genética estaba en Ilha Josina, y la de menor diversidad en Magude. Además, en Magude se observó una clara disminución de la diversidad de parásitos infectando a un mismo individuo (diversidad intra-huésped), lo cual indica una reducción del tamaño de la población de parásitos tras las intervenciones de eliminación. En Manhiça no se observó ninguna disminución de la diversidad intra-huésped.

"Nuestros hallazgos revelan el impacto que tienen dichas intervenciones en la estructura de la población de parásitos, que no es tan evidente cuando se mira solo el número de casos durante el mismo período de tiempo", dice Nanna Brokhattingen, primera coautora del estudio e investigadora de ISGlobal. "La vigilancia parasitaria en mujeres embarazadas puede complementar los datos clínicos y epidemiológicos a la hora de evaluar el impacto de las intervenciones de control y eliminación de la malaria", añade Mayor. El equipo investigador concluye que la vigilancia genómica rutinaria en las clínicas de atención prenatal es una estrategia costoefectiva y conveniente para informar sobre los cambios en la transmisión de la enfermedad.

Referencia

Nanna Brokhattingen, Glória Matambisso, Clemente da Silva et al. Genomic malaria surveillance of antenatal care users detects reduced transmission following elimination interventions in Mozambique. Nat Commun. https://doi.org/10.1038/s41467-024-46535-x.

Investigación

La calidad del aire en Europa ha mejorado considerablemente en las dos últimas décadas, según un estudio

A pesar de las mejoras en la calidad del aire, el 98,10%, el 80,15% y el 86,34% de la población europea vive en zonas que superan los niveles recomendados por la OMS de PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente

13.03.2024
Air Pollution in Europe
Foto: Canva

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha estimado las concentraciones ambientales diarias de PM2.5, PM10, NO2 y O3 en un amplio conjunto de regiones europeas entre 2003 y 2019 basándose en técnicas de aprendizaje automático. El objetivo era evaluar la cantidad de días que superan las directrices de 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para uno o varios contaminantes.

El equipo de investigación analizó los niveles de contaminación en más de 1.400 regiones de 35 países europeos, lo que representa 543 millones de personas. Los resultados, publicados en Nature Communications, muestran que los niveles globales de partículas ensuspensión (PM2,5 y PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) han disminuido en la mayor parte de Europa. En concreto, los niveles de PM10 fueron los que más disminuyeron durante el periodo de estudio, seguidos de los de NO2 y PM2,5, con descensos anuales del 2,72%, 2,45% y 1,72%, respectivamente. En cambio, los niveles de O3 aumentaron anualmente un 0,58% en el sur de Europa, lo que multiplicó casi por cuatro el número de días con mala calidad del aire.

El estudio también analizó el número de días en que se superaron simultáneamente los límites de dos o más contaminantes, una confluencia conocida como "día con contaminación compuesta". A pesar de las mejoras globales, el 86,3% de la población europea experimentó al menos un día con contaminación compuesta al año durante el periodo de estudio, siendo las combinaciones de PM2,5-NO2 y PM2,5-O3 las más comunes.

Los resultados ponen de relieve las mejoras significativas de la calidad del aire en Europa en lo que respecta a las PM10 y NO2, mientras que los niveles de PM2.5 y Ono han seguido la misma tendencia positiva, lo que se traduce en un mayor número de personas expuestas a niveles de aire no limpio. "Se necesitan esfuerzos específicos para abordar los niveles de PM2,5 y O3 y los días con contaminación compuesta asociados, especialmente en el contexto del rápido aumento de las amenazas del cambio climático en Europa", dice Zhao-Yue Chen, investigador de ISGlobal y autor principal del estudio.

"Nuestra estimación de la exposición de la población a eventos de contaminación atmosférica compuesta proporciona una base sólida para la investigación futura y el desarrollo de políticas para abordar la gestión de la calidad del aire y las preocupaciones de salud pública en toda Europa", señala Carlos Pérez García-Pando, ICREA y AXA Research Professor en el BSC-CNS.

Distribución geográfica heterogénea

El equipo de investigación ha desarrollado modelos de aprendizaje automático para estimar concentraciones diarias de alta resolución de los principales contaminantes atmosféricos, como PM2,5, PM10, NO2 y O3. Este enfoque basado en los datos crea una imagen diaria completa de la calidad del aire en el continente europeo, que va más allá de las estaciones de control escasamente distribuidas. Los modelos recogen datos de múltiples fuentes, como estimaciones de aerosoles por satélite, datos atmosféricos y climáticos existentes e información sobre el uso del suelo. Analizando estas estimaciones de contaminación atmosférica, el equipo calculó el promedio anual de días en los que se supera el límite diario de la OMS para uno o más contaminantes atmosféricos.

