Actualmente, se estima que hay alrededor de 25 millones de personas en riesgo y más de 6 millones de personas infectadas con Trypanosoma cruzi, la mayoría en Latinoamérica. A pesar de estas cifras, el Chagas es una enfermedad desatendida y menos del 1% de personas infectadas tiene acceso al tratamiento. El impacto de la enfermedad ya no se limita a las zonas rurales de América Latina donde ocurre transmisión por el vector. Los flujos migratorios han llevado la enfermedad a países no-endémicos como España, donde ocurre la transmisión de madre a hijo y por sangre y órganos infectados.
En ISGlobal estamos trabajando en tres frentes: en Bolivia, el país endémico con mayor número de casos donde, en alianza con CEADES y en colaboración con el Programa Nacional de Chagas-SEDES, la Universidad Autónoma Juan Misael Ssaracho de Tarija y la Universidad Mayor de San Simón de Ciochabamba, se ha desarrollado una plataforma de atención integral para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del paciente crónico; en el desarrollo de nuevos fármacos y biomarcadores de respuesta a terapias; y en la generación de evidencia científica para fortalecer la legislación europea en materia de detección y control de la enfermedad.
Debido a los viajes intercontinentales, la patología infecciosa importada continúa siendo un reto en nuestro medio. Además, con la introducción y/o presencia de determinados vectores existe el riesgo de reintroducción de algunas enfermedades. Desde ISGlobal se da cobertura a la vigilancia epidemiológica y se trabaja en la mejora de herramientas para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
Principales líneas de investigación
- Epidemiología de la enfermedad de Chagas en zonas no endémicas
- Biomarcadores de eficacia terapéutica y biomarcadores de detección precoz de daño cardíaco en pacientes con Chagas
- Ensayos clínicos de nuevos fármacos para el tratamiento del Chagas
- Estudios sobre la farmacocinética de benznidazol
- Infecciones por helmintos
- Medicina del viajero
- Migración y Salud
- Control de vector, diagnóstico y tratamiento de la Leishmaniasis
Nuestro equipo
Dirección
-
Quim Gascon Research Professor, Head of the Chagas, Parasitic and Imported Diseases programme, and Director of the Chagas Initiative
Equipo
-
Alex Almuedo Riera Medical Research Fellow
-
Julio Alonso Padilla Assistant Research Professor and Director of the Chagas Initiative
-
Cristina Alonso-Vega Monitora de ensayos clínicos
-
Miriam Jose Álvarez Associated Researcher
-
Cristina Ballart Associated Researcher
-
Daniel Camprubi Medical Research Fellow
Proyectos destacados
Euroleish.net
Control of Leishmaniasis. From bench to bedside and community
STOP
Towards the interruption of transmission of soil-transmitted helminths
TESEO
Nuevos regímenes de quimioterapia y biomarcadores para la enfermedad de Chagas
ChagasLAMP (GHIT G2020-203)
Field validation of Trypanosoma cruzi-LAMP: a molecular point-of-care test for the control of congenital Chagas disease
ECO
Equidad y Optimización del Acceso al Diagnóstico y Tratamiento de la COVID-19 en Bolivia y Paraguay
Otros proyectos
Ver proyectos pasadosDatos de salud en población migrante
Mejora del sistema de recogida de datos de salud, en el marco del programa de atención sanitaria a la población migrante en Nador (Marruecos)
NHEPACHA
Nuevas Herramientas para el Diagnóstico y la Evaluación del Paciente con Enfermedad de Chagas
Diagnóstico y tratamiento del zika, dengue y chikunguña
Investigación aplicada al diagnóstico y tratamiento de los virus Zika, Dengue y Chikunguña
TcONTROL
Biomarcadores inmunológicos antígeno-específicos (células T) asociados al control de la infección por T. cruzi
XStrategy
Modelo y Herramienta para la construcción de estrategias para el incremento de la atención en Chagas
AVATAR
Searching the hidden: evaluating dengue, chikungunya and Zika autochthonous transmission in the city of Barcelona.
Herramienta innovadora de detección de enfermedades y vacunación a población inmigrante en riesgo en España
Project Code: PI21/00651