El análisis muestra que alrededor del 98,10%, el 80,15% y el 86,34% de la población europea vivía durante el período de estudio en zonas que superan los niveles anuales recomendados por la OMS de PM2,5, PM10 y NO2, respectivamente. Estos resultados coinciden en gran medida con las estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) para los 27 países de la UE utilizando únicamente datos de estaciones urbanas. Ningún país cumplió las directrices anuales de ozono (O3) durante la temporada alta de 2003 a 2019. En cuanto a la exposición a corto plazo, más del 90,16% y del 82,55% de la población europea vivía en zonas con al menos 4 días que superaban las directrices diarias de la OMS para PM2,5 y O3 en 2019, mientras que las cifras para NO2 y PM10 eran del 55,05% y del 26,25%.

Durante el periodo de estudio, los niveles de PM2,5 y PM10 fueron más elevados en el norte de Italia y en Europa oriental, mientras que los niveles de PM10 fueron más elevados en el sur de Europa. Los niveles elevados de NO2 se observaron principalmente en el norte de Italia y en algunas zonas de Europa occidental, como en el sur del Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos. Del mismo modo, el O3 aumentó un 0,58% en el sur de Europa, mientras que disminuyó o mostró una tendencia no significativa en el resto del continente. Por otra parte, las reducciones más significativas de PM2,5 y PM10 se observaron en Europa central, mientras que en el caso del NO2 se dieron sobre todo en las zonas urbanas de Europa occidental.

La compleja gestión del ozono

El tiempo medio de exposición y la población expuesta a días con contaminación por PM2,5 y O3 es mucho mayor que en el caso de los otros dos contaminantes. Según el equipo de investigación, esto pone de manifiesto la urgencia de un mayor control de estos contaminantes, así como la importancia de abordar la tendencia creciente y el impacto de la exposición al O3.

El O3 troposférico se encuentra en las capas bajas de la atmósfera y se considera un contaminante secundario porque no se emite directamente a la atmósfera, sino que se forma a partir de ciertos precursores -como los compuestos orgánicos volátiles (COV), el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx)- que se producen en los procesos de combustión, principalmente en el transporte y la industria. En concentraciones elevadas, el ozono puede dañar la salud humana, la vegetación y los ecosistemas. "La gestión del ozono presenta un reto complejo debido a su vía de formación secundaria. Las estrategias convencionales de control de la contaminación atmosférica, que se centran en la reducción de las emisiones de contaminantes primarios, pueden no ser suficientes para mitigar eficazmente los altos niveles de O3 y los días con contaminación compuesta asociados", afirma Joan Ballester Claramunt, investigador de ISGlobal y autor sénior del estudio. Sin embargo, abordar el cambio climático, que influye en la formación de ozono a través del aumento de la luz solar y el incremento de las temperaturas, es crucial para la gestión del ozono a largo plazo y la protección de la salud pública", añade.


 

El reto de los episodios compuestos

A pesar de las mejoras en la contaminación del aire, el equipo de investigación informó que más del 86% de los europeos experimentaron al menos un día con contaminación compuesta cada año entre 2012 y 2019, donde múltiples contaminantes superaron los límites de la OMS simultáneamente. Entre estos, la contribución de los días de contaminación compuesta por PM2,5-O3 aumentó del 4,43% en 2004 al 35,23% en 2019, convirtiéndose en el segundo tipo más común en Europa, lo que indica una tendencia preocupante. Este fenómeno se produce principalmente en latitudes más bajas durante las estaciones cálidas y está probablemente relacionado con el cambio climático y la compleja interacción entre PM2,5 y O3.

Las temperaturas más cálidas y la mayor intensidad de la luz solar en verano potencian la formación de O3 mediante reacciones químicas. Posteriormente, los niveles más altos de O3 acelerarán la oxidación de los compuestos orgánicos del aire. Este proceso de oxidación conduce a la condensación de ciertos compuestos oxidados, formando nuevas partículas PM2,5. Además, el cambio climático aumenta la probabilidad de incendios forestales, que elevan aún más tanto los niveles de O3 como de PM2,5. "Esta compleja interacción crea un bucle nocivo que pone de relieve la urgente necesidad de abordar simultáneamente el cambio climático y la contaminación atmosférica", explica Ballester Claramunt.

Consulta los datos de España por provincias

 

Referencia

Estudio principal: Chen, Z.Y., Petetin, H., Turrubiates, R.F.M., Achebak, H., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Population exposure to multiple air pollutants and its compound episodes in Europe, Nature Communications. Doi: 10.1038/s41467-024-46103-3

Estudio relacionado: Chen, Z.Y., Turrubiates, R.F.M., Petetin, H., Lacima, A., García-Pando, C.P. and Ballester, J., 2024. Estimation of pan-European, daily total, fine-mode and coarse-mode Aerosol Optical Depth at 0.1° resolution to facilitate air quality assessments. Science of The Total Environment, p.170593. Doi: 10.1016/j.scitotenv.2024.170593

Investigación

Las transferencias monetarias condicionadas reducen significativamente los casos y muertes por VIH/sida en las poblaciones más vulnerables

Un nuevo estudio realizado con datos de más de 22 millones de beneficiarios del Programa Bolsa Familia en Brasil muestra que el efecto se concentra entre los más pobres, las mujeres y los adolescentes.

21.02.2024
Foto: Ministério do Desenvolvimento Social

El programa brasileño de transferencias monetarias ha reducido en más de la mitad el número de nuevos casos y muertes por VIH/sida entre las personas muy pobres, según un gran estudio de cohortes coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", en colaboración con el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (Brasil). Los resultados, publicados en Nature Communications, muestran que estos programas son esenciales para alcanzar las metas relacionadas con el sida para 2030.

Vivir con muy poco dinero expone a las personas a un mayor riesgo de contraer muchas enfermedades diferentes, entre ellas el VIH/sida, una pandemia que ha causado más de 30 millones de muertes en todo el mundo. La pobreza no solo aumenta el riesgo de contraer el VIH, sino que también dificulta el acceso a una atención adecuada y oportuna.  

Pero la lucha contra enfermedades como el VIH/sida no se limita a dar atención sanitaria. También pasa por mejorar las condiciones en que vive la gente (los determinantes sociales de la salud).  Una forma de ayudar a las familias con bajos ingresos es a través de programas que les dan dinero si cumplen ciertas condiciones, como asegurarse de que sus hijos van a la escuela y a revisiones médicas. Estos programas se han utilizado en muchos países de renta baja y media y han contribuido a mejorar la salud de muchas maneras. Uno de los mayores programas de este tipo en el mundo es el Programa Bolsa Família (PBF), lanzado en Brasil hace dos décadas.

 "Los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) son una de las intervenciones más eficaces y utilizadas para incidir en los determinantes sociales de la salud, pero la magnitud de su impacto sobre el VIH/sida no estaba clara", afirma Davide Rasella, investigador de ISGlobal y coordinador del estudio.

En este estudio, Rasella y sus colegas analizaron los datos de más de 22 millones de beneficiarios del PBF a lo largo de nueve años (entre 2007 y 2015) para averiguarlo.

Efecto según ingresos, sexo y edad

Los resultados del análisis muestran un fuerte efecto del PBF en todos los desenlaces relacionados con la enfermedad. Pero este efecto depende de los ingresos de base de los beneficiarios. En la población con ingresos extremadamente bajos, el número de nuevos casos de sida y de muertes se redujo en más de la mitad (55% y 54% respectivamente), y la tasa de letalidad de la enfermedad también se redujo (en un 37%). El programa no tuvo prácticamente ningún efecto en las personas con ingresos más elevados.

El impacto también fue mayor en las mujeres y la población adolescente, lo que demuestra que este programa ayuda a reducir las desigualdades basadas no solo en los ingresos, sino también en el sexo y la edad.

Las transferencias monetarias condicionadas pueden ayudar a prevenir el VIH/sida mediante varios mecanismos. Por ejemplo, reduciendo la probabilidad de que las mujeres necesiten recurrir al sexo para cubrir sus necesidades básicas, o facilitando el acceso a la educación e información en salud, o reduciendo la desnutrición y otras comorbilidades que agravan la enfermedad.

"Se trata de la mayor evaluación de impacto de las transferencias monetarias condicionadas sobre una enfermedad infecciosa, en particular sobre el VIH/sida", afirma Andréa F. da Silva, investigadora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía y primera autora del estudio.

Como señala Rasella, se trata de "resultados muy relevantes". Demuestran que las transferencias monetarias condicionadas reducen significativamente los casos y muertes por sida en poblaciones extremadamente vulnerables y que son una intervención esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el sida para 2030.

 

Referencia

Silva, A.F., Dourado, I., Lua, I. et al. Los ingresos determinan el impacto de las transferencias de efectivo sobre el VIH/SIDA: estudio de cohortes de 22,7 millones de brasileños. Nat Commun 15, 1307 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-44975-z

Investigación, Chagas

Refuerzo a la investigación de ISGlobal en Bolivia

La Iniciativa de Chagas impulsa dos convenios con la Fundación SANIT y el área de Salud Global de Novartis para abordar los principales desafíos de salud en Bolivia

29.02.2024
Foto: Nico Granada

 

El compromiso de ISGlobal con la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de Bolivia se refuerza con dos nuevos acuerdos de colaboración que tienen como objetivo abordar los principales desafíos de salud que enfrenta la región.

Investigación en Chagas y otras enfermedades desatendidas

A finales de 2023, la Iniciativa de Chagas de ISGlobal y la Fundación Salud Naturaleza Integral (SANIT) de Cochabamba (Bolivia) firmaron un convenio de colaboración que consolida el trabajo de fortalecimiento, investigación e implementación que ambas organizaciones desarrollan, en el campo de la enfermedad de Chagas, así como sobre otras enfermedades prevalentes y desatendidas, en Bolivia.

Actualmente, el trabajo conjunto entre ambas instituciones se centra en 1) la innovación en la detección, seguimiento y vigilancia de la transmisión materno infantil de la enfermedad de Chagas, 2) el manejo integral de la enfermedad de Chagas y la afectación cardiológica en el Chaco boliviano, y 3) perspectivas sobre la investigación climática y la participación social para la gestión integral de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores en el Chaco boliviano.

Con este nuevo convenio estratégico, que tiene una duración de cinco años, ISGlobal y Fundación SANIT buscarán ampliar las actividades a otras áreas de la región, donde junto a otros socios locales, ambas organizaciones pueden ofrecer su experiencia y sus capacidades para mejorar la salud de las poblaciones más vulnerables.

Atención cardiovascular y fortalecimiento de la red de salud

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Bolivia, que también registra la mayor prevalencia de población afectada por la enfermedad de Chagas a nivel mundial. Para fortalecer la respuesta a esta problemática, ISGlobal y Novartis establecerán un centro de referencia de atención a patologías cardiovasculares en el municipio de Yacuiba, que fortalecerá la red de salud del Gran Chaco boliviano, un área con población vulnerable a estas enfermedades, donde las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad entre la población afectada por Chagas.

Este proyecto, en el que ambas organizaciones colaborarán con la Fundación SANIT y el Sistema Nacional de Salud de Bolivia, busca ser sostenible a través de 1) la implementación de un modelo protocolizado de atención integral a personas afectadas por enfermedades cardiovasculares, incluido Chagas, 2) construcción de capacidades de acuerdo a un modelo de manejo integral, 3) apoyo a la dirección de los programas de salud enfocado en la mejora de los circuitos de referencia y contrarreferencia entre los diferentes niveles de la red de salud, y 4) promoción de las capacidades de investigación.

Investigación

COVID-19: Los anticuerpos generados por la vacuna original son buenos predictores de la protección frente a infecciones por ómicron

Los últimos resultados con una cohorte catalana de personal sanitario apoyan priorizar las dosis de refuerzo para las personas que no se han infectado recientemente

08.03.2024
Foto: @franciscoavia Hospital Clínic Barcelona

Los anticuerpos producidos en respuesta a las vacunas COVID-19 contra la variante original, así como los generados por vacunación e infección, son correlatos válidos de protección frente a ómicron, a pesar de su capacidad para evadir mejor la inmunidad. Es la principal conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) con la colaboración de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu (FPDBA) y publicado en BMC Medicine. Los resultados también apoyan la necesidad de priorizar la vacunación de refuerzo en personas que no han tenido infecciones recientes.

La protección proporcionada por las vacunas COVID-19 depende no sólo de la duración de la inmunidad inducida por la vacuna, sino también de la aparición de nuevas variantes virales. Antes de ómicron, se había visto que el nivel de anticuerpos inducidos por la vacuna se correlacionaba bien con la protección contra la infección. "Sin embargo, no estaba claro si esto se mantendría con ómicron, que es muy diferente de las variantes anteriores", explica Carlota Dobaño, jefa del Grupo de Inmunología de ISGlobal y coautora principal del estudio junto con su colega Gemma Moncunill. Tampoco estaba claro si la inmunidad híbrida, resultante de infección más vacunación, proporcionaría una protección adicional contra la nueva variante, un elemento importante para informar las estrategias de salud pública y optimizar la protección individual. Este trabajo forma parte de END-VOC, un proyecto europeo para monitorizar el impacto de las variantes emergentes de COVID-19 utilizando datos de cohortes bien establecidas en todo el mundo.

Este estudio evaluó la respuesta de anticuerpos frente a las proteínas Spike (S) y Nucleocápside (N) de ómicron BA.1 en una cohorte de personal sanitario del Hospital Clínic (SEROCOV) que Dobaño y su equipo ha estado siguiendo desde los primeros días de la pandemia. Analizaron los niveles de anticuerpos IgG e IgA de cada persona, su "historial inmunitario" (si había estado infectada previamente y si había recibido una dosis de refuerzo), y lo correlacionaron con la protección frente a las infecciones por ómicron. El estudio incluyó a 393 participantes, de los cuales 287 habían recibido una dosis de refuerzo (o tercera dosis) un año antes, y 243 se habían infectado previamente con el SARS-CoV-2.

Protección asociada a niveles más elevados de anticuerpos

Los resultados muestran que los niveles más altos de IgG e IgA contra el Spike de la variante original (Wuhan), de Delta y de ómicron BA.1 se asociaron con protección frente a la infección por ómicron. "A pesar de la mayor capacidad de las variantes ómicron para eludir la inmunidad humoral, demostramos que los anticuerpos generados por las vacunas contra la variante original y las infecciones previas siguen siendo un buen predictor de la protección, incluso contra las infecciones por BA.2 y BA4.5, que eran las variantes que circulaban en ese momento", afirma Moncunill.

Y con infección reciente

La infección previa por SARS-CoV-2 también se asoció a una mayor protección frente a la infección por ómicron, aunque este efecto disminuyó con el tiempo. Las infecciones recientes proporcionaron la mayor protección, independientemente de los niveles de anticuerpos. Las y los autores señalan que esto puede deberse no solo a una cuestión de tiempo, sino también de la variante que infecta, ya que las infecciones más recientes fueron con ómicron, mientras que las más antiguas fueron con variantes anteriores.

Las personas que recibieron como refuerzo una vacuna de ARNm diferente estaban mejor protegidos contra la infección que los que recibieron la misma vacuna para todas las dosis. "Estos datos confirman que la vacunación heteróloga funciona mejor, incluso para las vacunas de ARNm", añade Carla Martín Pérez, primera autora del estudio. Sin embargo, el efecto protector de la tercera dosis frente a la infección se fue perdiendo más allá de los tres meses.

"La infección reciente fue el factor más fuertemente asociado a la protección frente a ómicron en nuestra cohorte", concluye Dobaño. Una protección en la que los niveles de anticuerpos parecen jugar un papel importante, aunque parcial.

Esta información puede ayudar a optimizar las estrategias de vacunación y a priorizar las dosis de refuerzo para quienes no se han infectado recientemente.

Referencia

Martin Perez C, Aguilar R, Jiménez A et al. Correlates of protection and determinants of SARS-CoV-2 breakthrough infections one year after third dose vaccination. BMC Med. 2024. doi:10.1186/s12916-024-03304-3.

 

 

Investigación, Salud Materna, Infantil y Reproductiva

¿Cómo interactúan la malaria y el VIH?

Investigadoras de ISGlobal revisan las últimas evidencias y lagunas de conocimiento sobre la coinfección de malaria y VIH

06.03.2024
Foto: Aleix Cabrera/ISGlobal

La malaria y la infección por VIH plantean desafíos considerables para la salud global, especialmente en África subsahariana, donde su distribución geográfica se superpone. Investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", analizan en una revisión publicada hoy en The Lancet HIV cómo interactúan ambas infecciones a nivel epidemiológico, clínico, inmunológico y terapéutico. Identifican lagunas de conocimiento que deben ser investigadas para guiar a los responsables políticos en la provisión óptima de la prevención, atención y tratamiento del VIH y la malaria en poblaciones vulnerables.

Coinfección y transmisión de malaria y VIH

África subsahariana registra más del 90% de los casos de malaria a nivel mundial y en dicha región vive el 67% de las personas con VIH de todo el mundo. La prevalencia general de coinfección de malaria y VIH se estima en un 19%.

La evidencia disponible sugiere que la malaria y el VIH actúan de manera sinérgica, ya que una infección aumenta exponencialmente los efectos adversos de la otra. Esto tiene graves implicaciones para la gestión de la enfermedad y los esfuerzos de control: las personas con malaria y VIH tienden a tener peores resultados clínicos, incluido un mayor riesgo de malaria grave y mortalidad.

Aunque estudios recientes sugieren que la malaria es un factor de riesgo para la adquisición del VIH, existen discrepancias sobre cómo afecta la malaria a la transmisión del VIH en el África subsahariana.

"Aunque se han producido avances significativos en la comprensión sobre la coinfección por malaria y VIH, todavía existen lagunas de conocimiento críticas que deben ser abordadas", afirma Antía Figueroa-Romero, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. "La mayoría de los estudios sobre la coinfección por VIH y malaria se llevaron a cabo antes de que se introdujera la política de "prueba y tratamiento" en 2016, según la cual toda persona diagnosticada de VIH debe iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) independientemente de su recuento de células CD4, por lo que hay una falta de información en este contexto".

Fármacos antirretrovirales y antimaláricos

También hay evidencia de interacciones entre fármacos antirretrovirales y antimaláricos que potencialmente reducen la eficacia de estos medicamentos, tanto para el tratamiento como para la prevención. En este contexto, se están evaluando fármacos para prevenir la malaria en personas que viven con el VIH, pero hasta la fecha no se han recomendado estrategias específicas de control de la malaria para estas poblaciones, que tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad.

"Existe una necesidad urgente de intervenciones a medida para abordar los retos de la coinfección de malaria y VIH, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas y niños", afirma Raquel González, investigadora de ISGlobal. "Es esencial que los responsables políticos y los profesionales sanitarios tengan en cuenta las interacciones entre el VIH y la malaria a la hora de desarrollar pautas de control y planes de eliminación de la enfermedad".

 

Referencia

Figueroa-Romero A, Saura-Lázaro A, Fernández-Luis S, González R. Uncovering HIV and malaria interactions: the latest evidence and knowledge gaps. Lancet HIV 2024

Investigación, Salud Materna, Infantil y Reproductiva

Las mujeres africanas con VIH pueden contar con una opción eficaz para prevenir la malaria durante el embarazo

La combinación de dos fármacos antimaláricos (DHA-PPQ) reduce el riesgo de contraer y enfermar de malaria en mujeres embarazadas bajo tratamiento para el VIH, según los resultados del ensayo MAMAH

13.01.2024
Foto: Raquel González

En mujeres con VIH, el tratamiento preventivo con DHA-PPQ es una estrategia segura y eficaz para proteger de la malaria durante el embarazo, según los resultados finales de MAMAH, un ensayo clínico financiado por la European & Developing Countries Clinical Trials Partnership (EDCTP) y coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”. El estudio, publicado en Lancet Infectious Diseases, abre la vía para proteger la salud de un millón de mujeres embarazadas que se calcula que sufren de una doble infección de malaria y VIH cada año.

Las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables a la infección por malaria. De ahí la recomendación de ofrecer un tratamiento preventivo (IPTp) a base de sulfadoxina y pirimetamina (SP) a las gestantes que viven en zonas endémicas para la enfermedad. El problema es que dichos fármacos no son compatibles con el cotrimoxazol (CTX), un antibiótico que se administra a las personas con VIH para prevenir infecciones bacterianas.

“Esto significa que la población más vulnerable a la infección por malaria y a sus consecuencias, es decir, las mujeres embarazadas y con infección por VIH, es también la menos protegida”, explica la investigadora de ISGlobal, Raquel González, coordinadora técnica del proyecto MAMAH dirigido por Clara Menéndez, directora de la Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva.

El objetivo del proyecto era evaluar la seguridad y eficacia de dos otros fármacos antimaláricos: la dihidroartemisinina y la piperaquina (DHA-PPQ) para prevenir la malaria durante el embarazo en mujeres con VIH. El equipo investigador realizó el ensayo clínico en Gabón y Mozambique con más de 600 mujeres embarazadas que tomaban CTX además del tratamiento antirretroviral contra el VIH. Un grupo de embarazadas recibió la DHA-PPQ y el otro grupo recibió un placebo idéntico.

Menor riesgo de infectarse o enfermar por malaria

Aunque no se observaron diferencias significativas en la infección por malaria en el momento del parto, en el grupo tratado con DHA-PPQ se observó una reducción importante (casi ocho veces menor) en el riesgo de desarrollar malaria clínica durante todo el embarazo, así como en el riesgo de infectarse (que se redujo casi a la mitad). La DHA-PPQ fue eficaz en mujeres que tomaban diferentes tratamientos antiretrovirales. No se observaron efectos adversos graves del tratamiento y el DHA-PPQ tuvo efecto sobre la transmisión del VIH de la madre al feto.

“El tratamiento preventivo con DHA-PPQ mostró ser eficaz incluso en un contexto de baja transmisión de la malaria”, señala González. “Añadir esta estrategia a las herramientas de control de la malaria podría mejorar significativamente la salud de miles de madres y sus bebés, especialmente en el África subsahariana, una región donde se estima que, cada año, un millón de mujeres con VIH se infectan por malaria durante el embarazo”.

"Felicitamos al equipo de MAMAH por estos importantes resultados en el campo de la malaria y en particular, por brindar mejor salud a las embarazadas infectadas por el VIH que viven en zonas donde la malaria es endémica", afirma Montserrat Blázquez-Domingo, Responsable Principal de Proyectos del EDCTP. "Este estudio subraya el valor de la investigación colaborativa que apoya la EDCTP y nuestra atención a las enfermedades infecciosas prioritarias que afectan al África subsahariana en poblaciones a menudo excluidas de los ensayos clínicos, como las mujeres embarazadas".

El estudio MAMAH forma parte del Programa EDCTP2 apoyado por la Unión Europea (número de subvención RIA2016MC-1613-MAMAH).


Referencia

González R, Nhampossa T, Mombo-Ngoma G, et al. Safety and efficacy of dihydroartemisinin-piperaquine for intermittent preventive treatment of malaria in HIV-infected pregnant women from Gabon and Mozambique: a randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Lancet Infect Dis. 2024. doi: 10.1016/S1473-3099(23)00808-3

Análisis y Desarrollo Global

ISGlobal lanza una serie de documentos que analizan temas relacionados con la COVID-19

Confeccionada por 23 personas expertas, la colección aporta los elementos clave para una salida progresiva y segura del confinamiento

17.04.2020

ISGlobal ha iniciado la publicación de una colección de documentos de análisis con el objetivo de guiar la lucha contra la COVID-19, así como la estrategia de desconfinamiento de la población. La serie contempla inicialmente 17 documentos, en los que 23 expertos y expertas identifican y responden, desde la perspectiva de la investigación, a algunos de los grandes retos de la crisis actual. Esta colección, coordinada por el área de Análisis de ISGlobal, pretende aportar respuestas e información basada en evidencias acerca de las principales preguntas alrededor de la crisis de la COVID-19 y queda abierta a la posibilidad de sumar nuevos documentos en función de los interrogantes que la pandemia vaya generando.

El análisis, basado en conocimientos científicos y epidemiológicos, incluye consideraciones económicas, sociales, de salud pública y de comunicación. El resultado final es una guía de lo que las y los autores denominan “salud pública de precisión”. “Las medidas aplicadas hasta el momento han conseguido ralentizar la transmisión y evitar el colapso sanitario”, afirma Antoni Plasència, director del centro. “Como institución comprometida con la salud de todas las personas, la misión actual de ISGlobal no es otra que contribuir a lograr una apertura controlada del confinamiento”.

Coordinado por el Área de Análisis de Políticas de ISGlobal, los autores ya confirmados de la colección son: Josep M. Antó, Joan Ballester, Quique Bassat, Elisabeth Cardis, Carlos Chaccour, Carolyn Daher, Carlota Dobaño, Gonzalo Fanjul, Alberto García-Basteiro, Raquel González, Caterina Guinovart, Manolis Kogevinas, Jeffrey Lazarus, Jill Litt, Anna Llupiá, Denise Naniche, Mark Nieuwenhuijsen, Cristina O’Callaghan, Antoni Plasència, Adelaida Sarukhan, Elisa Sicuri, Jordi Sunyer y Rafa Vilasanjuan.

 

Consulta aquí los documentos publicados:

52. ¿Cómo abordar los efectos de las recesiones económicas en las crisis sanitarias sistémicas?

51. ¿Qué oportunidades y desafíos plantea la Estrategia de Salud Global de la UE?

50. ¿Cómo estar preparados ante todo tipo de riesgos para la salud pública?

49. Neumonía infantil: ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia y qué hacer ahora?

48. ¿Qué está en juego con el Tratado Internacional de Pandemias?

47. ¿Qué efectos ha tenido la pandemia de COVID-19 en la lucha contra la malaria?

46. ¿Qué impacto ha tenido la COVID-19 en los programas de inmunización infantil?

45. ¿Podemos convertir la lucha contra la COVID-19 en una oportunidad contra el VIH?

44. ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la lucha global contra la tuberculosis?

43. La COVID-19 y las otras pandemias: efectos indirectos en países de ingresos bajos y medios

41. COVID-19: ¿Cuándo y cómo acabará la pandemia?

39. Vacuna COVID: ¿Qué consecuencias tiene una tercera dosis en la salud global?

38. ¿Cómo responder a la COVID-19 desde un Estado insular pequeño? La experiencia del Caribe anglófono y la importancia de la cooperación internacional

37. La paradoja chilena: ¿por qué aumentan los casos a pesar de las altas tasas de vacunación?

36. ¿Qué es la COVID prolongada y qué podemos hacer frente a ella?

35. ¿Seremos capaces de alcanzar la inmunidad de grupo para la COVID-19?

34. ¿Qué podemos esperar de la Cumbre del G20 y la UE sobre Salud Global?

33. COVID 19, cooperación global y reactivación de la economía: ¿necesitamos pasaportes de vacunación?

32. ¿Es la salud mental la pandemia después de la COVID-19?

31. Ivermectina y COVID-19: ¿qué está pasando?

30. I+D+i biomédico: ¿cómo proteger el interés público tras la COVID-19?

29. ¿Cómo está afectando la COVID-19 a las mujeres embarazadas?

28. ¿Cuáles son en este momento los principales desafíos para la inmunización global frente a la COVID-19?

27. ¿A quién vacunar primero cuando lleguen las primeras dosis de vacuna contra la COVID-19?

26. ¿Qué es una estrategia de COVID Cero y cómo puede ayudarnos a minimizar el impacto de la pandemia?

25. G20, vacunas y COVID-19: ¿Por qué es imprescindible el éxito de la iniciativa COVAX?

24. COVID-19: ¿Qué nos pueden enseñar los accidentes nucleares pasados?

23. Suposa la COVID-19 una amenaça per als Objectius de Desenvolupament Sostenible a Espanya?

22. ¿Deben preocuparnos las reinfecciones por SARS-CoV-2?

21. ¿Cómo hacer frente a la epidemia de gripe en el contexto de una pandemia de coronavirus?

20. Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19?

19. ¿Cuáles son las prioridades de salud de las personas mayores en tiempos de pandemia?

18. COVID-19 y América Latina: ¿Qué es necesario para que una región muy vulnerable pase a estar preparada para una pandemia?

17. ¿Cómo hacer frente a los brotes de la COVID-19?

16. ¿Qué sabemos del impacto de género en la pandemia de la COVID-19?

15. ¿Cómo evitar que la COVID-19 agrave otras epidemias en países de renta baja y media?

14. ¿Qué papel puede jugar la cooperación española en la respuesta a la COVID-19 y en la prevención de crisis futuras?

13. ¿Cómo reanudamos los viajes internacionales durante la pandemia de la COVID-19?

12. ¿Cuáles son los obstáculos para lograr una inmunización universal contra la COVID-19?

11. ¿Cómo podemos identificar mejor los casos y contactos durante la pandemia de la COVID-19?

10. ¿Cómo se deberían adaptar los entornos laborales a la COVID-19?

9. ¿Es el pasaporte de inmunidad una opción adecuada para la estrategia de desconfinamiento?

8. ¿Cómo podemos garantizar un enfoque socialmente equitativo en el desconfinamiento?

7. COVID-19: ¿Cómo se debería desarrollar la vuelta a la escuela?

6. Movilidad y COVID-19: ¿Cómo debemos rediseñar el transporte para un nuevo futuro?

5. ¿Deberíamos salir durante y después del confinamiento por la COVID-19?

4. ¿Debería permitirse la actividad física durante la pandemia causada por el coronavirus?

3. ¿Cuáles son las principales lagunas en el conocimiento científico de cara a la estrategia de desconfinamiento?

2. ¿Cómo podemos responder a las necesidades de la infancia durante el encierro domiciliario y el desconfinamiento?

1. Elementos para una salida progresiva y segura tras el confinamiento

Investigación

Severo Ochoa Workshop on Climate Change, Sustainable Work Practices, and Green Jobs: Research Needs in Occupational Health

Workshop Climate Change, Sustainable Work Practices, and Green Jobs.jpg
Fecha
19/10/2023
Hora
9.00 - 17.30 h
Lugar
Barcelona Biomedical Research Park (PRBB), Doctor Aiguader, 88, Marie Curie Room (Ground Floor) / Online

Registration is now closed

Climate change has recently been described as the biggest issue for occupational health, affecting both workers and employers on an unprecedented scale. There is an urgent need for further research on the effects of climate change on worker health, and a range of gaps in knowledge which are important to address for policy-making. Climate change may affect workers directly, as well as indirectly through the emergence of green industries, as well as structural changes in the physical and social working environment. European economies are undergoing transformation and reorientation towards sustainability. The green transition is reforming the workplace through implementation of new sustainable working practices, circular economy solutions, and rapid expansion of work in green jobs, resulting in novel workplace exposures and circumstances. Decent and healthy working conditions are a fundamental human right.

The objectives of the workshop are, with a leading international panel of investigators, to: 1) review and critically evaluate the latest evidence on climate change and worker health and safety, with a particular focus on priority and vulnerable populations; 2) facilitate sharing and transfer of knowledge regarding rapidly advancing new research tools and methods; and 3) facilitate identification of data gaps, research needs, and opportunities for new studies, including of coordinated European research efforts.

Participation available both in person (Barcelona Biomedical Research Park - PRBB), and online.

Workshop Organisers:

  • Michelle Turner, ISGlobal
  • Xavier Basagaña, ISGlobal
  • Kurt Straif, ISGlobal

Invited Workshop Speakers:

  • Maria Albin, Karolinska Institutet
  • Karin Broberg, Lund University
  • Alex Burdorf, Erasmus MC
  • Irina Guseva-Canu, Unisanté
  • Manolis Kogevinas, ISGlobal
  • Henrik Kolstad, Aarhus University
  • Rachel Lowe, Barcelona Supercomputing Centre
  • Neil Pearce, LSHTM
  • Frank Pega, WHO
  • Catherine Saget, ILO
  • Mary Schubauer-Berigan, IARC
  • Sara Svensson, Halmstad University
  • Kim van Daalen, Barcelona Supercomputing Centre
  • Paolo Vineis, Imperial College

Space in the program has also been reserved for rapid presentations/short-talks from workshop participants. Applications from students and new researchers are particularly welcome.

 

This workshop is supported by grant CEX2018-000806-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033

Investigación

Ageing towards walkable futures Workshop

23.10.2023
Ageing towards walkable futures.jpg
Fecha
23/10/2023 - 24/10/2023
Hora
9.30 - 17.30 h, 9.30 h - 15.00 h
Lugar
Universitat Pompeu Fabra (UPF) - Sala Graus A. Calsamiglia

Walking is crucial for active and healthy ageing. The rapid ageing of the population and the rise of non-communicable diseases (NCDs) worldwide forecast an increase in the proportion of people living with walking impairment, including not only a reduction in walking activity but also adaptations such as the need to slow down or the use of assistive technologies. In addition, walking at older ages is often challenged by personal factors and by the context in which the walking activity happens. Hence, a comprehensive overview of walking in the context of ageing is needed to assess this nuanced concept, and to contribute to this growing research field.

Combining forces with leading experts in the field of ageing and walking, we have envisioned a multi-disciplinary event in which we aim to comprehensively discuss about the concept and implications of walking at older ages, and to agree on a set of research priorities and policy actions to be addressed in the near future. Specifically, we will: (1) explore what walking means from different perspectives and how it changes with ageing and in the presence of NCDs; (2) assess the emotional and social components of walking at older ages; and (3) discuss on the importance of walkable environments for older adults.

This workshop is free of charge and applications from anyone interested in the mobility and ageing field are encouraged. This will be an in-person workshop, at the Universitat Pompeu Fabra, Campus Ciutadella, and will be held in English. To secure your place, please complete the registration form. Seats are limited, so we encourage you to register early.

Workshop Organisers: 

  • Judith Garcia-Aymerich, ISGlobal
  • Leire Pajín, ISGlobal
  • Laura Delgado Ortiz, ISGlobal
  • Lynn Rochester, University of Newcastle

Invited Workshop Speakers:

  • Juana Willumsen, WHO
  • Lisa Alcock, Newcastle University
  • Carl-Philipp Jansen, Robert Bosch Hospital Stuttgart
  • Susanne Iwarsson, Lund University
  • Laura Coll, Universitat de Vic
  • José Augusto García Navarro, Consorci de Salut i Social de Catalunya
  • Simón Schwartz i Riera, Federació d’Associacions de la Gent Gran de Catalunya
  • Willeke van Staalduinen, AFEdemy
  • Merja Rantakokko, University of Jyväskylä
  • Josep Maria Jansà, Agència de Salut Pública de Barcelona
  • Laura Delgado Ortiz, ISGlobal 

The programme includes presentations from workshop speakers, round tables and open discussions with speakers and attendees, and structured activities to set research and policy priorities for the future.

 

This workshop is supported by grant CEX2018-000806-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033